Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica
Neurodidactic Teaching and Learning Strategies for Legal Research
Resumen
El hecho que cada cerebro sea único y particular señala la necesidad de tener en cuenta
diversidad de estudiantes, así como el hecho que los docentes sean flexibles en procesos de
formación y evaluación. Asumiendo que todos los estudiantes pueden mejorar, las expectativas
de los docentes hacia ellos han de ser siempre positivas aplicando estrategias que desarrollen lo
emocional-afectivo, conjuncionando con lo racional, donde no han de condicionar actitudes o
comportamientos pasados negativos. Las emociones son reacciones inconscientes que la
naturaleza ha ideado para garantizar supervivencia que, por nuestro propio beneficio, debemos
aprender a gestionar, no erradicar. La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen
curiosidad, sirven tanto para establecer comunicación siendo imprescindibles en los procesos de
razonamiento, como en la toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los
cognitivos son inseparables. El objetivo de la investigación fue identificar estrategias
neurodidácticas para el proceso de enseñanza aprendizaje de Investigación Jurídica en los
últimos semestres de la Carrera de Derecho; a través de la Investigación Acción Participativa
aplicando el método de observación-participante con una primera herramienta estratégica
académica de evaluación diagnóstica comandada por el método neurodidáctico aplicando lo
descriptivo, desarrollando criterios puestos a su consideración en el presente artículo que
devienen en los siguientes resultados: las metodologías centradas en los estudiantes, aprendizaje
significativo, vinculación de la teoría con la práctica y reconocimiento de lo emocional son
algunas de las estrategias neurodidácticas identificadas.
Palabras clave: Neurodidáctica, estrategias, metodologías activas, educación emocional,
aprendizaje significativo.
Abstract
The fact that each brain is unique and points to the need to consider the diversity of students
and the fact that teachers are flexible in training and evaluation processes. If all students
can improve, teachers' expectations towards them must always be positive, applying
strategies that develop the emotional-affective, combining with the rational, where they do
not have to condition negative attitudes or past behaviors. Emotions are unconscious
reactions that nature has devised to ensure survival that, for our benefit, we must learn to
manage, not eradicate. Neuroscience has shown that emotions maintain curiosity; they serve
both to establish communication, being essential in reasoning processes, as, in decision-
making, emotional and cognitive processes are inseparable. The objective of the research
was to identify neurodidactic strategies for the teaching-learning process of Legal Research
in the last semesters of the Law Degree; Through Participatory Action Research applying
the participant-observation method with a first strategic academic tool of diagnostic
evaluation commanded by the neurodidactic way using the descriptive, developing criteria
for consideration in this article that result in the following results: Student-centered
methodologies, meaningful learning, linking theory with practice, and recognition of the
emotional are some of the neurodidactic strategies identified.
Keywords: Socratic method, active learning, philosophy.
¹Universidad Privada San Francisco
de Asís - Subsede Académica El Alto
¹https://orcid.org/0000-0002-4846-7043
¹Bolivia
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias
Neurodidácticas de Enseñanza
Aprendizaje para la Investigación Jurídica.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
A. Salamanca-Kacic, "Estrategias
Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje
para la Investigación Jurídica ", RTED, vol.
11, n.° 1, pp. 11-18, abr. 2021.
Alberto Salamanca-Kacic¹
6/julio/2020
11/enero/2021
16/abril/2021
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para
la Investigación Jurídica
Introducción
Una revolución recorre el mundo es la
revolución de las metodologías activas, aquellas
metodologías también conocidas como
estrategias del aula donde el proceso de
formación, Enseñanza Aprendizaje ya no se
centra en el profesor o docente sino en el
estudiante o dicente.
De esta investigación resulta una doble
Enseñanza-Aprendizaje: en primera instancia,
que las competencias clave establecen la guía o
el norte a donde se dirige el proceso formativo
universitario por lo que requiere una nueva forma
de entender la educación superior, dejando la
formación bancaria o mecanicista para ingresar
en el aprendizaje significativo. En segunda
instancia, permitir que cada materia,
particularmente de derecho, sea una experiencia
para los estudiantes con aproximación a la
realidad, es decir aprender haciendo o generando
en práctica la teoría; mejor expresado: constituir
teoría luego de la práctica.
El ámbito de desarrollo de esta
investigación se ha circunscrito en una asignatura
de Investigación Especializada en Derecho
desarrollada en la Universidad San Francisco de
Asís de la ciudad de El Alto en el Departamento
de La Paz, en el periodo del 1ro. al 29 de agosto
de 2019, inclusive se ha extendido hasta el 7 de
septiembre por el proceso de análisis e
interpretación de datos; la población objeto de
estudio fueron los 43 estudiantes quienes
cursaron dicha materia.
Para alcanzar dichos objetivos se aplicó
Neurodidáctica con métodos de Observación
Participativa, también Investigación Acción
Participativa y el Método Descriptivo;
correlacionados con entrevista itinerante, así
mismo el análisis derivando a síntesis como
técnicas de acopio de datos para presentación de
la información. Dejamos entonces en su
consideración y sana crítica los resultados de la
indagación en el proceso formativo señalado.
Metodología
En cualidad determinada para el caso de
ventaja comparativa -al conocer previamente la
población objeto de estudio a partir de anteriores
actividades e intervenciones académicas-, se
aplicó el Método de Observación Participativa o
participante, haciendo parte del tipo de
Investigación Acción Participativa, donde el
investigador no solo observa cómo desarrolla el
grupo poblacional en su contexto natural, sino
interviene y participa preservando objetividad
con subjetividad (Guasch, 2002) para identificar
los factores del fenómeno socio-académico-
jurídico en estudio.
La observación participante permite
conocer al grupo de estudiantes con sus
individualidades y metodologías de estudio, al
identificar ello, a través por ejemplo de una
evaluación diagnóstica como herramienta de
investigación, se generan criterios para mejorar o
modificar el plan de materia; así mismo permite
colegir el tipo de desarrollo lógico dentro los
cuales son Inteligencias Múltiples (Gardner,
2010), entendiendo que la educación debe
adaptarse a cada persona, porque como no todas
las personas son iguales, tampoco aprenden de la
misma manera; este reconocimiento ha permitido
cotejar competencias de la materia con el perfil
profesional de la carrera, en el intento de generar
una actividad docente-estudiantil más creativa y
participativa.
El método descriptivo permitió narrar,
explicando cómo fue desarrollado cada momento
en el aula: si todas las acciones pensadas han sido
adecuadas para la totalidad de los estudiantes o
solo para un grupo de ellos; la entrevista casual o
itinerante aplicada como técnica del método de
entrevista se ha dado en distintos momentos
cuando de forma personal y presencial el docente
observador participante- ha consultado sobre
distintas aplicaciones de las metodologías
didácticas en el aula a cada uno o a un grupo de
estudiantes (equipos colaborativos), valorando
así la apropiación o familiarización de dichas
estrategias acorde a la inteligencia propia de cada
dicente. Por último, el análisis y la síntesis como
técnicas de investigación han permitido
operativizar (Salamanca, 2006) toda la
metodología antes descrita.
Esta estrategia metodológica, ha estado
guiada y centrada en el Método de
Neurodidáctica, donde todas aquellas estrategias
de enseñanza aprendizaje aplicada en el Aula son
metodologías centradas en el estudiante
tendientes a un fin, correlacionar la teoría con la
práctica y generar dinamismo académico.
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para
la Investigación Jurídica
Resultados
Dos son las estrategias de mayor aplicación
y utilizadas en el desarrollo de la materia
pretendiendo alcanzar los resultados y objetivos
de esta: a) Estimulación del aprendizaje a través
de la Inteligencia Emocional y b) Aprendizaje
Significativo. En la comprensión que el cerebro
racional es el que nos hace humanos por la
capacidad y cualidad de raciocinio; y, el cerebro
emocional tiene la: capacidad de aprender de
dos formas: Memorización asociada al placer y
aprendizaje de experiencias que podrían generar
un peligro o dolor. Las vivencias del mamífero
son aprendidas por lo que vivencia en función de
si es a favor o en contra de la vida (emociones
positivas-placer o emociones negativascastigo o
dolor)” (Soto R., 2016).
El sistema emocional responde ante un
estímulo en 125 milisegundos (0,125 segundos)
así el sistema racional o cognitivo ejecutivo lo
hace recién 325 milisegundos más tarde. Por
ende, responde a los 500 milisegundos (0,5
segundos) (Díaz, 2018). Es por ello, que las
emociones tienen más peso que la razón. Los
instintos y las emociones actúan con gran
velocidad y con mucha potencia descifrando
cuando los sentidos perciben para decidir gran
cantidad de temas y datos, mucho antes que
nosotros seamos siquiera conscientes de lo que
nos está pasando (Soto R., 2016).
La Neurodidáctica es una metodología que
permite aplicar distintas estrategias de enseñanza
aprendizaje, a través de variados dispositivos que
consienten al cerebro aprender de modo
significativo, tal los casos que la Neurociencia ha
venido constatando, por tanto, logran construir
conocimiento a partir de los saberes previos del
estudiante (Díaz-Barriga, 2010), permiten
producir un cambio cognitivo asentado en la
memoria de largo plazo que a su vez constituirá
base para establecer relaciones con nuevos
contenidos, con ello adquirir nuevo
conocimiento, en un proceso continuo,
realimentado desde una forma diferente de
intervenir en el aula.
Por tanto, podemos afirmar que: el cerebro
cambia con la experiencia, por ende, el cerebro
conecta nueva y vieja información generando
nuevos conocimientos. Esta metodología tiene
fundamento en varios enfoques así modelos
educativos, tal cual propone Carpena (2001): el
enfoque constructivista del proceso de
enseñanza-aprendizaje, el modelo sistémico y la
orientación humanista (p. 2):
1. El modelo sistémico concede gran
importancia tanto al papel de los
estudiantes así al de los docentes. Uno
de los ejes centrales de intervención
desde la perspectiva sistémica es la
habilidad de comunicación, basándose
en el hecho de comunicación
gratificante siendo un poderoso
mecanismo de cambio en las conductas
interpersonales.
2. El enfoque humanista propone la
creación de contextos y actividades que
ayuden a los estudiantes a pensar y a
descubrir los propios valores.
3. El enfoque constructivista parte de la
concepción de un proceso de
construcción personal a lo largo de la
vida asumiendo idea de construcción de
la persona con participación activa e
implicación personal del estudiante en
su proceso de desarrollo y aprendizaje.
Las situaciones de enseñanza-aprendizaje
deben ser contextualizadas, tan significativas y
funcionales para los estudiantes cuanto sea
posible:
1. Activar y facilitar la acción del propio
sujeto, haciendo el aprendizaje
dinámico y operativo.
2. Descubrir y suscitar los intereses del
alumnado
3. Considerar cada individuo como parte
de un colectivo
4. Socializar el pensamiento para una
mejor relación
5. Motivar al alumnado para despertar el
interés por la reflexión y el pensamiento
6. Favorecer estrategias de mejora
mediante el entrenamiento.
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para
la Investigación Jurídica
Conviene recordar la necesidad de crear
experiencias emocionales a partir de
conocimientos previos del estudiante, de sus
intereses cuantas necesidades personales. Estas
experiencias tendrían que ser generalizables a
otros contextos. Por esta misma razón, las
actividades no se consideran actividades
cerradas, sino un ejemplo o modelo para realizar
adaptaciones según la propia realidad contextual.
El papel del docente es el de mediador del
aprendizaje. Como tal, constantemente
proporciona modelos de actuación donde el
estudiante interioriza, motiva su participación
dinamizando al grupo, proporcionando seguridad
en el momento de compartir experiencias, lo cual
anima a los dicentes obtener información
descubriendo el entorno. Las vivencias de los
estudiantes, la cooperación y el debate entre
iguales son parte integral en el desarrollo del
concepto de sí mismo (Díaz-Barriga, 2010).
En la actualidad, se han dado varios
avances en lo que refiere a la educación. Se han
mejorado indiscutiblemente las metodologías de
enseñanza- aprendizaje; el rol del maestro, al
igual que el del estudiante, son ahora
antropológicamente más acertados (el estudiante
tiene un rol más activo y es el gestor de su propia
educación; el profesor es un guía y un facilitador
de ese aprendizaje), entre otros (Robayo-Valle,
2017).
Estimulación del aprendizaje a través de la
Inteligencia Emocional
1. Evaluación diagnóstica de Inicio /
Final de módulo. Desarrollada a partir de
6 preguntas básicas permitió apreciar los
conocimientos previos del grupo de
estudiantes para el desarrollo de la
materia. De 43 estudiantes quienes
realizaron evaluación diagnóstica, un
porcentaje aceptable -en algunos casos
está cerca al 50%- conoce sobre la
temática consultada, por tanto, en fase de
planificación de la materia se tuvo
también el objetivo de reforzar dichos
criterios. Habiendo logrado en un
porcentaje alto dicha finalidad.
Tabla 1
Evaluación diagnóstica de Inicio / Final de
módulo
Nota. Resultado de una prueba de evaluación diagnóstica
inicial /final, elaboración propia (2020).
