Competencias para el desarrollo sostenible ante la crisis
planetaria. Una redimensión del proceso formativo en la
Educación Universitaria.
Competencies for sustainable development in the face of the
planetary crisis. A redemption of the training process in
University Education.
Jorge, Zoraida1
Resumen
La actual emergencia planetaria que pone en peligro la sostenibilidad de las generaciones
actuales y futuras es importante que los estudiantes sean formados desde el enfoque del
paradigma socioformativo complejo y en competencias para el Desarrollo Sostenible que
les permitan enfrentar los retos de insostenibilidad en el ejercicio de sus profesiones. En
este ensayo, se describe la importancia de la Educación para el Desarrollo Sostenible
(EDS) y las competencias claves para la sostenibilidad que deben adquirir los educandos
durante su prosecución académica y qué saberes debe manejar el profesorado para
formar en dichas competencias. Los currículos de muchas universidades a nivel mundial
se han transformado y organismos internacionales han impulsado proyectos de desarrollo
a nivel de políticas públicas y educativas asociados a la sostenibilidad. Estas
contribuciones abren las puertas a las reflexiones, debates y acciones que consoliden a
la educación para el Desarrollo Sostenible comomotor de cambio”, ya que a través de
ella se puede proporcionar a los ciudadanos las herramientas necesarias para consolidar
los binomios que permiten mantener un mundo viable: crítica y creatividad, participación
(inclusión) y democracia, gestión de conflictos y paz, respeto al medio ambiente y
(bio)diversidad.
Palabras clave: Educación para el Desarrollo Sostenible, educación para la
sostenibilidad, educación superior, competencias.
Abstract
The current planetary emergency that endangers the sustainability of current and future
generations is important for students to be trained from the approach of the complex
socioformative paradigm and in competences for Sustainable Development that allow
them to face the challenges of unsustainability in the exercise of their Professions. This
essay describes the importance of Education for Sustainable Development (EDS) and the
key competences for sustainability that students must acquire during their academic
pursuit and what knowledge teachers must handle to train in these competences. The
curricula of many universities worldwide have been transformed and international
organizations have promoted development projects at the level of public and educational
policies associated with sustainability. These contributions open the doors to the
reflections, debates and actions that consolidate education for Sustainable Development
as a “motor of change”, since through it, citizens can be provided with the necessary
tools to consolidate the binomials that allow maintaining a viable world: criticism and
creativity, participation (inclusion) and democracy, conflict management and peace,
respect for the environment and (bio) diversity.
Keywords: Education for Sustainable Development, sustainability education, higher
education, competences.
30 de enero de 2020
27 de febrero de 2020
1 Universidad del Caribe
Panamá
zorysjorger@gmail.com
Citar así: Jorge, Z. (2020).
Competencias para el desarrollo
sostenible ante la crisis planetaria.
Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 8(1), 53-59,
https://ojs.docentes20.com/index.php
/revista-docentes20/article/view/104
https://orcid.org/0000-0001-8166-6450
Edición Especial: ENSAYOS
Citar así: Jorge, Z. (2020). Competencias para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 8(1), 53-59, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/104
Competencias para el desarrollo
sostenible ante la crisis planetaria
Introducción
El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea
General de las Naciones Unidas adoptó la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
(ONU, 2018). Este nuevo marco mundial para
redirigir a la humanidad hacia un camino
sostenible fue creado después de la conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible (Río+20) en Río de Janeiro, Brasil
2012, en un proceso de tres años que involucró
a Estados miembros de las Naciones Unidas,
durante el cual millones de personas y miles de
actores de todas partes del mundo participaron
en estudios nacionales.
En el centro de la Agenda 2030 se
encuentran los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), universales, transformadores
e inclusivos. Describen los principales desafíos
de desarrollo para la humanidad, su finalidad es
garantizar una vida sostenible, pacifica,
prospera y justa en la tierra para todos, ahora y
en el futuro. También, hacen referencia a una
serie de necesidades sociales, que incluyen
educación, salud, protección social y
oportunidades laborales, y a la vez el cambio
climático y la protección del medio ambiente.
Con una población mundial de 7.000
millones de personas y recursos naturales
limitados, los individuos y sociedades deben
aprender a vivir juntos de manera sostenible,
por ello se espera que todos los actores
(gobiernos, el sector privado, la sociedad civil,
la academia y todo ser humano en el planeta)
asuman su responsabilidad y establezcan
marcos, políticas, medidas y objetivos según
corresponda desde su esfera de influencia para
la consecuente implementación y alcance de las
metas de la tan valorada Agenda 2030.
La crisis ambiental es la crisis de nuestro
tiempo. No es una catástrofe ecológica
resultante de la evolución de la naturaleza, sino
producida por el pensamiento con el que hemos
construido y destruido (Leff, 2002). Esta
catástrofe no solo afecta a la Biosfera sino
también a la Sociosfera donde los problemas
son cada vez más complejos y repercuten en la
dinámica de los ecosistemas afectando
significativamente la vida de todas las
especies del planeta.
