Conocimiento, Aplicación e Integración de las TIC TAC y
TEP por los Docentes Universitarios de la Ciudad de Ambato
Knowledge, Application and Integration of ICT - TAC and
TEP by the University Teachers of the City of Ambato
María de los Angeles Mayorga Álvarez
1
Resumen
La tecnología no es algo de tiempos recientes, se ha convertido en el motor que
mueve el desarrollo del conocimiento desde los orígenes del hombre, el acelerado
desarrollo de éstas, generando transformaciones dentro del entorno educativo,
jugando un papel primordial en los procesos de enseñanza aprendizaje. Bajo este
contexto esta investigación tiene como finalidad: Determinar el nivel de
conocimientos, aplicación e integración de las TIC/TAC/TEP por parte de los
docentes universitarios de la ciudad de Ambato. El diseño metodológico de esta
investigación es mixto con un estudio descriptivo - transversal a través de la
perspectiva cuali cuantitativa. La población de estudio representó 250 docentes
universitarios de la ciudad de Ambato. Para el análisis se consideró criterios
establecidos en base a lineamientos del Pentágono de Competencias TIC (MEN,
2013), en donde, se presentan las cinco competencias que debe desarrollar el maestro
en los niveles TIC/TAC/TEP: Tecnológica, Pedagógica, Comunicativa, Gestión e
Investigación. Dentro de los principales hallazgos se determina que los docentes
universitarios presentan un promedio de nivel de conocimiento de TIC (96%), TAC
(55%) y TEP (26%); de aplicación TIC (77%), TAC (28%) y TEP (13%); y, de
intervención TIC (68%), TAC (15%) y TEP (6%).
Palabras claves: TIC, TAC, TEP, docente universitario.
Abstract
Technology is not something of recent times, it has become the engine that moves
the development of knowledge from the origins of man, the accelerated development
of these, has generated transformations within the educational environment, playing
a primary role in the teaching processes - learning Under this context, this research
aims to: Determine the level of knowledge, application and integration of ICT / CT /
PET by university teachers in the city of Ambato. The methodological design of this
research is mixed with a descriptive - cross-sectional study through the qualitative -
quantitative perspective. The study population represented 250 university teachers
from the city of Ambato. For the analysis, criteria established based on guidelines of
the ICT Competencies Pentagon (MEN, 2013) were considered, where the five
competencies that the teacher should develop at the ICT / CT / PET levels are
presented: Technological, Pedagogical, Communicative, Management and Research
Among the main findings, it is determined that university teachers have an average
level of knowledge of ICT (96%), TAC (55%) and PET (26%); ICT application
(77%), TAC (28%) and PET (13%); and, of ICT intervention (68%), TAC (15%) and
PET (6%).
Keywords: ICT TAC, TEP, university teacher.
23 de febrero de 2020
2 de marzo de 2020
10 de abril de 2020
1
Empresa de consultoría,
capacitación y asesoría en
investigación – EMCASIN.
Ecuador
mayorga_maria@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-7419-4520
Mayorga, M. (2020). Conocimiento,
aplicación e integración de las TIC
TAC y TEP por los docentes
universitarios de la ciudad de
Ambato. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5-11.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.1
01
M. Mayorga, “Conocimiento,
aplicación e integración de las TIC
TAC y TEP por los docentes
universitarios de la ciudad de
Ambato”, RTED, vol. 9, n.º 1, pp.
5-11, abr. 2020.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, Aplicación e Integración de las TIC TAC y TEP por los Docentes Universitarios de la Ciudad de
Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101
Conocimiento, Aplicación e Integración de las
TIC TAC y TEP por los Docentes
Universitarios de la Ciudad de Ambato
Introducción
Se ha pasado de la sociedad industrial a la del
conocimiento sin un tiempo adecuado para su
procesamiento, y esta se caracteriza por el cambio,
la comunicación, el conocimiento y la tecnología,
por lo que requiere de personas especialmente
competentes que contribuyan al desarrollo de las
Tres “Cs” imprescindibles en la educación del siglo
XXI: Crear, Compartir, Cooperar. Dentro del
contexto universitario el uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC), permite la
incorporación de diferentes didácticas mediadas,
repercutiendo en las competencias digitales tanto de
los docentes como de los estudiantes, aparece el
concepto TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del
Conocimiento), que va más allá de aprender a usar
las TIC sino que apuesta a la exploración de
herramientas tecnológicas al servicio del
aprendizaje para la adquisición del conocimiento;
esto no tendría el éxito deseado si dentro de este
proceso no se incorporan las Tecnologías para el
Empoderamiento y la Participación (TEP) que
fomentan la interacción de todos los involucrados.
Estas premisas conllevan a la formulación de
la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de
aplicabilidad e integración dentro del proceso de
enseñanza – aprendizaje que hacen los docentes
universitarios de las TIC – TAC - TEP en la ciudad
de Ambato?, en la actualidad, los escenarios de
educación son cambiantes, por esta razón la
formación de los maestros es clave, aún más cuando
estamos en una era digital, es pertinente que los
docentes sean competentes en el uso e
incorporación de las TIC, con sentido pedagógico,
desde este punto de vista la presente investigación
tiene como objetivo general: Determinar el nivel de
conocimientos, aplicación e integración de las
TIC/TAC/TEP por parte de los docentes
universitarios de la ciudad de Ambato.
