Nacional de Colombia.
Finalmente, es importante establecer rasgos
comunes en diferencias socioculturales generadoras
de patrones conductuales negativos en adolescentes, a
fin de destacar implicaciones arraigadas en diversos
entornos socio educativos. De esta forma, es posible
determinar otros tipos de variables de suma
importancia en el proceso de implementación de
planes, programas o proyectos de intervención
socioeducativa, como estrategia de prevención de la
conducta antisocial durante la época escolar.
Reconocimiento
Un reconocimiento muy especial a la
Universidad de Pamplona (Colombia) y al grupo de
Investigación Gestión Integral del Territorio por el
apoyo al desarrollo de esta investigación.
Referencias
Abenza, A. (2015). La Violencia Escolar en los Centros de Educación
Secundaria de la Región de Murcia: La Voz del Alumnado. Tesis.
Universidad de Murcia, 1 – 334.
Aguilar, T., & Ariza, J. (2015). La Resolución de Conflictos Escolares
desde los Derechos Humanos: El Gran Viaje en el Aula. Tesis.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1 – 77.
Andreu, J., Peña, M., & Penado, M. (2013). Impulsividad cognitiva,
conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos,
proactivos y mixtos. Anales de Psicología. 29 (3), 734 – 740. DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175691
Arredondo, A. (2015). Convivencia escolar: Una mirada desde la
concepción humanista a la situación en Colombia. Clave Social, 4
(1), 50 – 61.
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-
Clave/article/view/951/898
Bahamón, C., Pacheco, M., & Sáenz, J. (2015). Creencias y prácticas
de la comunidad educativa de la IED Marruecos y Molinos, frente
a la convivencia escolar. Tesis. Universidad de la Sabana, 1 – 68.
Bustos, E. (2009). La conducta agresiva del niño en edad infantil.
Revista digital innovación y experiencias educativas, 15(1), 1 –
9.https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csi
csif/revista/pdf/Numero_15/EMILIA_BUSTOS_2.pdf
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas
prácticas. Revista de Paz y Conflictos, N° 3, 154-
169.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016387011
Cabrales, L., Contreras, N., Gonzáles, L., & Rodríguez, Y. (2017).
Problemáticas de Convivencia Escolar en las Instituciones
Educativas del Caribe colombiano: Análisis desde la Pedagogía
Social para la Cultura de Paz. Tesis. Universidad del Norte, 1 –
145.
Cajiao, F. (2015). Gestión y Pedagogía. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
15526842
Contini, E., Cohen, S., Coronel, C., & Mejail, S. (2012). Agresividad y
Retraimiento en Adolescentes. Ciencias Psicológicas, VI (1), p. 17
– 28.http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v6n1/v6n1a03.pdf
De Souza, L. (2009). Una Mirada Genérica de los Conflictos.
Universidad Autónoma de Barcelona. Contribuciones a las Ciencias
Sociales. 1 – 9.
www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htm
Domínguez, R., y García, S. (2003). Introducción a la Teoría del
Conflicto en las Organizaciones. Universidad Rey Juan Carlos, p. 1
– 54.
file:///E:/Downloads/INTRODUCCION_A_LA_TEORIA_DEL_
CONFLICTO_EN_LAS_ORGA%20(3).pdf
García, A., y Ferreira, G. (2005). La convivencia escolar en las
aulas. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 2(1),163-183.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832309012
González, P., y Rojas, D. (2014). Convivencia Escolar y Conflicto en el
Aula: un Estudio Descriptivo sobre las Relaciones entre Jóvenes y
Profesores de dos Liceos de Enseñanza Media. Tesis. Universidad
de Chile, 1 – 188.
González, R. (2017). Estrategias para Abordar los Conflictos en el Aula
de Clase. Tesis. Universidad de Antioquia, Colombia, 1 – 185.
López, C., Carvajal, C., Soto, M., y Urrea, P. (2013). Factores
asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ, 16
(3), 383 –
410.http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n3/v16n3a01.pdf
Marshall, C., y Rossman, G. (1989). Designing qualitative research.
5th edición. Newbury. Park, CA: Sage, 1 – 321. DOI:
10.1057/omj.2011.23
Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I., y Concepción, M. (2016).
Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de Jóvenes
Mediadores de Conflictos. Escenarios, 14 (1), 72 – 84.DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v14i1.879
Melo, F., Montaño, E., Mora, J., y Pavas, M. (2009). Dinámica del
conflicto en la Institución Educativa Nuestra Señora del
Carmen, Corregimiento El Carmen Municipio de San Lorenzo
– Nariño. Tesis. Universidad de La Salle, Colombia, 1 – 198
Mendoza, B., Cervantes, A., y Pedroza, F. (2016). Acoso escolar:
diferencias en contextos educativos rural y urbano, en
alumnado adolescente. Investigación y Ciencia, 24 (67), 1 –
5.www.redalyc.org/articulo.oa?id=67446178009
Mina, L., y Rangel, C. (2012). El buen trato, estrategia para la sana
convivencia entre la comunidad educativa IEPS. Informe de
gestión, programa Trabajo Social. Universidad de Cartagena, 1 –
70.
Ortiz, A. (2014). Mediación Docente ante Situaciones de Conflicto en
la I.E Mariscal Robledo. Educación y Pedagogía, 1 (5), 65 – 73.
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/987/1/P
B0831.pdf
Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en
Colombia. Actual Pedagogía, 64 (1), 261 - 265. DOI:
https://doi.org/10.19052/ap.3209