Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de
Educación- UNSCH 2019
Socratic Method in the Active Learning of Philosophy of Education Students- UNSCH
2019
Resumen
El método o diálogo socráticos es un método de dialéctica o parla lógica para la indagación
de nuevas ideas o temas filosóficos en general y de sus disciplinas en particular. La presente
investigación se concretó con el objetivo de determinar la influencia del método socrático
en el aprendizaje activo de filosofía de las estudiantes de Facultad de Ciencias de la
Educación-UNSCH 2019. En este sentido, se reali una investigación explicativa de
enfoque cuantitativo en el paradigma positivista con métodos experimental y comparativo
para determinar la influencia de una variable independiente sobre otra variable dependiente.
El método socrático en el aprendizaje activo de filosofía, cuyo espacio geográfico
corresponde a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de “San
Cristóbal de Huamanga”, dicha muestra quedó conformada por 48 estudiantes de la Escuela
Profesional de Educación Inicial de dicha Facultad de serie 100 o primer año, curiosamente
conformada solo por mujeres, formándose dos grupos a criterio del investigador: uno de
control y otro experimental. Los resultados refieren luego de aplicación del método
socrático al grupo experimental se incrementó significativamente el índice promedio de
aprendizaje activo de filosofía a comparación de aquellas que no fueron expuestas a este
método. En conclusión, el método socrático influye significativamente en el aprendizaje
activo de filosofía en el grupo experimental a comparación del grupo de control quienes no
aplican dicho método en la Facultad de Ciencias de la Educación, según el parámetro
estadístico universal “T” de Student (? < 0.05).
Palabras clave: Método socrático, aprendizaje activo, filosofía.
Abstract
The Socratic method or dialogue is a method of dialectic or logical parley for the
investigation of new ideas or philosophical themes in general and of their disciplines. The
present research was carried out with the objective of determining the influence of the
Socratic method in the active learning of philosophy of the students of the Faculty of
Education Sciences-UNSCH 2019. In this sense, an explanatory research with a quantitative
approach was carried out in the paradigm positivist with experimental and comparative
methods to determine the influence of an independent variable on another dependent
variable. The Socratic method in the active learning of philosophy, whose geographical
space corresponds to the Faculty of Education Sciences of the National University of "San
Cristóbal de Huamanga", said sample was made up of 48 students from the Professional
School of Initial Education of said Faculty of series 100 or first year, curiously made up of
only women, forming two groups at the discretion of the researcher: one control and the
other experimental. The results refer after applying the Socratic method to the experimental
group, the average index of active philosophy learning significantly increased compared to
those who were not exposed to this method. In conclusion, the Socratic method significantly
influences the active learning of philosophy in the experimental group compared to the
control group who do not apply this method in the Faculty of Education Sciences, according
to the universal statistical parameter "T" of Student (? <0.05).
Keywords: Socratic method, active learning, philosophy.
¹Universidad Nacional de San
Cristóbal de Perú
¹https://orcid.org/0000-0001-5814-5593
¹Perú
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método
Socrático en el Aprendizaje Activo de
Filosofía de las Estudiantes de Educación-
UNSCH 2019. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 9(2), 16-23.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
A. Quispe-Arroyo, "Método Socrático en
el Aprendizaje Activo de Filosofía de las
Estudiantes de Educación- UNSCH 2019",
RTED, vol. 9, n.° 2, pp. 16-23, sep. 2020.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
12/mayo/2020
18/junio/2020
25/septiembre/2020
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 16-23. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía
de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019.
El método o diálogo socráticos es un método
de dialéctica o parla lógica para la indagación de
nuevas ideas o temas filosóficos en general y de sus
disciplinas en particular. Este método fue aplicado
para el análisis de los conceptos morales claves.
Fue detallado por Platón en los diálogos Socráticos.
Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido
como el padre de la filosofía moral en Occidente.
Al respecto Dynnik (1962), señala:
El método socrático consiste en una dialéctica
de los conceptos, en el arte de descubrir las
contradicciones en que se incurren las
opiniones del adversario, contraponiendo con
ese unas dichas opiniones. Este método consta
de dos dimensiones fundamentales: la ironía y
la mayéutica (por lo que toca a su forma) y la
inducción y la definición (por lo que se refiere
al contenido). El método socrático es todo un
interrogativo. Tendiente a que el interlocutor se
contradiga así mismo a fin de que reconozca su
propia ignorancia. (p.96).