Estas complicaciones tienen origen en
el hombre, en su forma de pensar y actuar, es
decir, en la cultura, en la educación y se
suscitan con la vida misma. Se necesita un
tipo de educación que permita a los
estudiantes vivir de manera sostenible,
competente y digna, reconociendo su
dependencia del entramado de la vida (Ull,
2014). La educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) empodera a las personas
para que cambien su manera de pensar y
trabajar hacia el futuro.
La Sostenibilidad es el reto más
importante de nuestra civilización y
afrontarlo requiere de una educación crítica
y pertinente que parte desde la formación del
docente, con propuestas curriculares
contextualizadas, que proporcionen una
visión global y permitan la comprensión de
la gravedad de los actuales procesos de la
biosfera y la sociosfera estrechamente
relacionados.
Esto demanda cambios profundos en
los formadores, en los currículos y una visión
más amplia del papel que desempeñan las
instituciones educativas en todos los niveles.
En el caso de la educación universitaria, los
futuros profesionales deben recibir
formación en competencias para la
Sostenibilidad que les permita enfrentarse a
los problemas de insostenibilidad con los que
se encontraran en el ejercicio de sus
profesiones.
Desde hace unos años se han incluido
cambios en los currículos de educación
superior, hay algunos avances en la
formación en y para la sostenibilidad, y esto
está ocurriendo en muchas universidades del
mundo (De la Harpe y Thomas, 2009; Orr,
2010; Ull et al., 2010; Lozano, 2010).
Es necesario desde lo más profundo del
currículo hacer de la sostenibilidad un eje
transversal en los planes de estudio, y desde
la programación de las unidades curriculares
incluir metodologías didácticas, para
propiciar procesos de ensanza-aprendizaje
Citar así: Jorge, Z. (2020). Competencias para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 8(1), 53-59, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/104
Competencias para el desarrollo
sostenible ante la crisis planetaria
ambientalmente significativos; favorecer la
aplicabilidad de los conocimientos; potenciar
la formación de valores de responsabilidad en
el manejo de los recursos y de respeto a la
diversidad.
En este ensayo surge de la praxis
educativa de la autora y tiene como objetivo
destacar la importancia de la inclusión de la
educación para el desarrollo sostenible en los
currículos de las instituciones de educación
superior. El más reciente informe de las
Naciones Unidas indica aún queda mucho por
hacer para garantizar que los profesionales
sean formados con una visión global, con los
instrumentos y el conocimiento requerido
para encontrar soluciones a los problemas en
los entornos en los cuales ellos desempeñan y
realizan su trabajo.
Desarrollo
Educación para el Desarrollo Sostenible
Desde el contexto educativo, desde la
academia, el marco del proceso de enseñanza
y aprendizaje para el Desarrollo Sostenible
debe estar orientado al paradigma
socioformativo complejo, que dio origen a la
formación por competencias. Entendida ésta
como el resultado de un complejo grupo de
factores compuestos por conocimientos,
procedimientos y actitudes fruto de un
“continuum curricular” a lo largo de todo el
proceso formativo, que inicia en la educación
inicial y sigue hasta la educación
universitaria, en este sentido, las
competencias constituyen comportamientos
observables definidos curricularmente como
logros de aprendizaje.
Embarcarse en el camino del Desarrollo
Sostenible requerirá una transformación
profunda en nuestra forma de pensar y actuar.
Para crear un mundo más sostenible y abordar
los temas relacionados con la sostenibilidad
descritos en los ODS, los individuos deben
convertirse en agentes de cambio. Necesitan
conocimientos, habilidades, valores y
actitudes que los empoderen para contribuir
con el desarrollo sostenible. Por lo tanto, la
educación es crucial para alcanzar este tipo de
desarrollo (UNESCO,2017).
Las personas deben aprender a
comprender el complejo mundo en el que viven.
Tienen que ser capaces de colaborar,
manifestarse y actuar en aras de un cambio
positivo (UNESCO, 2015). Podemos llamar a
estas personas ciudadanos de sostenibilidad
(Wals, 2015; Wals y Lenglet, 2014).
Bajo este principio surge la “Educación
para el Desarrollo Sostenible” (EDS), la cual,
según la UNESCO (2015) “dota a los
estudiantes de la capacidad necesaria para
tomar decisiones fundamentadas y realizar
actividades responsables en pro de la integridad
medioambiental, la viabilidad económica y la
justicia social, para las generaciones actuales y
las venideras, con el debido respeto a la
diversidad cultural”.
La educación siempre ha tenido una
relevante importancia en las perspectivas de
futuro de la UNESCO. La Agenda 2030,
plantea a la educación como el cuarto objetivo
de Desarrollo Sostenible y lo enmarca como
una línea fundamental de actuación para
conseguir los propósitos transformadores de
este pacto global de gobernanza para el
desarrollo, lo que significa que van a aumentar
los esfuerzos relativos a la EDS “en todos los
niveles y ámbitos de la educación, la formación
y el aprendizaje”.