La inserción de las TIC dentro de los procesos
formativos, se convirtió en un reto dentro de la labor
docente, esto contribuye al mejoramiento de los
procesos pedagógicos presenciales y virtuales, a
través del cambio de roles, ambientes, rutinas,
dejando de lado, practicas antipedagógicas que se
centraban solo en el uso del computador, con
dispositivos de internet (Area, Gutiérrez, & Vidal,
2017).
En este sentido se entiende por TIC aquellas
tecnologías que se asocian con la informática, el
manejo de información y comunicación que
replantea la necesidad de incorporar dispositivos
tecnológicos (computadora, el videoproyector, la
pizarra digital, acomo dispositivos móviles, entre
otros) dentro del Proceso Enseñanza-Aprendizaje
(PEA), haciendo uso del internet como un espacio
virtual (Espinosa & Rodríguez, 2017).
No obstante, el uso de las TIC dentro del
proceso formativo no implica necesariamente el
desarrollo de aprendizajes, competencias y
conocimientos, en tanto no tenga una orientación
didáctico –pedagógica, de ahí que las TAC, orientan
el uso formativo – pedagógico de las TIC, en donde,
docentes y estudiantes interactúan de una manera
dinámica para alcanzar un mejor aprendizaje. Se
trata de incidir especialmente en la metodología, en
los usos de la tecnología, no únicamente en asegurar
el dominio de una serie de herramientas
informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de
explorar los posibles usos didácticos que las TIC
tienen para el aprendizaje dentro de la docencia
(Enríquez, 2017).
Con la aparición de las TEP, se promueve la
colaboración, pero en un marco de interacción,
reflexión, construcción conjunta de aprendizajes que
permiten no solamente aterrizar en el conocimiento
de un contenido sino contextualizarlo para situarlo
con base a las necesidades de formación que cada
integrante de la comunidad de aprendizaje tenga
(Pinto & Díaz, 2015). En este ámbito competencias
tales como la autogestión y el autoaprendizaje deben
estar en un proceso de desarrollo continuo, de tal
manera que sean el elemento clave para ubicar,
participar, en estos ambientes cooperativos-
colaborativos (Garduño, 2014). En resumen, las
TIC, TAC, TEP, se compilan en la siguiente figura
1.
Reig (2016), reflexiona sobre la sociedad
aumentada al ordenar la tecnología como parte del
proceso de humanización, y, por ende, como puntero
de las TIC, TEP, para recuperar la interacción con la
información, conocimiento, aprendizaje, pero con
una perspectiva participativa, por ende, una
colectividad en el molesto utópico de un ambiente
virtual.
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, Aplicación e Integración de las TIC TAC y TEP por los Docentes Universitarios de la Ciudad de
Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101
Conocimiento, Aplicación e Integración de las
TIC TAC y TEP por los Docentes
Universitarios de la Ciudad de Ambato
Heidegger (1976), en su exploración
del pensar original de techne, exhibe la tecnología
como episteme (un hacer salir de lo coulto, una
advenimiento). Se trata de la tecnología
considerada como conocimiento demostrativo
(episteme), dialógico, conversacional, no sólo
como herramienta que asiste en la toma de
decisiones, aprendizaje y enseñanza.
Figura 1
Compilación TIC, TAC, TEP
Nota. Las TIC, TAC, TEP, TIP, TRNA, elaborado por
(Chero, 2018). Adaptado por Mayorga, 2020.
En conclusión, la tecnología, entendida
como innovación, hizo que la educación incorpore
novedosas formas de enseñanza, permitiendo la
revitalización de las tradicionales pedagogías,
surgiendo diversas formas de organizar la
planificación, los estudios y currículos, que pueda
responder a los procesos macro sociales dentro de
la realidad educativa, que permite comprender las
necesidades locales en contextos globales, con la
utilización de una serie de herramientas que
permite la innovación así como, la ampliación de
una cobertura para llegar a un mayor
número de estudiantes, para todo esto las TIC
permitieron el desbordamiento de estas o premisas,
apareciendo posteriormente las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento, estas transformaciones
solo podían cumplirse a cabalidad si se articulaban a los
procesos políticos, en donde, las TEP representan la
contribución que permite el entendimiento y aplicación
de las a entornos y problemáticas concretas.
El presente artículo estará estructurado por
introducción, desarrollo (metodología, resultados y su
discusión), las conclusiones y las referencias
bibliográficas.
Metodología
El diseño metodológico en la cual se fundamenta
esta investigación es bajo el paradigma holístico -
postpositivista (Hurtado, 2014), el cual considera el uso
del método mixto-multi-metodológico, que según
Londoño y Marín (2012) quienes plantean que: “una
de las claves de la investigación holística está en que
se centra en los objetivos como logros sucesivos de un
proceso continuo, más que como un resultado final(p.
22). El tipo de estudio descriptivo - transversal a través
de la perspectiva cuali – cuantitativa.
La población de estudio representó 250 docentes
universitarios de la ciudad de Ambato, bajo los
siguientes criterios de inclusión:
1. Docente de una de las universidades de la
ciudad de Ambato.
2. Al menos 10 años de experiencia docente.
3. Dedicación tiempo completo.
4. Para el análisis se consideró criterios
establecidos en base a lineamientos del
Pentágono de Competencias TIC/TAC/TEP
(MEN, 2013), en donde, se presentan las cinco
competencias que debe desarrollar el maestro
en los niveles TIC/TAC/TEP: Tecnológica,
Pedagógica, Comunicativa, Gestión e
Investigación, como se describe en la tabla 1: