Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de
Educación- UNSCH 2019
Socratic Method in the Active Learning of Philosophy of Education Students- UNSCH
2019
Resumen
El método o diálogo socráticos es un método de dialéctica o parla lógica para la indagación
de nuevas ideas o temas filosóficos en general y de sus disciplinas en particular. La presente
investigación se concretó con el objetivo de determinar la influencia del método socrático
en el aprendizaje activo de filosofía de las estudiantes de Facultad de Ciencias de la
Educación-UNSCH 2019. En este sentido, se reali una investigación explicativa de
enfoque cuantitativo en el paradigma positivista con métodos experimental y comparativo
para determinar la influencia de una variable independiente sobre otra variable dependiente.
El método socrático en el aprendizaje activo de filosofía, cuyo espacio geográfico
corresponde a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de “San
Cristóbal de Huamanga”, dicha muestra quedó conformada por 48 estudiantes de la Escuela
Profesional de Educación Inicial de dicha Facultad de serie 100 o primer año, curiosamente
conformada solo por mujeres, formándose dos grupos a criterio del investigador: uno de
control y otro experimental. Los resultados refieren luego de aplicación del método
socrático al grupo experimental se incrementó significativamente el índice promedio de
aprendizaje activo de filosofía a comparación de aquellas que no fueron expuestas a este
método. En conclusión, el método socrático influye significativamente en el aprendizaje
activo de filosofía en el grupo experimental a comparación del grupo de control quienes no
aplican dicho método en la Facultad de Ciencias de la Educación, según el parámetro
estadístico universal “T” de Student (? < 0.05).
Palabras clave: Método socrático, aprendizaje activo, filosofía.
Abstract
The Socratic method or dialogue is a method of dialectic or logical parley for the
investigation of new ideas or philosophical themes in general and of their disciplines. The
present research was carried out with the objective of determining the influence of the
Socratic method in the active learning of philosophy of the students of the Faculty of
Education Sciences-UNSCH 2019. In this sense, an explanatory research with a quantitative
approach was carried out in the paradigm positivist with experimental and comparative
methods to determine the influence of an independent variable on another dependent
variable. The Socratic method in the active learning of philosophy, whose geographical
space corresponds to the Faculty of Education Sciences of the National University of "San
Cristóbal de Huamanga", said sample was made up of 48 students from the Professional
School of Initial Education of said Faculty of series 100 or first year, curiously made up of
only women, forming two groups at the discretion of the researcher: one control and the
other experimental. The results refer after applying the Socratic method to the experimental
group, the average index of active philosophy learning significantly increased compared to
those who were not exposed to this method. In conclusion, the Socratic method significantly
influences the active learning of philosophy in the experimental group compared to the
control group who do not apply this method in the Faculty of Education Sciences, according
to the universal statistical parameter "T" of Student (? <0.05).
Keywords: Socratic method, active learning, philosophy.
¹Universidad Nacional de San
Cristóbal de Perú
¹https://orcid.org/0000-0001-5814-5593
¹Perú
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método
Socrático en el Aprendizaje Activo de
Filosofía de las Estudiantes de Educación-
UNSCH 2019. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 9(2), 16-23.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
A. Quispe-Arroyo, "Método Socrático en
el Aprendizaje Activo de Filosofía de las
Estudiantes de Educación- UNSCH 2019",
RTED, vol. 9, n.° 2, pp. 16-23, sep. 2020.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
12/mayo/2020
18/junio/2020
25/septiembre/2020
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 16-23. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía
de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019.
El método o diálogo socráticos es un método
de dialéctica o parla lógica para la indagación de
nuevas ideas o temas filosóficos en general y de sus
disciplinas en particular. Este método fue aplicado
para el análisis de los conceptos morales claves.
Fue detallado por Platón en los diálogos Socráticos.
Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido
como el padre de la filosofía moral en Occidente.
Al respecto Dynnik (1962), señala:
El método socrático consiste en una dialéctica
de los conceptos, en el arte de descubrir las
contradicciones en que se incurren las
opiniones del adversario, contraponiendo con
ese unas dichas opiniones. Este método consta
de dos dimensiones fundamentales: la ironía y
la mayéutica (por lo que toca a su forma) y la
inducción y la definición (por lo que se refiere
al contenido). El método socrático es todo un
interrogativo. Tendiente a que el interlocutor se
contradiga así mismo a fin de que reconozca su
propia ignorancia. (p.96).
Así mismo Paúl & Elder (1997) consideran
que “la enseñanza socrática es la estrategia
educativa más antigua, y aun la más poderosa para
promover el pensamiento crítico. Con ella nos
enfocamos en formular preguntas a los estudiantes
en vez de darles respuestas…” (p. 1).
Es una forma de squeda de verdad
filosofal. El método socrático implica a dos
participantes en cada turno, con uno liderando la
discusión y el otro asintiendo o concordando a
ciertas presunciones que se le exponen para su
aceptación o rechazo. Este método es propio del
maestro Sócrates, quien entabló dichos debates con
sus acompañantes atenienses en Grecia antigua.
Barylko (2005), al respecto menciona:
El gran invento de Sócrates fue la libertad íntima.
La libertad es el pensamiento del individuo.
Pensar en qué consiste vivir y cómo hacer para
lograr una existencia feliz. Olvidarse de las
verdades aprendidas y buscar la razón de ser
dentro de uno mismo. Eso enseñó crates. No
enseñó a saber. Enseñó a pensar (p.17).
Un diálogo socrático puede presentarse en
momentos y circunstancias diferentes entre dos
hombres o más con actitudes filosóficas o simples
curiosidades de temas diferentes en base a
preguntas y respuestas de la consulta requiriendo la
participación activa que implica esfuerzo, voluntad,
reflexión y razonamiento. Se empieza con todo tipo
preguntas hasta que los detalles del ejemplo son
evidenciados para ser luego usados como
plataforma para alcanzar valoraciones más
generales.
La práctica del método socrático implica
perpetrar una serie de preguntas de un problema,
tema o idea central, para responder las otras
interrogaciones o series de preguntas incisivas que
van generándose durante el diálogo. Este método se
emplea para defender una idea en contra de otras con
el fin de generar polémicas o diálogos entre los
interlocutores. La mejor forma de evidenciar el
acierto de un punto de vista es hacer que el oponente
mismo encuentre su contradicción y reconozca tal
error.
Así mismo, Laercio (2010) se refiere al
método del maestro Sócrates como una forma
dinámica divertida y sencilla de sacar a luz el
conocimiento que se encuentra en uno mismo, es
decir el maestro pregunta y el discípulo responde
entrando en contradicciones hasta percatarse de su
ignorancia. Pasando de esta forma de oscuridad de
ignorancia a la luz del conocimiento; por ello
también Sócrates comparaba su método con el arte
de su madre quien era una comadrona, cuya labor
era ayudar a las gestantes a dar a luz del nuevo ser.
En el método socrático es frecuente recurrir a
la ironía y mayéutica, por ello hacemos referencia a
estas presentaciones del método socrático. El
método socrático también se conoce como “ironía
socrática”. La ironía es la primera de las fórmulas
utilizadas por el filósofo griego Sócrates en su
dialéctica o discusiones. El maestro Sócrates
promueve sus diálogos filosóficos, pedagógicos y
propedéuticos a partir de una posición ficticia o
imaginario que enarbola al interlocutor, en este caso
el discípulo, como el sabio en la materia a tratar o
temas a discutir. Sócrates fue considerado como el
sabio de Atenas de aquellos tiempos, sin embargo,
el pensador solía repetir “sólo que nada sé” es
fácil entender el porqué de la ironía. Para muchos
otros que no reconocían la ironía socrática, el
maestro fue muy incisivo que terminaba
avergonzando a sus interlocutores.
Al respecto Barylko (2005) sustenta:
Sócrates, en su conversación, en su delicado decir
en sus preguntas, desliza la ironía. Ironizar quiere
decir afirmar algo sugiriendo, no obstante, que esa
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 16-23. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía
de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019.
afirmación oculta otro significado, y que debe ser
revisada. La ironía consiste en hacer comprender al
otro, de un modo muy especial, lo contrario de lo
que se está afirmando. Si le digo a alguien: “¡qué
lindo peinado ¿Dónde te lo hiciste? ¿Me
recomendarías ese peluquero?”, podría tratarse de
una afirmación veraz de lo que pienso o siento. Pero
dicho con tono irónico, con cierta leve y sutil
sonrisa (visible y contenida, mi afirmación
seguramente le ayudará a darse cuenta de que su
peinado es todo lo contrario de lo que yo digo que
es. Así funciona la ironía como método para
despertar al prójimo en diversas situaciones vitales.
