
 
 
Citar así: Jorge, Z. (2020). Competencias para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria. Revista Tecnológica-Educativa 
Docentes 2.0, 8(1), 53-59, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/104 
 
 
Competencias para el desarrollo 
sostenible ante la crisis planetaria 
estudiantes  deben desarrollarlas.  Se adquieren 
durante  la  acción,  sobre  la  base  de  la 
experiencia  y  la  reflexión  (UNESCO,  2015; 
Weinert, 2001).  
Dentro  de  esta  perspectiva,  las 
competencias  claves  son  el  resultado  de  una 
pluralidad de factores, a su vez, compuestos por 
distintas  capacidades  que,  como  fruto  de  los 
procesos  formativos,  los  estudiantes  pueden 
manifestar en comportamientos observables.  
La transformación que demanda la EDS 
hace hincapié en el cambio de modelos, estilos 
de  vida,  estructuras  sociales,  construcción  de 
nuevas  maneras  de  ver  el  futuro  común, 
participación en la resolución de los problemas 
ambientales  y  temas  sociales.  Este  ideal 
requiere la formación integral y contextualizada 
del individuo, una que conlleven al alcance de 
las  competencias  claves  cruciales  para  el 
alcance  del  Desarrollo  Sostenible  (de  Hann, 
2010; Rieckman, 2012). Ver tabla 1. 
Las competencias clave, representan lo 
que  los  “ciudadanos  sostenibles”  necesitan 
específicamente  para  lidiar  con  los  desafíos 
complejos de la actualidad, son relevantes para 
todos  los  ODS  y  también  permiten  a  los 
individuos vincular los distintos ODS entre sí, 
con el objeto de tener una visión global de la 
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.  
 
Competencias claves del docente de educación 
superior para la Sostenibilidad 
 
A  nivel  universitario,  la  experiencia  de 
Europa se orienta a la formación encaminada al 
aprendizaje  de  competencias  suscrito  en  un 
marco de renovación que surge con el Proyecto 
Tunnig en el año 2003. En América Latina, la 
experiencia de la formación por competencias 
surge con el mismo proyecto contextualizado a 
la región a finales del año 2004.  
Para  narrar  un  poco  de  historia  y 
fundamentación,  este  modelo  en  educación 
superior  basado  en  la  enseñanza-aprendizaje 
por  competencias,  propone  algunos  cambios 
importantes. Deja atrás un modelo centrado en 
el profesorado y en la enseñanza, para adoptar 
un modelo centrado en el alumnado y en su 
 
 
 
 
 
Tabla  1.  Competencias  clave  para  la 
sostenibilidad.  
 
 
 
Competencia de 
Pensamiento Sistémico 
Las  habilidades  para  reconocer  y 
comprender  las  relaciones;  para 
analizar  los  sistemas  complejos;  para 
pensar  cómo  están  integrados  los 
sistemas  dentro  de  los  distintos 
dominios y escalas; y para lidiar con la 
incertidumbre 
 
Competencia de 
Anticipación 
Las  habilidades  para  comprender  y 
evaluar múltiples escenarios futuros - 
el  posible, el  probable  y  el  deseable; 
para crear visiones  propias de futuro; 
para aplicar el principio de precaución; 
para evaluar las consecuencias de las 
acciones; y para lidiar con los riesgos 
y los cambios 
Las  habilidades  para  comprender  y 
reflexionar sobre las normas y valores 
que subyacen en nuestras  acciones; y 
para  negociar  los  valores,  principios, 
objetivos y metas de sostenibilidad en 
un contexto de conflictos de intereses 
y  concesiones  mutuas,  conocimiento 
incierto y contradicciones. 
Las  habilidades  para  desarrollar  e 
implementar  de  forma  colectiva 
acciones innovadoras que fomenten la 
sostenibilidad a nivel local y más allá. 
 
 
Competencia de 
Colaboración 
Las habilidades para aprender de otros; 
para  comprender  y  respetar  las 
necesidades,  perspectivas  y  acciones 
de  otros  (empatía);  para  comprender, 
identificarse y ser sensibles con otros 
(liderazgo  empático);  para  abordar 
conflictos en grupo; y para facilitar la 
resolución  de  problemas  colaborativa 
y participativa. 
 
Competencia de 
Pensamiento Crítico 
La  habilidad  para  cuestionar  normas, 
prácticas y opiniones; para reflexionar 
sobre  los  valores,  percepciones  y 
acciones  propias; y  para  adoptar  una 
postura  en  el  discurso  de  la 
sostenibilidad. 
Nota: UNESCO (2017) 
aprendizaje, que promueve de manera activa el 
pensamiento  crítico,  la  contextualización,  la 
acción,  la  cohesión social, lo  que  supone  una 
oportunidad  y  un  reto  para  introducir  en  la 
enseñanza superior lo que la Educación para la 
Sostenibilidad viene reclamando.  
El  concepto  de  “Competencias  para  la 
Sostenibilidad”  ha  sido  definido  como  el 
conjunto  complejo  e  integrado  de 
conocimientos,  destrezas,  habilidades, 
actitudes y valores que las personas ponen en 
juego  en  los  distintos  contextos  (sociales, 
educativos, laborales y familiares) para resolver 
situaciones relacionadas con las problemáticas 
ambientales, así como de operar y transformar