Así mismo Paúl & Elder (1997) consideran
que “la enseñanza socrática es la estrategia
educativa más antigua, y aun la más poderosa para
promover el pensamiento crítico. Con ella nos
enfocamos en formular preguntas a los estudiantes
en vez de darles respuestas…” (p. 1).
Es una forma de squeda de verdad
filosofal. El método socrático implica a dos
participantes en cada turno, con uno liderando la
discusión y el otro asintiendo o concordando a
ciertas presunciones que se le exponen para su
aceptación o rechazo. Este método es propio del
maestro Sócrates, quien entabló dichos debates con
sus acompañantes atenienses en Grecia antigua.
Barylko (2005), al respecto menciona:
El gran invento de Sócrates fue la libertad íntima.
La libertad es el pensamiento del individuo.
Pensar en qué consiste vivir y cómo hacer para
lograr una existencia feliz. Olvidarse de las
verdades aprendidas y buscar la razón de ser
dentro de uno mismo. Eso enseñó crates. No
enseñó a saber. Enseñó a pensar (p.17).
Un diálogo socrático puede presentarse en
momentos y circunstancias diferentes entre dos
hombres o más con actitudes filosóficas o simples
curiosidades de temas diferentes en base a
preguntas y respuestas de la consulta requiriendo la
participación activa que implica esfuerzo, voluntad,
reflexión y razonamiento. Se empieza con todo tipo
preguntas hasta que los detalles del ejemplo son
evidenciados para ser luego usados como
plataforma para alcanzar valoraciones más
generales.
La práctica del método socrático implica
perpetrar una serie de preguntas de un problema,
tema o idea central, para responder las otras
interrogaciones o series de preguntas incisivas que
van generándose durante el diálogo. Este método se
emplea para defender una idea en contra de otras con
el fin de generar polémicas o diálogos entre los
interlocutores. La mejor forma de evidenciar el
acierto de un punto de vista es hacer que el oponente
mismo encuentre su contradicción y reconozca tal
error.
Así mismo, Laercio (2010) se refiere al
método del maestro Sócrates como una forma
dinámica divertida y sencilla de sacar a luz el
conocimiento que se encuentra en uno mismo, es
decir el maestro pregunta y el discípulo responde
entrando en contradicciones hasta percatarse de su
ignorancia. Pasando de esta forma de oscuridad de
ignorancia a la luz del conocimiento; por ello
también Sócrates comparaba su método con el arte
de su madre quien era una comadrona, cuya labor
era ayudar a las gestantes a dar a luz del nuevo ser.
En el método socrático es frecuente recurrir a
la ironía y mayéutica, por ello hacemos referencia a
estas presentaciones del método socrático. El
método socrático también se conoce como “ironía
socrática”. La ironía es la primera de las fórmulas
utilizadas por el filósofo griego Sócrates en su
dialéctica o discusiones. El maestro Sócrates
promueve sus diálogos filosóficos, pedagógicos y
propedéuticos a partir de una posición ficticia o
imaginario que enarbola al interlocutor, en este caso
el discípulo, como el sabio en la materia a tratar o
temas a discutir. Sócrates fue considerado como el
sabio de Atenas de aquellos tiempos, sin embargo,
el pensador solía repetir “sólo que nada sé” es
fácil entender el porqué de la ironía. Para muchos
otros que no reconocían la ironía socrática, el
maestro fue muy incisivo que terminaba
avergonzando a sus interlocutores.
Al respecto Barylko (2005) sustenta:
Sócrates, en su conversación, en su delicado decir
en sus preguntas, desliza la ironía. Ironizar quiere
decir afirmar algo sugiriendo, no obstante, que esa
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 16-23. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía
de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019.
afirmación oculta otro significado, y que debe ser
revisada. La ironía consiste en hacer comprender al
otro, de un modo muy especial, lo contrario de lo
que se está afirmando. Si le digo a alguien: “¡qué
lindo peinado ¿Dónde te lo hiciste? ¿Me
recomendarías ese peluquero?”, podría tratarse de
una afirmación veraz de lo que pienso o siento. Pero
dicho con tono irónico, con cierta leve y sutil
sonrisa (visible y contenida, mi afirmación
seguramente le ayudará a darse cuenta de que su
peinado es todo lo contrario de lo que yo digo que
es. Así funciona la ironía como método para
despertar al prójimo en diversas situaciones vitales.
(p.21).