(p.21).
El maestro Sócrates con su ironía se contrapone
a la opinión infundada o laxa llena de arrogancia de
la persona dogmática que cree poseer la verdad sin
sospecha o consciencia de su ignorancia. Hacer
preguntas bajo la apariencia de tener en alta estima de
aparente admiración del saber exhibido por el
interlocutor, mostraban, en realidad, la inconsistencia
de este y ponían al interlocutor en la disposición de
reconocer su ignorancia y error. Algunas veces, el
interlocutor, puede que se haya sentido avergonzado
o hasta ridiculizado que pudo haber terminado en
animadversión hacia Sócrates. Con ironía, Sócrates
intentaba minar incisivamente el obstáculo para llegar
a la “verdad” que creía poseer el hombre común
apoyándose en las ideas triviales y prejuiciosas. A
este ejercicio filosófico se creía con derecho Sócrates.
El maestro partía reconociendo su ignorancia.
Es famosa su expresión “Sólo sé que nada ”. Según
narra Platón en Apología a Sócrates, cuando
preguntado el oráculo sobre quién era el más sabio de
los griegos, respondió que Sócrates. El maestro lo
interpretó en este sentido: que él no era altanero y era
simplemente un hombre con ignorancia y aceptaba tal
error.
La ironía es lo contrario de actuaciones sofistas:
éstos cobraban un dinero a cambio del saber ofrecido;
Sócrates no cobraba nada y empezaba por quitarle el
saber que creía tener uno. Sócrates comparaba la
sofística o labor de los sofistas con el arte culinario,
que busca satisfacer
La ironía es lo contrario de actuaciones sofistas:
éstos cobraban un dinero a cambio del saber ofrecido;
Sócrates no cobraba nada y empezaba por quitarle el
saber que creía tener uno.
Sócrates comparaba la sofística o labor de los
sofistas con el arte culinario, que busca satisfacer el
paladar, pero no se inquieta de las nutriciones;
mientras que su propio método se compara con la
medicina, pues no se cuida de si causa dolores al
paciente, con tal de restituir su salud. La otra
dimensión viene a ser la mayéutica como el siguiente
paso del diálogo, esto es ayudar a sacar del interior o
de psique aquello que el interlocutor sabe, pero
ignora.
Para ello el método socrático sugiere realizar
preguntas sencillas sobre el tema donde el estudiante
o discípulo ha sido nombrado como sabio. Sin
embargo, las respuestas que el interlocutor
proporcionaba a Sócrates eran refutadas con más
interrogantes incisivas con la finalidad de que el
interlocutor o el discípulo descubriera que su “saber”
era un agregado de prejuicios y opiniones laxas que
requerían ser completados y precisados por mismo,
luego de tomar consciencia, previo reconocimiento
de su error y/o ignorancia.
Dynnik (1962), concluye al respecto:
La ironía se completaba con la mayéutica o arte de
dar la luz con ayuda del cual el interlocutor nace de
nuevo, o sea conoce lo universal en cuanto al
fundamento de la verdadera moral. Al decir de
Sócrates la duda filosófica “sólo que nada sé” debe
conducir al autoconocimiento al conócete a ti mismo.
Pero lo cierto es que esa duda quebrantada la
confianza en la cognociblidad del mundo y servía de
instrumento a Sócrates y a sus discípulos para luchar
contra el materialismo…con la fundamentación de su
método contribuyó en cierto grado a la elaboración
de la dialéctica del concepto… (p.96).
La mayéutica es el arte de ayudar a dar a luz la
verdad. Consiste en conducir la conversación o la
discusión de modo que pueda aflorar la verdad del
interior de cada uno. Por otro lado, consideramos el
aprendizaje activo en uno de los objetivos
fundamentales en filosofía, puesto que aprender a
filosofar a partir de las diferentes interrogantes sobre
la naturaleza, sociedad y el pensamiento para tratar
de responder o esclarecer las dudas que todo ser
racional conlleva por su existencia temporal como
trágica en el sentido filosófico.
El diálogo filosófico, constituye una de las
formas del aprendizaje activo del mundo,
indubitablemente con ello se está filosofando. La
finalidad del diálogo es tocar al interlocutor de las
interrogantes propias de todo ser humano de manera
abierta y dinámica para poder extraer en el ser activo
conciencia de su ignorancia mediante el diálogo con
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 16-23. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía
de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019.
el maestro.
