Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los
Estudiantes de Bachillerato General
Impact of the Virtual Classroom in the Learning Process of
The General Baccalaureate Students
Luis Sánchez-Palacios
1
elielmontijo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8538-0767
1
Universidad Agraria del
E
cuador
Ecuador
Sánchez-Palacios, L. (2020).
Impacto del aula virtual en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de
bachillerato general. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 9(1), 75-82.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.1
05
L. Sánchez-Palacios (2020),
“Impacto del aula virtual en el
proceso de aprendizaje de los
estudiantes de bachillerato
general, RTED, vol. 9, n.º 1, pp.
75-82, abr. 2020.
Resumen
En esta investigación, analicé las bondades que ofrece un aula virtual en el
aprendizaje de los estudiantes del bachillerato general. Para la recolección de datos
se utilizó encuestas y entrevistas, para lo cual realicé una entrevista a los directivos
del colegio, encuesté a 10 docentes, además a 112 estudiantes, teniendo como
resultado una mejora en el aprendizaje. Esta investigación propone analizar el
impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje en los estudiantes del
bachillerato general, para el diseño del entorno virtual de aprendizaje basado en la
plataforma Moodle. Analizando los resultados, se establece que, el estudiante debe
hacer uso del aula virtual para adquirir nuevos conocimientos para aumentar su
rendimiento académico, debido a que esta herramienta tecnológica ayuda a realizar
trabajos autónomos enviados por los docentes para complementar las tareas diarias.
Utilizamos la plataforma Moodle para el diseño del aula virtual, la cual permite:
Distribuir información, intercambiar ideas, experiencias, aplicar, experimentar lo
aprendido, evaluar los conocimientos, además, mantener tanto la seguridad como
confiabilidad en el Sistema. También se concluye que haciendo uso del aula virtual
el estudiante podrá construir su propio conocimiento teniendo como base
conocimientos previos, esto gracias al uso sencillo de la tecnología y aplicaciones
informáticas.
Palabras clave: Aprendizaje, aula virtual, plataforma Moodle, trabajos
autónomos.
Abstract
In this investigation, I analyzed the benefits offered by a virtual classroom in the
learning of the students of the general baccalaureate. For the data collection, surveys
and interviews were used, for which I conducted an interview with the directors of
the school, surveyed 10 teachers, in addition to 112 students, resulting in an
improvement in learning. This research proposes to analyze the impact of the virtual
classroom in the learning process in the students of the general baccalaureate, for the
design of the virtual learning environment based on the Moodle platform. Analyzing
the results, it is established that, the student must make use of the virtual classroom
to acquire new knowledge to increase their academic performance, because this
technological tool helps to perform autonomous works sent by teachers to
complement daily tasks. We use the Moodle platform for the design of the virtual
classroom, which allows: Distribute information, exchange ideas, experiences, apply,
experience what has been learned, evaluate knowledge, and maintain both security
and reliability in the System. It is also concluded that using the virtual classroom the
student can build their own knowledge based on previous knowledge, thanks to the
simple use of technology and computer applications.
Keywords: Learning, virtual classroom, Moodle platform, autonomous works.
28 de febrero de 2020
15 de marzo de 2020
10 de abril de 2020
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105
Sánchez-Palacios, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato general. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 75-82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105
Impacto del Aula Virtual en el Proceso de
Aprendizaje de los Estudiantes de
Bachillerato General
Introducción
El sector educativo ecuatoriano en los últimos
años se ha preocupado en mejorar la calidad de
educación, dejando a un lado la anterior concepción
de su funcionamiento, que consistía en acreditar un
aprendizaje memorístico y mecánico de los
educandos, sin dar importancia a la comprensión
cabal de los contenidos y la capacidad de
argumentación, reflexión o razonamiento (Merchán
& Vallejo, 2010).
