Introducción
Una revolución recorre el mundo es la
revolución de las metodologías activas, aquellas
metodologías también conocidas como
estrategias del aula donde el proceso de
formación, Enseñanza – Aprendizaje ya no se
centra en el profesor o docente sino en el
estudiante o dicente.
De esta investigación resulta una doble
Enseñanza-Aprendizaje: en primera instancia,
que las competencias clave establecen la guía o
el norte a donde se dirige el proceso formativo
universitario por lo que requiere una nueva forma
de entender la educación superior, dejando la
formación bancaria o mecanicista para ingresar
en el aprendizaje significativo. En segunda
instancia, permitir que cada materia,
particularmente de derecho, sea una experiencia
para los estudiantes con aproximación a la
realidad, es decir aprender haciendo o generando
en práctica la teoría; mejor expresado: constituir
teoría luego de la práctica.
El ámbito de desarrollo de esta
investigación se ha circunscrito en una asignatura
de Investigación Especializada en Derecho
desarrollada en la Universidad San Francisco de
Asís de la ciudad de El Alto en el Departamento
de La Paz, en el periodo del 1ro. al 29 de agosto
de 2019, inclusive se ha extendido hasta el 7 de
septiembre por el proceso de análisis e
interpretación de datos; la población objeto de
estudio fueron los 43 estudiantes quienes
cursaron dicha materia.
Para alcanzar dichos objetivos se aplicó
Neurodidáctica con métodos de Observación
Participativa, también Investigación Acción
Participativa y el Método Descriptivo;
correlacionados con entrevista itinerante, así
mismo el análisis derivando a síntesis como
técnicas de acopio de datos para presentación de
la información. Dejamos entonces en su
consideración y sana crítica los resultados de la
indagación en el proceso formativo señalado.
Metodología
En cualidad determinada para el caso de
ventaja comparativa -al conocer previamente la
población objeto de estudio a partir de anteriores
actividades e intervenciones académicas-, se
aplicó el Método de Observación Participativa o
participante, haciendo parte del tipo de
Investigación Acción Participativa, donde el
investigador no solo observa cómo desarrolla el
grupo poblacional en su contexto natural, sino
interviene y participa preservando objetividad
con subjetividad (Guasch, 2002) para identificar
los factores del fenómeno socio-académico-
jurídico en estudio.
La observación participante permite
conocer al grupo de estudiantes con sus
individualidades y metodologías de estudio, al
identificar ello, a través por ejemplo de una
evaluación diagnóstica como herramienta de
investigación, se generan criterios para mejorar o
modificar el plan de materia; así mismo permite
colegir el tipo de desarrollo lógico dentro los
cuales son Inteligencias Múltiples (Gardner,
2010), entendiendo que la educación debe
adaptarse a cada persona, porque como no todas
las personas son iguales, tampoco aprenden de la
misma manera; este reconocimiento ha permitido
cotejar competencias de la materia con el perfil
profesional de la carrera, en el intento de generar
una actividad docente-estudiantil más creativa y
participativa.
El método descriptivo permitió narrar,
explicando cómo fue desarrollado cada momento
en el aula: si todas las acciones pensadas han sido
adecuadas para la totalidad de los estudiantes o
solo para un grupo de ellos; la entrevista casual o
itinerante aplicada como técnica del método de
entrevista se ha dado en distintos momentos
cuando de forma personal y presencial el docente
–observador participante- ha consultado sobre
distintas aplicaciones de las metodologías
didácticas en el aula a cada uno o a un grupo de
estudiantes (equipos colaborativos), valorando
así la apropiación o familiarización de dichas
estrategias acorde a la inteligencia propia de cada
dicente. Por último, el análisis y la síntesis como
técnicas de investigación han permitido
operativizar (Salamanca, 2006) toda la
metodología antes descrita.
Esta estrategia metodológica, ha estado
guiada y centrada en el Método de
Neurodidáctica, donde todas aquellas estrategias
de enseñanza aprendizaje aplicada en el Aula son
metodologías centradas en el estudiante
tendientes a un fin, correlacionar la teoría con la
práctica y generar dinamismo académico.