El aprendizaje es elemental en una actividad
académica, más aún cuando se trata en un nivel
superior como es la educación universitaria; este
aprendizaje puede manifestarse activa o pasivamente
en el aprendizaje de diferentes áreas del conocimiento.
En esta oportunidad, para el trabajo hemos optado por
el método socrático en el aprendizaje activo de
filosofía.
El aprendizaje activo es un aprendizaje basado en
motivación, atención y trabajo constante del
estudiante, es decir, el estudiante no es un pasivo
limitado a escuchar al educador y llenarse de apuntes
solamente, sino es considerado como un sujeto central
activo y responsable directo de su aprendizaje.
El aprendizaje activo se basa en el estudiante, no
en el maestro, no basta escuchar teorías o enseñanzas
para aprender, además debemos hacerlo
involucrándonos y comprometiéndonos con nuestro
aprendizaje de manera activa y responsable, puesto
que es nuestra la actividad dinámica. Existe un
conjunto de tratados sobre aprendizaje activo,
principalmente de enfoque psicológico como
pedagógico, sin embargo, no es finalidad de
investigación tratar la teoría a profundidad sobre el
aprendizaje activo.
No obstante, es necesario sintetizar, para tal fin
tomamos referencia los estudios de Sierra (2013)
asumiendo como aprendizaje activo a las estrategias
que propician una actitud activa del estudiante en
clase, en oposición con lo que ocurre en método
clásico o tradicional, donde el estudiante se limita a
tomar apuntes solamente de lo que observa en la
pizarra o de algunas proyecciones. Es el proceso que
compenetra a los estudiantes a realizar actividades, a
como a pensar en esas cosas ejecutadas.
Para el aprendizaje activo, los estudiantes deben
hacer mucho más que oír; deben: leer, cuestionar,
escribir, discutir, aplicar conceptos, utilizar reglas y
principios, además de resolver problemas.
El aprendizaje activo implica al estudiante estar
expuesto continuamente, bien sea por voluntad propia
o porque la estrategia utilizada por el educador así lo
exige, a situaciones que le demanden operaciones
intelectuales de orden superior: análisis, síntesis,
interpretación, inferencia y evaluación.
El estudiante es activo y responsable del proceso
de aprendizaje. Es consciente de lo que aprende, lo
que debe aprender y de lo que aún no ha aprendido.
Los estudiantes ponen más énfasis en el desarrollo
de habilidades, aprenden a aprender para aprender a
hacer y a ser. Tienen motivación, desarrollan
habilidades de orden superior y se sienten
competentes para transferir lo que ha aprendido a
problemas y escenarios nuevos.
El aprendizaje activo se sustenta en la teoría
constructivista del aprendizaje, para el
constructivismo los estudiantes son el eje como
protagonistas del proceso mismo. Son ellos quienes
deciden cuándo, cómo, incluso dónde quieren
aprender, mientras el docente hace el papel de un
guía: orienta, motiva y retroalimenta a los
estudiantes.
Para los ejercicios socráticos en el aprendizaje
activo de filosofía referimos a Brenifier (2007), cuyo
subtítulo: preguntar, argumentar, profundizar.
Facilitan algunas pautas de los ejercicios a tomar en
cuenta, ya que si hay un principio fundamental que
en nuestro caso queremos inculcar es el reflejo del
cuestionamiento, cuestionar al otro, cuestionarse a
uno mismo, cuestionar todo lo que es enunciado. Y
hay un acceso privilegiado al cuestionamiento: el
¿por qué?, elemento dinámico y detonante, fundador
del pensamiento y el discurso, que proporcionará al
pensamiento y al discurso su sustancia, pidiéndoles
un fundamento y una profundidad.
Los estudiantes captan bien el alcance del ¿por
qué?, vemos que una vez iniciados a su uso, cuando
tienen que plantear una pregunta, se apresuran a
utilizarlo sin parar, a diestro y siniestro, como una
solución fácil: ¿por qué dices eso? Porque si los
¿Cuánto?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿A quién?,
¿Cuál?, ¿Qué? o ¿Es esto es x?, entre otras
interrogantes que giran al torno de la filosofía.
Platón llama a ese proceso en el cual se compromete
cada participante a través del cuestionamiento, el
principio anagógico. Platón llama a ese proceso en el
cual se compromete cada participante a través del
cuestionamiento, el principio anagógico.