Competencias claves para la sostenibilidad
Los ciudadanos de sostenibilidad
necesitan algunas competencias clave que les
permitan participar constructiva y
responsablemente en el mundo de hoy, ellas
describen los atributos específicos que los
individuos necesitan para la acción y la
autonomía en distintos contextos y situaciones
complejas. Incluyen elementos cognitivos,
afectivos, volitivos y motivacionales. Por lo
tanto, son una interacción entre el
conocimiento, las capacidades, las habilidades,
los intereses y las disposiciones afectivas. No se
pueden enseñar, sino que los mismos
Citar así: Jorge, Z. (2020). Competencias para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 8(1), 53-59, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/104
Competencias para el desarrollo
sostenible ante la crisis planetaria
estudiantes deben desarrollarlas. Se adquieren
durante la acción, sobre la base de la
experiencia y la reflexión (UNESCO, 2015;
Weinert, 2001).
Dentro de esta perspectiva, las
competencias claves son el resultado de una
pluralidad de factores, a su vez, compuestos por
distintas capacidades que, como fruto de los
procesos formativos, los estudiantes pueden
manifestar en comportamientos observables.
La transformación que demanda la EDS
hace hincapié en el cambio de modelos, estilos
de vida, estructuras sociales, construcción de
nuevas maneras de ver el futuro común,
participación en la resolución de los problemas
ambientales y temas sociales. Este ideal
requiere la formación integral y contextualizada
del individuo, una que conlleven al alcance de
las competencias claves cruciales para el
alcance del Desarrollo Sostenible (de Hann,
2010; Rieckman, 2012). Ver tabla 1.
Las competencias clave, representan lo
que los “ciudadanos sostenibles” necesitan
específicamente para lidiar con los desafíos
complejos de la actualidad, son relevantes para
todos los ODS y también permiten a los
individuos vincular los distintos ODS entre sí,
con el objeto de tener una visión global de la
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Competencias claves del docente de educación
superior para la Sostenibilidad
A nivel universitario, la experiencia de
Europa se orienta a la formación encaminada al
aprendizaje de competencias suscrito en un
marco de renovación que surge con el Proyecto
Tunnig en el año 2003. En América Latina, la
experiencia de la formación por competencias
surge con el mismo proyecto contextualizado a
la región a finales del año 2004.
Para narrar un poco de historia y
fundamentación, este modelo en educación
superior basado en la enseñanza-aprendizaje
por competencias, propone algunos cambios
importantes. Deja atrás un modelo centrado en
el profesorado y en la enseñanza, para adoptar
un modelo centrado en el alumnado y en su
Tabla 1. Competencias clave para la
sostenibilidad.
Competencias
Actividades claves
Competencia de
Pensamiento Sistémico
Las habilidades para reconocer y
comprender las relaciones; para
analizar los sistemas complejos; para
pensar mo están integrados los
sistemas dentro de los distintos
dominios y escalas; y para lidiar con la
incertidumbre
Competencia de
Anticipación
Las habilidades para comprender y
evaluar múltiples escenarios futuros -
el posible, el probable y el deseable;
para crear visiones propias de futuro;
para aplicar el principio de precaución;
para evaluar las consecuencias de las
acciones; y para lidiar con los riesgos
y los cambios
Competencia
Normativa
Las habilidades para comprender y
reflexionar sobre las normas y valores
que subyacen en nuestras acciones; y
para negociar los valores, principios,
objetivos y metas de sostenibilidad en
un contexto de conflictos de intereses
y concesiones mutuas, conocimiento
incierto y contradicciones.
Competencia
Estratégica
Las habilidades para desarrollar e
implementar de forma colectiva
acciones innovadoras que fomenten la
sostenibilidad a nivel local y más allá.
Competencia de
Colaboración
Las habilidades para aprender de otros;
para comprender y respetar las
necesidades, perspectivas y acciones
de otros (empatía); para comprender,
identificarse y ser sensibles con otros
(liderazgo empático); para abordar
conflictos en grupo; y para facilitar la
resolución de problemas colaborativa
y participativa.
Competencia de
Pensamiento Crítico
La habilidad para cuestionar normas,
prácticas y opiniones; para reflexionar
sobre los valores, percepciones y
acciones propias; y para adoptar una
postura en el discurso de la
sostenibilidad.
Nota: UNESCO (2017)
aprendizaje, que promueve de manera activa el
pensamiento crítico, la contextualización, la
acción, la cohesión social, lo que supone una
oportunidad y un reto para introducir en la
enseñanza superior lo que la Educación para la
Sostenibilidad viene reclamando.
El concepto de “Competencias para la
Sostenibilidad” ha sido definido como el
conjunto complejo e integrado de
conocimientos, destrezas, habilidades,
actitudes y valores que las personas ponen en
juego en los distintos contextos (sociales,
educativos, laborales y familiares) para resolver
situaciones relacionadas con las problemáticas
ambientales, así como de operar y transformar