El maestro Sócrates con su ironía se contrapone
a la opinión infundada o laxa llena de arrogancia de
la persona dogmática que cree poseer la verdad sin
sospecha o consciencia de su ignorancia. Hacer
preguntas bajo la apariencia de tener en alta estima de
aparente admiración del saber exhibido por el
interlocutor, mostraban, en realidad, la inconsistencia
de este y ponían al interlocutor en la disposición de
reconocer su ignorancia y error. Algunas veces, el
interlocutor, puede que se haya sentido avergonzado
o hasta ridiculizado que pudo haber terminado en
animadversión hacia Sócrates. Con ironía, Sócrates
intentaba minar incisivamente el obstáculo para llegar
a la “verdad” que creía poseer el hombre común
apoyándose en las ideas triviales y prejuiciosas. A
este ejercicio filosófico se creía con derecho Sócrates.
El maestro partía reconociendo su ignorancia.
Es famosa su expresión “Sólo sé que nada ”. Según
narra Platón en Apología a Sócrates, cuando
preguntado el oráculo sobre quién era el más sabio de
los griegos, respondió que Sócrates. El maestro lo
interpretó en este sentido: que él no era altanero y era
simplemente un hombre con ignorancia y aceptaba tal
error.
La ironía es lo contrario de actuaciones sofistas:
éstos cobraban un dinero a cambio del saber ofrecido;
Sócrates no cobraba nada y empezaba por quitarle el
saber que creía tener uno. Sócrates comparaba la
sofística o labor de los sofistas con el arte culinario,
que busca satisfacer
La ironía es lo contrario de actuaciones sofistas:
éstos cobraban un dinero a cambio del saber ofrecido;
Sócrates no cobraba nada y empezaba por quitarle el
saber que creía tener uno.
Sócrates comparaba la sofística o labor de los
sofistas con el arte culinario, que busca satisfacer el
paladar, pero no se inquieta de las nutriciones;
mientras que su propio método se compara con la
medicina, pues no se cuida de si causa dolores al
paciente, con tal de restituir su salud. La otra
dimensión viene a ser la mayéutica como el siguiente
paso del diálogo, esto es ayudar a sacar del interior o
de psique aquello que el interlocutor sabe, pero
ignora.
Para ello el método socrático sugiere realizar
preguntas sencillas sobre el tema donde el estudiante
o discípulo ha sido nombrado como sabio. Sin
embargo, las respuestas que el interlocutor
proporcionaba a Sócrates eran refutadas con más
interrogantes incisivas con la finalidad de que el
interlocutor o el discípulo descubriera que su “saber”
era un agregado de prejuicios y opiniones laxas que
requerían ser completados y precisados por mismo,
luego de tomar consciencia, previo reconocimiento
de su error y/o ignorancia.
Dynnik (1962), concluye al respecto:
La ironía se completaba con la mayéutica o arte de
dar la luz con ayuda del cual el interlocutor nace de
nuevo, o sea conoce lo universal en cuanto al
fundamento de la verdadera moral. Al decir de
Sócrates la duda filosófica “sólo que nada sé” debe
conducir al autoconocimiento al conócete a ti mismo.
Pero lo cierto es que esa duda quebrantada la
confianza en la cognociblidad del mundo y servía de
instrumento a Sócrates y a sus discípulos para luchar
contra el materialismo…con la fundamentación de su
método contribuyó en cierto grado a la elaboración
de la dialéctica del concepto… (p.96).
La mayéutica es el arte de ayudar a dar a luz la
verdad. Consiste en conducir la conversación o la
discusión de modo que pueda aflorar la verdad del
interior de cada uno. Por otro lado, consideramos el
aprendizaje activo en uno de los objetivos
fundamentales en filosofía, puesto que aprender a
filosofar a partir de las diferentes interrogantes sobre
la naturaleza, sociedad y el pensamiento para tratar
de responder o esclarecer las dudas que todo ser
racional conlleva por su existencia temporal como
trágica en el sentido filosófico.
El diálogo filosófico, constituye una de las
formas del aprendizaje activo del mundo,
indubitablemente con ello se está filosofando. La
finalidad del diálogo es tocar al interlocutor de las
interrogantes propias de todo ser humano de manera
abierta y dinámica para poder extraer en el ser activo
conciencia de su ignorancia mediante el diálogo con
Quispe-Arroyo, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 16-23. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía
de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019.
el maestro.
El aprendizaje es elemental en una actividad
académica, más aún cuando se trata en un nivel
superior como es la educación universitaria; este
aprendizaje puede manifestarse activa o pasivamente
en el aprendizaje de diferentes áreas del conocimiento.
En esta oportunidad, para el trabajo hemos optado por
el método socrático en el aprendizaje activo de
filosofía.