Por lo referido se planteó la siguiente
interrogante de investigación ¿El método socrático
influye en el aprendizaje activo de filosofía de las
estudiantes de Facultad de Ciencias de la Educación-
UNSCH 2019, cuyo objetivo fue determinar la
influencia del método socrático en el aprendizaje
activo de filosofía de las estudiantes? En atención a
la hipótesis de investigación: el método socrático
influye significativamente en el aprendizaje activo
de filosofía de las estudiantes de Facultad de
Ciencias de la Educación-UNSCH 2019.
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 16-23. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía
de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019.
El presente estudio tuvo una relevancia
teórica y práctica, metodológica y didáctica como
propuesta para la aplicación del método socrático
en el aprendizaje activo de filosofía, una alternativa
y revaloración del método de un gran maestro de
occidente, Sócrates.
La población teórica de esta investigación
estuvo conformada por 480 estudiantes, es decir
todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la Universidad Nacional de “San
Cristóbal de Huamanga” (UNSCH), población
muestreada unos 180 estudiantes de toda la Escuela
de Formación Profesional de Educación Inicial, la
muestra estuvo conformada por 48 estudiantes de
Escuela Profesional mencionada, curiosamente
integrada de solo mujeres, siendo el tipo de
muestreo no probabilístico a criterio del
investigador con un diseño experimental en su
variante cuasi experimental con pos prueba,
formándose dos grupos: uno de control, otro
experimental.
El método empleado en el presente estudio
fue experimental y comparativo, por presencia de
una variable manipulada con la existencia de dos
grupos. Los resultados indican influencia
significativa del método socrático en el aprendizaje
activo de filosofía en el grupo experimental
(puntajes mayores) a comparación del grupo
control (puntajes menores). En consecuencia, se
acepta la hipótesis de investigación, según el
parámetro estadístico universal “T” de Student <
0.05).
Metodología
El presente estudio se realizó bajo el tipo de
estudio: aplicada; nivel de investigación:
explicativa; diseño: experimental; nivel social,
espacial y temporal: estudiantes de Universidad
Nacional de “San Cristóbal de Huamanga”
Ayacucho, 2019; población objetiva: estudiantes;
muestreo: no probabilística a criterio del
investigador (48) se formó dos grupos
(experimental y de control); criterio de inclusión:
estudiantes de Escuela Profesional de Educación
Inicial del primer ciclo o serie 100 de la Facultad
de Ciencias de Educación; criterios de exclusión:
estudiantes de otras series y otras facultades;
Método: experimental y comparativo; técnica e
instrumento: evaluación de temas filosóficos con su
respectivo instrumento prueba de temas filosóficos;
técnicas de procesamiento de datos: paquete
estadístico Excel 2014, representado en el cuadro.
Resultados
Cuadro 1
Índice de aprendizaje activo de filosofía en el grupo
control (sin intervención) y experimental (con
aplicación del método socrático) de estudiantes de
la Facultad de Ciencias de la Educación- UNSCH,
2019.
Nota. Procesamiento de datos, elaboración propia.
En el cuadro 1 se muestra los puntajes
obtenidos por las estudiantes en el aprendizaje
activo de filosofía, cuyas valoraciones oscilan entre:
30 puntos como mínimo y como máximo76. Se
evidencia que en el grupo control los puntajes son
mucho menos a comparación del grupo
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 16-23. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía
de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019.
experimental. A partir de estos datos se opera la
inferencia estadística para la prueba de hipótesis.
Al comparar las medias de ambos grupos, se
halló una significación menor al 5%. Por lo tanto, se
establece diferencia significativa en el aprendizaje
activo de filosofía, entre el grupo experimental de
estudiantes con el método socrático y el grupo control
que no aplica dicho método en la Facultad de
Educación. Es decir, hay una influencia significativa
del método socrático en el grupo experimental a
diferencia del grupo control.
Se concluye que existe diferencia significativa
en el aprendizaje activo de filosofía entre el grupo
control de estudiantes que no aplican el método
socrático ( = 35,2) y el grupo experimental con
aplicación de dicho método ( = 69,6) de las
estudiantes de Educación en la Universidad Nacional
de “San Cristóbal de Huamanga” (ρ < 0,05), es decir
hay una influencia significativa del método socrático
en el grupo experimental a comparación del grupo
control.