Sin embargo, el gobierno Nacional del
Ecuador implementó como política de estado en la
constitución del año 2008 el modelo pedagógico
crítico, el cual es una propuesta teórico-práctica que
se ha desarrollado para reformular las nociones y
prácticas tradicionales de la educación. Entre otras
cosas propone que el proceso de enseñanza-
aprendizaje es una herramienta que puede fomentar
la conciencia crítica, y con esto, la emancipación de
las personas (Guzmán, 2020)
Los docentes en las instituciones educativas
tanto fiscales como particulares buscan emplear
recursos tecnológicos, aplicaciones informáticas,
para realizar clases interactivas en entornos
colaborativos con sus alumnos, los cuales se
benefician con esta enseñanza, porque les permite
interactuar no lo con los profesores sino con sus
propios compañeros mediante el uso de la tecnología
en un entorno virtual.
Entre estas herramientas tecnológicas y
aplicaciones informáticas utilizadas para la
enseñanza, tenemos las aulas virtuales para ayudar a
la realización del trabajo autónomo para los
estudiantes en las instituciones educativas. Son
utilizadas tanto por docentes como estudiantes, ya
sea para consultar material educativo virtual, realizar
trabajo colaborativo como son foros, evaluar a los
estudiantes en nea o mejorar el proceso para
consultar calificaciones para los estudiantes.
Un estudio sobre el uso de plataformas de
aprendizaje concluye que la plataforma más usada es
Moodle con más del 50% en varias instituciones
educativas. Esto puede ser por su accesibilidad,
gratuidad o porque es una plataforma popular muy
conocida a todo nivel. Por otro lado, Moodle ofrece
aulas virtuales basadas en el constructivismo y
educación social. (Macías, 2010, p. 72-73).
El objetivo del trabajo fue, analizar el impacto
del aula virtual con plataforma Moodle en el
proceso de aprendizaje, recolectando datos en los
estudiantes cursantes del bachillerato general en el
colegio Marco Vicuña Domínguez, para el diseño
del aula virtual con plataforma Moodle.
Antecedentes Del Estudio
Se define la importancia del uso de las aulas
virtuales, debido a que los educadores, siempre
buscan tanto métodos como herramientas para llegar
a los educandos ya sea con efectividad como con
eficiencia; hemos encontrado en Internet la forma
más eficiente para acercar al aula novedades,
sistemas; además elementos que ayudan a acceder al
conocimiento, sin implicar trasladarse o contar con
buenos presupuestos para adquirir materiales los
cuales son puestos al alcance del alumno (Ocampo
y Podestá, 2013).
Dentro del Internet existen recursos a un costo
sumamente accesible, los cuales antes no eran
conocidos, motivo por el cual ayudan a acceder a la
información de forma fácil y rápida. Estos recursos
ofrecen: interactividad, comunicación, dinamismo
para presentar contenidos, multimedia, texto,
elementos para atender a los usuarios con distintas
formas para aprender, usando un ordenador
conectado a internet.
La plataforma Moodle es un medio utilizado
para gestionar una comunicación virtual que permite
desarrollar la enseñanza aprendizaje de forma más
dinámica, reflexiva, atractiva, con un horario
flexible. Esta plataforma está formándose en el
medio más eficiente por lo cual los docentes pueden
realizar capacitaciones en línea, por ello su
crecimiento en forma exponencial. Según el Distrito
Educativo La Troncal 03D03, indica que, en este
cantón, las unidades de Enseñanza Media no utilizan
aulas virtuales para el aprendizaje en sus
estudiantes.
Aula Virtual
El aula virtual, está concebida como un
Sistema Web, interconectadas, publicadas en
Internet, con sitios, lugares, o espacios virtuales, en
donde se ubica la información, estos son:
identificación, contenidos, búsquedas, evaluación,
banco de información, horarios, mesa para
discusión, asesores (Villao & Espinoza, 2009).
