Propuesta metodológica para potenciar procesos de convivencia,
en los estudiantes de quinto grado de la sede 2 en la institución
educativa Manuel J. del castillo de Ciénaga magdalena
Methodological proposal to promote processes of coexistence, in
fifth grade students at headquarters No. 2 in the educational insti-
tution Manuel J. del Ciénaga Magdalena Castle
Andrade Anderson y Gelvez Aurora
Resumen
Este artículo tiene como propósito develar los fundamentos teóricos para potenciar
los procesos de convivencia en los estudiantes de quinto grado de básica primaria.
Por tanto, los postulados que fundamentaron teóricamente el estudio se orientan en
Jares (2006); Torrego y Moreno, (2003); Melendro, (1997); Fernández, (2004) ade-
más de Megía, (2014); Backman (2014). A su vez, su ruta metodológica estuvo sus-
tentada en un enfoque cualitativo aplicando un diseño de investigación acción par-
ticipativa, tomando como muestra a estudiantes comprendidos entre 9 12 años de
edad. Ahora bien, los resultados arrojaron que la mayoría de los niños (as) presenta
conductas pocas adecuadas para la integración con grupos sociales, asimismo, se
evidencia que algunos tienen familias disruptivas reflejando en ellos los antivalores
como el irrespeto, la irresponsabilidad, a su vez expresaron no importarle las con-
secuencias generadas por su comportamiento. Por último, se concluye que el desa-
rrollo de estrategias docentes permite activar en los estudiantes el sentido de perti-
nencia, de responsabilidad, de compromiso ades del respeto por el mismo y por
el otro, por ello, se logró la participación e integración de educandos en la realiza-
ción mediante el trabajo cooperativo y colaborativo, evidenciando el respeto por las
ideas, así como el consenso de los resultados.
Palabras claves: Procesos, convivencia escolar, educación.
Abstract
The purpose of this article was to unveil the theoretical foundations to enhance the
processes of coexistence in students in fifth grade of primary school. Therefore, the
postulates that theoretically based the study are oriented in Jares (2006); Torrego
and Moreno, (2003); Melendro, (1997); Fernández, (2004) in addition to Megía,
(2014); Backman (2014). In turn, its methodological route was supported by a qual-
itative approach applying a participatory action research design, taking as a sample
student between 9 and 12 years of age. However, the results showed that the major-
ity of children have few behaviors suitable for integration with social groups, it is
also evident that some have disruptive families reflecting in them antivalores such
as disrespect, irresponsibility, they also expressed Don't care about the conse-
quences generated. Finally, it is concluded that the development of teaching strate-
gies allows students to activate the sense of relevance, responsibility, commitment
and respect for the same and for the other, therefore, the participation and integration
of students in the realization through cooperative and collaborative work, showing
respect for ideas as well as the consensus of the results.
Keywords: Processes, school life, education
Recibido: 11 junio 2019
Aceptado: 5 agosto 2019
Dirección autores:
Institución Educativa Manuel
J. del Castillo
E-mail
farid_23@hotmail.com
aurora.gelvez@hotmail.com
1. INTRODUCCIÓN
Por medio de un diagnostico se evidenció en la Institución Educativa Manuel J del Castillo,
discusiones por parte de los estudiantes al momento del espacio de recreación y esparcimiento
momento en el cual padres y representantes participaron en dicho desorden, esto noto por la
poca e incoherente planificación de los docentes en desarrollar habilidades sociales en los es-
tudiantes promoviendo así el sentido de pertinencia, responsabilidad y respeto. En ese sentido,
el objetivo general se orientó en develar los fundamentos teóricos para potenciar los procesos
de convivencia en los estudiantes de quinto grado de básica primaria.