El método o debate socráticos es una vía para
la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos,
inclusive respuestas profundas en la información.
Este método fue aplicado ampliamente para el
examen de los conceptos morales claves. Fue descrito
por Platón en los diálogos socráticos. Por ello,
Sócrates es reconocido como el padre de la filosofía
moral en el mundo occidental.
El aprendizaje en los estudiantes se presenta de
diferentes ritmos y dinámicas, por ello se ubicaron
algunos resultados de investigación del método
socrático. Así tenemos a Najarro, quien concluye que
“el método socrático, como recurso metodológico,
influye significativamente en el desarrollo de la
criticidad en los estudiantes de economía de UNSCH,
2010”; (2011, p. 79). Aunque su muestra es de otra
Escuela Profesional no desdice el carácter influyente
de este método en criticidad de los estudiantes. Por
otro lado, tenemos a De La Torre (2003) quien
describe al método socrático:
Como camino hacia el esclarecimiento de los
conceptos, tal como se perfila en los Diálogos de
Platón y, particularmente, en el Menón. Se sitúa el
constructivismo del aprendizaje en relación con el
empirismo y racionalismo. Se analiza cierta
pertinencia contemporánea del socratismo y la
forma como ha sido uno de los modelos educativos
matemáticos del siglo XX (p.1).
Aunque no es tácito en su descripción
concluyente, sí enfoca como la base del aprendizaje,
así como pertinente su aplicación. Al respecto
Dynnik finiquita: “El Método Socrático es todo un
interrogativo. Tendiente a que el interlocutor se
contradiga así mismo a fin de que reconozca su
propia ignorancia…” (1962, p.96).
Así mismo Paúl y Elder señalan: “la enseñanza
socrática es la estrategia educativa más antigua, y aun
la más poderosa para promover el pensamiento
crítico. Con ella nos enfocamos en formular
preguntas a los estudiantes en vez de darles
respuestas…” (1997, p. 1).
Es una forma de búsqueda de verdad filosofal.
Concierne a dos interlocutores según el turno, con
uno liderando la discusión y el otro confirmando o
concordando a ciertas presunciones que se le
muestran para su aceptación o rechazo. Este método
se le atribuye a Sócrates, quien empezó a enzarzarse
en dichos debates con sus compañeros atenienses
después de una visita al oráculo de Delfos. Aunque
en términos comunes actuales sería un tipo acucioso,
incisivo e irreverente.
Barylko menciona: “Sócrates no enseñó a
saber. Enseñó a pensar” (2005, p.17). Un diálogo
socrático puede pasar en cualquier momento entre
dos personas cuando éstas buscan respuestas a una
pregunta, si ésta la admite mediante su propio
esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza
preguntando con todo tipo de preguntas hasta lograr
los detalles del ejemplo evidenciados, para luego ser
usados como plataforma en pos de alcanzar
valoraciones más generales.
La práctica implica una serie de
interrogaciones de un tema, problema o idea central,
y responder las otras preguntas que aparezcan
incisivamente. Este método se usa para salvaguardar
un punto de vista u opinión laxa en contra de otra
perspectiva. La mejor forma de evidenciar el acierto
de un punto de vista u opinión laxa es hacer del
oponente consciente para encontrar y reconocer el
error o su ignorancia por sí mismo.
Así mismo, Laercio (2002) se refiere al método del
maestro Sócrates como una forma dinámica divertida
y sencilla de sacar a luz el conocimiento que se
encuentra en uno mismo, es decir el maestro pregunta
y el discípulo responde o trata de hacerlo entrando en
contradicciones para percatarse de su ignorancia.
En otro trabajo de investigación corroborado
por Atao (2017), titulado: método socrático en la
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 16-23. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía
de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019.
comprensión de textos filosóficos de los estudiantes
de la facultad de ciencias de la educación UNSCH,
2017, concluye: el método socrático influye
significativamente en la comprensión de textos
filosóficos. Si por otro lado existen críticos del
método socrático, porque no cumpliría un orden
lógico, no desmerecen su gran influencia en el
pensamiento occidental. Se reconoce como uno de
los métodos educativos más antiguos del mundo
occidental.
Por lo descrito y experimentado, se puede
afirmar respecto al método socrático de las bondades
siguientes:
1. Permite hacer una lectura reflexiva y
crítica de un tema tratado.