Sánchez-Palacios, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato general. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 75-82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105
Impacto del Aula Virtual en el Proceso de
Aprendizaje de los Estudiantes de
Bachillerato General
El aula virtual, es un entorno virtual para el
aprendizaje, en el cual los estudiantes accederán a
los diferentes cursos en los cuales se encuentra
matriculado para realizar las diferentes actividades
asignadas por el profesor. El cual facilita al
estudiante los contenidos didácticos mediante un
sistema computacional con conexión a internet, lo
cual ayuda a consultar material bibliográfico,
realizar trabajo colaborativo; además existe una
interacción constante entre docentes - alumnos.
Usando las aulas virtuales en el aprendizaje,
los estudiantes aplicarán la pedagogía crítica, la
cual permite crear sus propios conocimientos
basados en conocimientos previamente adquiridos
en el aula para la clase.
El aula virtual constituye el acercamiento en
línea entre docente - estudiante, donde comparten
experiencias, así como también el docente facilita
didácticamente los contenidos, la multimedia por
medio del audio o el video, tomando en cuenta para
esto la forma de llegar al estudiante por parte del
docente mediante una conexión a internet. Es
necesario contar con ordenadores, aplicaciones, y
mobiliario para poder crear un entorno virtual
(Conseco, 2013).
Es una herramienta de apoyo a la docencia,
pero supone una gran ayuda para el alumno que
inicia la elaboración del proyecto para el fin de
carrera, esto refiere a la búsqueda de información,
estructura de los documentos en relación con los
contenidos. Es un entorno controlado y
autogestionado (Lechuga et al, 2014).
Usos Del Aula Virtual
Las aulas virtuales son usadas por los
estudiantes, para la realización del trabajo
colaborativo mediante foros, trabajo autónomo
realizando tareas asignadas por el profesor para
trabajar fuera del aula, evaluaciones en línea,
acceso a material bibliográfico colgado en el
entorno virtual educativo, consulta de
calificaciones en los diferentes cursos donde se
encuentran matriculados.
Normalmente las aulas virtuales se usan para
transmitir información: es decir, colgar los apuntes,
otros documentos para estudiar la asignatura, subir
el plan de clases, colgar horarios para tutorías en el
despacho, consultar las calificaciones obtenidas por
los estudiantes (Area et al, 2010).
El uso del aula virtual en el Ciclo Básico en la
FCE se encuentra aún en un estadio básico para
integración al aprendizaje. Si bien algunos docentes
propician su uso para comunicar, actualizar, así
como también para la gestión, resta su
incorporación como un entorno educativo abierto e
incluyente para ayudar a generar la producción
colaborativa del conocimiento (Gervasoni, et al,
2013).
Con respecto al uso de las aulas virtuales,
tanto el CEPA Ciudad Alta como el CEAD Santa
Cruz en Tenerife, coinciden en el uso extenso e
intensivo del entorno virtual. Moodle es la principal
herramienta TIC para la crear aulas virtuales, lo cual
permite ofrecer enseñanza a distancia como
semipresencial, en la cual los usuarios son todos los
estudiantes y docentes (Díez, y Acosta, 2011, p.
291- 297).
Elementos esenciales del Aula Virtual
Los elementos esenciales del aula virtual son:
Actividades: foros, chat, cuestionarios, tareas,
wikis. Recursos: archivos, etiquetas, carpetas, url,
páginas. Estos surgen debido a una adaptación del
aula tradicional a la cual se agregan adelantos
tecnológicos accesibles para los usuarios, los
mismos reemplazarán factores como la interacción
frente a frente entre los actores del sistema
educativo (Núñez, 2009, p. 65-69).
sicamente el aula virtual debe contener las
Herramientas las cuales permiten: Distribuir
información, intercambiar ideas, experiencias,
aplicación, experimentación, evaluación, además
seguridad, así como también confiabilidad en el
sistema.
Plataforma virtual Moodle
Moodle es una plataforma para el aprendizaje,
ayuda a los docentes a desarrollar capacitaciones
importantes en línea, motivo por el cual cuenta con
muchos usuarios, entre ellos instituciones
educativas del Ecuador, ya utilizan esta plataforma
para crear aulas virtuales.