A su vez, los fundamentos teóricos del estudio se conciben los postulados de Jares (2006);
Torrego y Moreno, (2003); Melendro, (1997); Fernández, (2004) además de Megía, (2014);
Backman (2014), los cuales exponen en primera instancia que la convivencia escolar establece
los lineamientos para propiciar relaciones de intercambio entre diferentes actores sociales a fin
de orientar la conducta del estudiante con la intención de guiarlos al desarrollo de acciones para
una mejor ciudadanía social. Por ello, apuntan que las instituciones educativas requieren dise-
ñar un conjunto de planteamientos educativos que traten de guiar las actuaciones concretas que
se adoptan desde una perspectiva de centro, de allí, que su finalidad es optimizar los procesos
de enseñanza y aprendizaje, además de afrontar los problemas de disciplina para prevenir y
erradicar la violencia.
Por consiguiente, el presente estudio atendiendo a su naturaleza así como la intencionalidad
del investigador se pretendió elaborar un plan que permita accionar y transformar la realidad
que estudia desde la aplicación de diferentes actividades que contribuyan al fomento de la par-
ticipación e integración de los actores sociales de toda escuela para a partir de allí sus planifi-
caciones incorporen actividades no solo para el desarrollo cognitivo sino también el afec-
tivo/emocional de los estudiantes en concordancia con sus padres, en tal sentido, se empleara
la metodología de la investigación acción participativa ya que la misma busca accionar/refle-
xionar/transformar.
Desde una revisión del estado del arte referido a la convivencia escolar, se evidencia la coinci-
dencia de Pérez, (2001); Maturana, (2002) y Mockus, (2002), los cuales exponen que es una
construcción personal y social que pretende la creación de un mundo común, para la cual se
hace necesario vivenciar, entre otros, valores como la equidad, la justicia, la aceptación, el
respeto, y la confianza. En tal sentido, Fierro, (2013), expresó que es un proceso interrelacional
con una dimensión interpersonal y colectiva, enmarcado por políticas y prácticas instituciona-
lizadas en una cultura escolar y local con su propia historicidad.
Por su parte organismos mundiales como; Unicef y Plan Internacional (2011) han publicado
un informe sobre violencia escolar en América Latina y el Caribe que busca sistematizar buenas
prácticas con el fin de prevenirla. De igual forma, el Instituto Iberoamericano de Derechos
Humanos (IIDH, 2011), en el X Informe Interamericano de la Educación en Derechos Huma-
nos, Desarrollo en las políticas de convivencia y seguridad escolar con enfoque de derechos,
recoge y sintetiza los esfuerzos que los países de la región han hecho en torno a la convivencia
y la prevención de las violencias en el medio escolar.
Así mismo, en el Informe de la Red de Gestión Educativa, (Red AGE, 2014), la convivencia
en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica, se presentan reflexiones de sus
miembros sobre la convivencia en centros educativos, partiendo de la premisa que la concibe
como un factor fundamental para que se propicien aprendizajes. El informe recoge la visión de
46 especialistas de 15 países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la con-
vivencia escolar.
2. METODOLOGÍA
Blasco y Pérez (2007) consideran que la investigación cualitativa es aquella que estudia la
realidad en su contexto natural así como también las maneras de suceder, interpretando fenó-
menos de acuerdo con las personas implicadas, en el que se utiliza variedad de instrumen-
tos para recoger información pertinente en el estudio que contribuya a una interpretación
profunda de las categorías, es decir, recolectar información de interés para el investigador re-
lacionados con su propósito principal de la investigación, como las entrevistas, imágenes, ob-
servaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas
así como los significados en la vida de los participantes.
Asimismo, Bernal (2010), expone que en la (IAP) los individuos que conforman el grupo de
estudio colaboran activamente como integrantes del equipo que dirige la investigación, de tal
manera que se conjunta el trabajo del equipo de investigadores expertos cuya función es la de
dinamizar el trabajo como facilitadores y el grupo o comunidad, que funge como autogestor
del proyecto y transformador de su propia realidad.