2. Plantea temas filosóficos desafiantes
comprometiendo a los estudiantes en
discusiones profundas con necesidad de
solucionar problemas para poder
clarificar las ideas.
3. Contribuye a fomentar una cultura de
trabajo en equipo a través de su estructura
de participantes y líder.
4. Amplía la base de conocimientos teóricos,
reflexivos y críticos del estudiante.
5. Enseña a esgrimir temas filosóficos,
ayudando a mejorar la comprensión de los
temas tratados, así como de temas afines.
6. Enseña a respetar cierta diversidad de
ideas.
7. Crea un vehículo de instrucción para
implementar e integrar las capacidades de
leer, escribir, escuchar y hablar.
8. El maestro interroga y el estudiante
responde, se promueve la participación
activa del interlocutor.
El método socrático como arte de discusión o
debate es utilizado para ayudar a dar a luz el
conocimiento del interlocutor quien reconoce su error
o ignorancia a medida que va enfrascándose en
contradicciones por las interrogantes incisivas del
maestro. Esta actividad, desde luego es activa,
requiere voluntad, consciencia, reflexión y
razonamiento de los interlocutores.
En la presente investigación se consideró el
método socrático en el aprendizaje activo de
filosofía de las estudiantes universitarias formadas en
dos grupos, cuyo resultado establece diferencias
significativas en el aprendizaje activo de filosofía,
entre el grupo experimental de estudiantes con el
método socrático y el grupo control que no aplica
dicho método.
En conclusión, existen diferencias
significativas en el aprendizaje activo de filosofía
entre el grupo experimental de estudiantes con el
método socrático y el grupo de control que no aplica
dicho método en la Facultad de Ciencias de
Educación de la Universidad Nacional de “San
Cristóbal de Huamanga”, es decir hay una influencia
significativa del método socrático en el aprendizaje
activo de filosofía en el grupo experimental (puntajes
mayores) a comparación del grupo control (puntajes
menores). En consecuencia, se acepta la hipótesis de
investigación, según el parámetro estadístico
universal “T” de Student (ρ < 0.05).
A partir de los resultados se invoca a la
comunidad científica a continuar con las
investigaciones de los beneficios de la aplicación del
método socrático en el aprendizaje de diferentes
áreas del conocimiento. Así como sus estudios desde
diferentes enfoques y paradigmas para validar y
revalidar la conclusión a la que arribamos. Por los
resultados obtenidos se demuestra la influencia del
método socrático en el aprendizaje activo de filosofía
para ser generalizados en condiciones parecidas y
considerar dentro de los métodos a utilizar en la
educación universitaria como una revaloración y
contextualización del método utilizado por el gran
maestro Sócrates.
Referencias
Abbagnano, N. et al. (1971). La Evolución de la dialéctica.
Ediciones Martínez Roca.
Atao Rivas, David (2017). Método socrático en la comprensión
de textos filosóficos de los estudiantes universitarios
UNSCH, Ayacucho [tesis de maestría no publicada,
Universidad de Huamanga]. Repositorio institucional
UNSCH. http://biblioteca.unsch.edu.pe/cgi-
bin/koha/opac-MARCdetail.pl?biblionumber=4264
Barylko, J. (2001). La filosofía: Una Invitación a Pensar.
Editorial Planeta.
Brenifier O. (2007). La naturaleza del filosofar. Consultado el
27 de abril de 2019. http://www.pratiques-
philosophiques.fr/es/blog-es/
De La Torre, A. (2003). Método Socrático y el método Van
Hiele. Colombia: Universidad de Antioquía Medellín.
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 16-23. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía
de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019.
Dynnik. M. T. (1962). Historia de la filosofía. Editorial Grijalbo.
Laercio, D. (2002). Vidas de filósofos ilustres. Editorial Omega.
Najarro-Rúa, A. (2011). Método socrático en la criticidad de los
estudiantes UNSCH, Ayacucho [tesis de maestría no
publicada, Universidad de Huamanga] repositorio
institucional UNSCH.
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1347
Paúl, R. & Elder, L. (1997). Enseñanza Socrática. Ediciones
fundación para el pensamiento crítico.
Platón (1971). Apología a Sócrates. Editorial Eudeba.
Sierra-Gómez, H. (2013). El aprendizaje activo como mejora de
las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje.
Ediciones UPNA.
Rosental, M. (2008). Diccionario filosófico. Ediciones Pueblos
Unidos.