Introducción
Tradicionalmente la forma de evaluación
en universidades es muy teórica, a veces por
responder al modelo conductista o simplemente
por comodidad de algunos docentes al evaluar de
manera más simple y obtener de manera
inmediata una calificación. El evaluar con
pruebas de selección múltiple, falso verdadero o
con preguntas cerradas, limita de alguna manera
generar en los estudiantes el análisis, demostrar
aplicabilidad de lo aprendido con los contenidos
de la materia. Durante el desarrollo de cátedra es
importante brindar a los estudiantes algunos
insumos, herramientas, elementos,
permitiéndoles resolver de manera efectiva
evaluaciones de carácter analítico, practico y
creativo, lo cual responde de manera armónica al
modelo Holístico de Educación de la Ley
Avelino Siñani y Elizardo Pérez ley vigente en el
Sistema de Educación Superior en Bolivia, con
los principios: “Ser , Saber, Hacer y Decidir”, en
ese sentido es importante realizar evaluaciones
prácticas en vinculadas a estos principios.
Particularmente la investigación se la
realizo en una materia, denominada Técnicas
Proyectivas I, materia teórico-práctica, sin
embargo, esta materia, necesita de un
entrenamiento practico permanente y de un
seguimiento personalizado para despejar las
dudas que puedan surgen en los estudiantes,
durante su desarrollo, para su total comprensión,
para una adecuada y eficiente aplicación de
dichas herramientas a lo largo del ejercicio de su
profesión. Respondiendo a estas características,
las evaluaciones de esta materia deberán
responder a esa misma metodología teórico-
práctica, sin embrago ante estas evaluaciones los
estudiantes no responden con efectividad, por ser
evaluados permanentemente solo de manera
teórica sin permitir el mayor análisis o algún
nivel de aplicabilidad de lo aprendido.
En el estudio se pretende establecer
estrategias para mejorar el rendimiento
académico a través de efectividad de los
exámenes prácticos a diferencia de los exámenes
teóricos. Por tanto, entenderemos como
rendimiento académico como el producto de
asimilación del contenido de los programas de
estudio, expresado en calificaciones dentro de
una escala convencional, en otras palabras, se
refiere al resultado cuantitativo obtenido, en el
proceso de enseñanza aprendizaje, conforme a
evaluaciones objetivas planteadas por el docente
actividades complementarias.
No se trata de cuanto material han
memorizado los estudiantes, sino de cuanto han
incorporado realmente a su conducta,
manifestándolo en su manera de sentir, de
resolver los problemas, de “hacer”, utilizando, lo
aprendido. El rendimiento académico sintetiza
acciones del proceso educativo, no solo en el
aspecto cognoscitivo logrado, sino también en el
conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes,
ideales e intereses. Donde el docente es, el gran
responsable, contemplando los aportes de
Figueroa (2004) ya que el resultado dependerá de
qué metodologías aplique para un rendimiento
mucho más alto, aunque también interfieren otros
aspectos individuales del estudiante, el apoyo
familiar, situación social, entre otros.
Es urgente, según Sánchez (2019) que sean
concebidas y adoptadas nuevas estrategias que
aporten innovación a la enseñanza, que son
directamente responsables por la diseminación
del conocimiento, en un ambiente diversificado y
complejo que es el aula. Existen algunas
investigaciones en otros países, tal es el caso de,
“Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la
calidad de educación superior” (Garvanzo-
Vargas, 2007).
Otra investigación es, la de Patricia
Robledo y García (2009) “el entorno familiar y
su influencia en el rendimiento académico de los
alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión
con estudios empíricos”, Otro interesante estudio
es “El papel de la evaluación formativa en la
evaluación por competencia: aportación de la red
de evaluación formativa y compartida en
docencia universitaria”. En nuestro País, existe
un artículo sobre el “Rendimiento académico en
las universidades” (Chipana-Santalla, 2012),
pero que se centró más en la parte numérica,
estadística.
A través de estas investigaciones se realza
la importancia de trabajar discriminando los
resultados de evaluaciones teóricas de los
resultados de evaluaciones prácticas, además de
evaluar el rendimiento académico en base a
estrategias implementadas durante el desarrollo y
contenidos de materia, tanto en el paralelo
mañana como en el turno noche, también permite