Fases de investigación
El diseño metodológico que en términos generales conlleva la investigación-acción participa-
tiva puede resumirse en tres fases según la estructura de Bernal (2010):
a) Fase inicial o de contacto con la comunidad; esta se refiere al primer encuentro con la
comunidad para conversar con la gente e incentivarle a participar, así como también a
colaborar con el desarrollo de la investigación, en este sentido, una vez que acceden, se
organiza el trabajo de detección de necesidades o problemáticas, con el propósito de
dar una solución.
b) Fase intermedia o de elaboración del plan, acá se contribuye en el planteamiento de los
objetivos por alcanzar, se asignan tareas y responsabilidades, técnicas de recolección
de información como reuniones, diarios de campo, entrevistas, sociodramas, observa-
ción participante estructurada, diálogos anecdóticos, entre otras.
c) Fase de ejecución y evaluación del estudio, la cual se refiere a que el proyecto debe
concluirse con la obtención de la solución al problema, por ello, es necesario que exista
retroalimentación constante de los avances y ajustes en las acciones, de tal manera que
se alcancen los objetivos propuestos.
3. RESULTADOS
Una vez realizado el diagnóstico del fenómeno como técnica para indagar las causas y efectos
que generan ciertas situaciones que limitan u obstaculizan el desarrollo organizacional de toda
institución educativa y considerando la intencionalidad del artículo los resultados arrojaron que
la planificación de los docentes se orienta mayormente al desarrollo de procesos cognitivos, es
decir, pocas veces se redactan objetivos afectivos como lo plantea la Bloom en su taxonomía,
así como kendall y Marzano.
Por otra parte, en los momentos de los recreo los docentes pocas veces están pendiente de sus
estudiantes lo que los deja a la deriva de poder inventar cosas poco comunes para su desarrollo
o crecimiento como sujetos pensantes, a su vez, los padres y representantes emiten comentarios
fuera de contextos en vez de fomentar valores que contribuyan al buen ciudadano, en algunos
casos es porque la mayoría no tiene grado de formación académica, otros casos, se debe a la
desatención de los mismos en la conducta de sus hijos.
4. CONCLUSIONES
Luego de haber aplicado una serie de actividades primeramente con los docentes se llegó a la
conclusión de que estos pocas veces desarrollaban su rol como orientadores del proceso edu-
cativo, lo cual produjo que los estudiantes no prestaran la atención suficiente para comprender
o entender como sujeto transformar de su sociedad y que tiene un papel importante en los
procesos de transformación ciudadana, asimismo, que el uso de estrategias lúdicas con previa
supervisión y acompañamiento pedagógico fomenta la convivencia desde el respeto, la valora-
ción por lo material, compromiso, responsabilidad así como el compartir con otros compañe-
ros.
Por último, se pudo develar que los fundamentos teóricos para una buena convivencia en estu-
diantes de edad escolar está en primera instancia el implementar estrategias metodológicas que
promuevan el desarrollo de aprendizajes, en ese sentido, exponen también, que las mismas
deben estar acorde a los estilos de aprendizajes presente en cada estudiante atendiendo a la
diversidad de inteligencias desarrolladas y sus características socioeducativas para construir
conocimientos, asimismo, propician el sentido de la creatividad ya que contribuyen a organizar
esquemáticamente ideas para la formación de conceptos contextualizados con la realidad estu-
diada.
5. APÉNDICE
Apéndice A.
Fundamentos teóricos de la convivencia escolar
Apéndice B.
Estrategias metodológicas y elementos para su aplicación en la convivencia escolar.
Apéndice C.
Elementos asociados al clima escolar.
Análisis social
Hay aspectos sociales que destacan como impulsores de la agresividad: medios de
comunicación, estructura social y educativa, características de los ecosistemas en los que
residen los adolescentes, status socioeconómico, estrés social provocado por el desempleo y
el aislamiento social (Melendro, 1997; Fernández, 2004; ) .
Familia
Un individuo formado de manera integral en la familia puede socializar con mayor
facilidad, y entender a quienes están a su alrededor, a la vez que le fortalece como persona,
porque le permite desafiar las situaciones que se presenten con asertividad (Megía, 2014;
Backman (2014).
Escuela
La institución educativa favorece la agresividad cuando no realiza socialización basada en
un principio de equidad, jerarquización y organización interna (Fernández, 2004).
Relaciones Interpersonales
un clima favorable o desfavorable de convivencia dentro de los centros escolares, es
influenciado por el complejo mundo de sentimiento, amistades, desencuentros y los
elementos vinculantes en las relaciones interpersonales. (Hargreaves, 1978).