El aprendizaje activo es un aprendizaje basado en
motivación, atención y trabajo constante del
estudiante, es decir, el estudiante no es un pasivo
limitado a escuchar al educador y llenarse de apuntes
solamente, sino es considerado como un sujeto central
activo y responsable directo de su aprendizaje.
El aprendizaje activo se basa en el estudiante, no
en el maestro, no basta escuchar teorías o enseñanzas
para aprender, además debemos hacerlo
involucrándonos y comprometiéndonos con nuestro
aprendizaje de manera activa y responsable, puesto
que es nuestra la actividad dinámica. Existe un
conjunto de tratados sobre aprendizaje activo,
principalmente de enfoque psicológico como
pedagógico, sin embargo, no es finalidad de
investigación tratar la teoría a profundidad sobre el
aprendizaje activo.
No obstante, es necesario sintetizar, para tal fin
tomamos referencia los estudios de Sierra (2013)
asumiendo como aprendizaje activo a las estrategias
que propician una actitud activa del estudiante en
clase, en oposición con lo que ocurre en método
clásico o tradicional, donde el estudiante se limita a
tomar apuntes solamente de lo que observa en la
pizarra o de algunas proyecciones. Es el proceso que
compenetra a los estudiantes a realizar actividades, a
como a pensar en esas cosas ejecutadas.
Para el aprendizaje activo, los estudiantes deben
hacer mucho más que oír; deben: leer, cuestionar,
escribir, discutir, aplicar conceptos, utilizar reglas y
principios, además de resolver problemas.
El aprendizaje activo implica al estudiante estar
expuesto continuamente, bien sea por voluntad propia
o porque la estrategia utilizada por el educador así lo
exige, a situaciones que le demanden operaciones
intelectuales de orden superior: análisis, síntesis,
interpretación, inferencia y evaluación.
El estudiante es activo y responsable del proceso
de aprendizaje. Es consciente de lo que aprende, lo
que debe aprender y de lo que aún no ha aprendido.
Los estudiantes ponen más énfasis en el desarrollo
de habilidades, aprenden a aprender para aprender a
hacer y a ser. Tienen motivación, desarrollan
habilidades de orden superior y se sienten
competentes para transferir lo que ha aprendido a
problemas y escenarios nuevos.
El aprendizaje activo se sustenta en la teoría
constructivista del aprendizaje, para el
constructivismo los estudiantes son el eje como
protagonistas del proceso mismo. Son ellos quienes
deciden cuándo, cómo, incluso dónde quieren
aprender, mientras el docente hace el papel de un
guía: orienta, motiva y retroalimenta a los
estudiantes.
Para los ejercicios socráticos en el aprendizaje
activo de filosofía referimos a Brenifier (2007), cuyo
subtítulo: preguntar, argumentar, profundizar.
Facilitan algunas pautas de los ejercicios a tomar en
cuenta, ya que si hay un principio fundamental que
en nuestro caso queremos inculcar es el reflejo del
cuestionamiento, cuestionar al otro, cuestionarse a
uno mismo, cuestionar todo lo que es enunciado. Y
hay un acceso privilegiado al cuestionamiento: el
¿por qué?, elemento dinámico y detonante, fundador
del pensamiento y el discurso, que proporcionará al
pensamiento y al discurso su sustancia, pidiéndoles
un fundamento y una profundidad.
Los estudiantes captan bien el alcance del ¿por
qué?, vemos que una vez iniciados a su uso, cuando
tienen que plantear una pregunta, se apresuran a
utilizarlo sin parar, a diestro y siniestro, como una
solución fácil: ¿por qué dices eso? Porque si los
¿Cuánto?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿A quién?,
¿Cuál?, ¿Qué? o ¿Es esto es x?, entre otras
interrogantes que giran al torno de la filosofía.
Platón llama a ese proceso en el cual se compromete
cada participante a través del cuestionamiento, el
principio anagógico. Platón llama a ese proceso en el
cual se compromete cada participante a través del
cuestionamiento, el principio anagógico.
Por lo referido se planteó la siguiente
interrogante de investigación ¿El método socrático
influye en el aprendizaje activo de filosofía de las
estudiantes de Facultad de Ciencias de la Educación-
UNSCH 2019, cuyo objetivo fue determinar la
influencia del método socrático en el aprendizaje
activo de filosofía de las estudiantes? En atención a
la hipótesis de investigación: el método socrático
influye significativamente en el aprendizaje activo
de filosofía de las estudiantes de Facultad de
Ciencias de la Educación-UNSCH 2019.