
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, Aplicación e Integración de las TIC – TAC y TEP por los Docentes Universitarios de la Ciudad de
Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101
Conocimiento, Aplicación e Integración de las
TIC – TAC y TEP por los Docentes
Universitarios de la Ciudad de Ambato
Introducción
Se ha pasado de la sociedad industrial a la del
conocimiento sin un tiempo adecuado para su
procesamiento, y esta se caracteriza por el cambio,
la comunicación, el conocimiento y la tecnología,
por lo que requiere de personas especialmente
competentes que contribuyan al desarrollo de las
Tres “Cs” imprescindibles en la educación del siglo
XXI: Crear, Compartir, Cooperar. Dentro del
contexto universitario el uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC), permite la
incorporación de diferentes didácticas mediadas,
repercutiendo en las competencias digitales tanto de
los docentes como de los estudiantes, aparece el
concepto TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del
Conocimiento), que va más allá de aprender a usar
las TIC sino que apuesta a la exploración de
herramientas tecnológicas al servicio del
aprendizaje para la adquisición del conocimiento;
esto no tendría el éxito deseado si dentro de este
proceso no se incorporan las Tecnologías para el
Empoderamiento y la Participación (TEP) que
fomentan la interacción de todos los involucrados.
Estas premisas conllevan a la formulación de
la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de
aplicabilidad e integración dentro del proceso de
enseñanza – aprendizaje que hacen los docentes
universitarios de las TIC – TAC - TEP en la ciudad
de Ambato?, en la actualidad, los escenarios de
educación son cambiantes, por esta razón la
formación de los maestros es clave, aún más cuando
estamos en una era digital, es pertinente que los
docentes sean competentes en el uso e
incorporación de las TIC, con sentido pedagógico,
desde este punto de vista la presente investigación
tiene como objetivo general: Determinar el nivel de
conocimientos, aplicación e integración de las
TIC/TAC/TEP por parte de los docentes
universitarios de la ciudad de Ambato.
La inserción de las TIC dentro de los procesos
formativos, se convirtió en un reto dentro de la labor
docente, esto contribuye al mejoramiento de los
procesos pedagógicos presenciales y virtuales, a
través del cambio de roles, ambientes, rutinas,
dejando de lado, practicas antipedagógicas que se
centraban solo en el uso del computador, con
dispositivos de internet (Area, Gutiérrez, & Vidal,
2017).
En este sentido se entiende por TIC aquellas
tecnologías que se asocian con la informática, el
manejo de información y comunicación que
replantea la necesidad de incorporar dispositivos
tecnológicos (computadora, el videoproyector, la
pizarra digital, así como dispositivos móviles, entre
otros) dentro del Proceso Enseñanza-Aprendizaje
(PEA), haciendo uso del internet como un espacio
virtual (Espinosa & Rodríguez, 2017).
No obstante, el uso de las TIC dentro del
proceso formativo no implica necesariamente el
desarrollo de aprendizajes, competencias y
conocimientos, en tanto no tenga una orientación
didáctico –pedagógica, de ahí que las TAC, orientan
el uso formativo – pedagógico de las TIC, en donde,
docentes y estudiantes interactúan de una manera
dinámica para alcanzar un mejor aprendizaje. Se
trata de incidir especialmente en la metodología, en
los usos de la tecnología, no únicamente en asegurar
el dominio de una serie de herramientas
informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de
explorar los posibles usos didácticos que las TIC
tienen para el aprendizaje dentro de la docencia
(Enríquez, 2017).
Con la aparición de las TEP, se promueve la
colaboración, pero en un marco de interacción,
reflexión, construcción conjunta de aprendizajes que
permiten no solamente aterrizar en el conocimiento
de un contenido sino contextualizarlo para situarlo
con base a las necesidades de formación que cada
integrante de la comunidad de aprendizaje tenga
(Pinto & Díaz, 2015). En este ámbito competencias
tales como la autogestión y el autoaprendizaje deben
estar en un proceso de desarrollo continuo, de tal
manera que sean el elemento clave para ubicar,
participar, en estos ambientes cooperativos-
colaborativos (Garduño, 2014). En resumen, las
TIC, TAC, TEP, se compilan en la siguiente figura
1.
Reig (2016), reflexiona sobre la sociedad
aumentada al ordenar la tecnología como parte del
proceso de humanización, y, por ende, como puntero
de las TIC, TEP, para recuperar la interacción con la
información, conocimiento, aprendizaje, pero con
una perspectiva participativa, por ende, una
colectividad en el molesto utópico de un ambiente
virtual.