Formación de
valores y
principios para
una sana
convivencia
escolar
Procesos para el
desarrollo de
habilidades
(Schuckermith, 1987;
Bernal, 1990; )
Principios que rigen
procesos de
planificación en la
escuela (Quintero,
2011)
Métodos, técnicas y
procedimientos
(Comes &Delors,
2004; Torres & Girón,
2009; Clariana, Palma
& Pérez, 2006)
Clima escolar
En los espacios y momentos dentro de la institución, a partir de la interrelación de todos los actores que
hacen parte de ella, se debe buscar la armonía, así como promover espacios dentro de las aulas de
aprendizaje, no sólo desde lo meramente académico, sino desde lo formativo (Chaux, 2012)
"El enfoque en competencias ciudadanas enfatiza las habilidades del individuo, el ciudadano y la
ciudadana" (Chaux, Lleras y Velásquez, 2013, p25).
Un ambiente armónico tiene en cuenta aspectos como procesos académicos, la evaluación, la resolución
de conflictos, la formulación del manual de convivencia. Aquí es imperativo incluir la posibilidad de
articular su contenido hacia la formación para las competencias ciudadanas. Es fundamental la gestión
del directivo docente en este diseño para apoyar y fortalecer las acciones de la escuela y programas.
6. RECONOCIMIENTO
“A. A agradece a Dios todo poderoso por permitir la vida, por las herramientas espirituales
dadas para poder alcanzar con éxito el crecimiento personal, asimismo, a mi madre por ser una
guía y ejemplo para cristalizar metas profesionales, y ser ese impulso a seguir en las adversi-
dades, a mi esposa e hijas por ser fuente de inspiración para alcanzar logros académicos para
así ser ejemplo de lucha y perseverancia, a un amigo que siempre me ha colaborado en orien-
tarme sobre los procesos inherente en la investigación y ser una guía para continuar apren-
diendo y generando propuestas para lograr la transformación socioeducativa.
7. REFERENCIAS
Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investi-
gación en las ciencias de la actividad física y el
deporte. Editorial Club Universitario.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación.
Colombia: Pearson Educación.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión
escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes. Taurus,
Santillana.
Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A.M. (Eds.)
(2004). Competencias ciudadanas: de los están-
dares al aula. Una propuesta de integración a las
áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educa-
ción Nacional. Universidad de los Andes, pág. 25
Fernández, I. (2004). Prevención de la violencia y re-
solución de los conflictos. Madrid: Narcea.
Hargreaves, D. (1978). Las relaciones interpersona-
les en la educación. Madrid: Narcea.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
(IIDH). (2011). X Informe Interamericano de la
Educación en Derechos Humanos. Desarrollo en
las políticas de convivencia y seguridad escolar
con enfoque de derechos. Instituto Interamericano
de Derechos Humanos. San José: Segura Herma-
nos S.A.
Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en edu-
cación y política. España: Dolmen Editores. Mo-
ckus, A. (2002). Convivencia como armonización
de ley, moral y cultura. Perspectivas, XXXII (1),
19-37.
Melendro, M. (1997). Adolescentes en dificultad so-
cial: factores asociados a situaciones de riesgo y
desamparo. Bienestar y Protección Infantil. N. 1,
marzo, 1997. FAPMI
Megías, M. (2011). La convivencia escolar y cómo re-
solver los conflictos y la violencia en el aula. Gra-
nada: ADICE.
Pérez, T. (2001). Convivencia solidaria y democrá-
tica. Nuevos paradigmas y estrategias pedagógi-
cas para su construcción. (I. Instituto María
Cano, Ed.) Bogotá: Fotolito América, Ltda.
Red-AGE. (2014). La convivencia en los centros edu-
cativos de educación básica en Iberoamérica.
Chile: Santillana.
Schuckermith, N. (1987). Estrategias Metodológicas.
Internet.
Unicef-Plan Internacional. (2011). Violencia escolar
en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo.
Panamá: UNICEF.