2. Motivación. Es uno de los aspectos
psicológicos donde se relaciona más
estrechamente con el desarrollo del ser
humano. Motivar a alguien, en sentido
general, se trata de crear un entorno en el
cual éste pueda satisfacer sus objetivos
aportando su energía y esfuerzo, de allí
importante para los docentes desarrollar
esta estrategia donde valoren y actúen,
procurando que los objetivos individuales
coincidan lo más posible con los
didácticos de aula. “Hay que entrar al
aula emocionados, si el docente no entra
emocionado, difícilmente se emocionará
el alumno. La emoción activa los
hipocampos, que es donde almacenamos
las memorias recientes” (Díaz-Barriga,
2010). Cuando estamos predispuestos
positivamente hacia una tarea, su
ejecución resulta casi siempre agradable.
Tenemos tendencia a reproducir
experiencias cuando tienen
consecuencias agradables para no repetir
aquellas con consecuencias
desagradables. Cuando un estímulo
provoca una reacción determinada
positiva, el lazo que une el estímulo con
la respuesta puede reforzarse con el
ejercicio o repetición. En igualdad de
condiciones, las novedades controladas
suelen ser más atractivas así también,
motivadoras cuando aquello ya es
conocido, por ende ayuda positivamente
aceptar los cambios. Relacionar una
vivencia cuando nos haya resultado
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para
la Investigación Jurídica
agradable con lo que pretendíamos
alcanzar, puede ser muy motivador.
3. Organizadores visuales. Lograr
focalizar atención de nuestros
estudiantes, abre sus sentidos, por ello, en
la perspectiva del autor de este artículo lo
mejor de la experiencia es el desarrollo de
una clase con mapas conceptuales y/o
mapas mentales. Ya sea a través de
diapositivas o explicación didáctica en
pizarra bajo el mismo criterio.
4. Atención. Generalmente los primeros 15
a 20 minutos de clase se tiene disposición
de los estudiantes hacia la clase magistral
así también teórica, por tanto el tiempo
restante se combinaron distintas
estrategias para mantener motivados,
activos y atentos a los estudiantes;
aunque el estado de ánimo del docente
influirá mucho en el grupo; más aún
cuando se trata de 43 estudiantes quienes
han tenido un tediosa cuanto larga
jornada laboral antes de ingresar a clases,
cuando en su mayoría desmotivados con
una carga emocional de problemas así
mismo situaciones familiares, personales,
económicas y de otra índole están
presentes en el aula. Cada 15 o 20
minutos de exposición y actividad
teórica, es importante generar recreos
mentales. Por ejemplo, se hizo parar a
todos los estudiantes (en sus ubicaciones)
solicitándoles levanten una mano a
tiempo de indicar característica en
común, el último o los últimos en levantar
la mano debieron responder algunas
preguntas; estas preguntas tenían relación
de temática avanzada en los 15 o 20
minutos previos, dicha dinámica sirvió
para que los estudiantes, descansen: a)
posición corporal, b) tomen aire, c)
oxigenen, d) repasen, y; e) retomen la
actividad y concentración en una nueva
fase teórica de la materia. Se aplicaron
más de 15 dinámicas a lo largo del
módulo, pudieron existir fallas así
también errores en su aplicación de
algunas o en algunas ocasiones, pero esa
experiencia fue enriquecedora e
innovadora tanto para docente cuanto
para dicentes.
5. Novedad y relevancia. Cuando el
cerebro reptil ve algo nuevo, libera
noradrenalina” (Díaz, 2018), esto
despierta al cerebro; para ello es
importante como didáctica actualizarse
inclusive con cultura general para:
a. Contar datos interesantes.
b. Usar accesorios relacionados con
los datos.
c. Colgar del techo elementos
estimulantes.
d. Usar música o sonidos que los
estudiantes no esperen.
e. Mostrar imágenes, datos o
referencias novedosas.
Los contenidos deben estar
relacionados con hechos de la vida real de
los estudiantes por lo que la materia al ser
Investigación Especializada en Derecho
permitió tomar hechos y problemas reales
del conocimiento, interés y curiosidad de
cada dicente para convertirlo en una
propuesta de investigación.
6. Estrategias metodológicas utilizadas
para la finalidad de la materia. El
objetivo planteado por la materia se
centró en la elaboración de una
monografía jurídica a partir de una
temática o problema de la realidad
económica jurídica local y/o nacional
donde cada estudiante debía identificar,
desarrollando luego su investigación.
Para ello se aplicaron las siguientes
estrategias de neurodidáctica:
a. Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP). Utilizado para lograr
motivación en el estudiante,
ofreciendo el nuevo contenido
como resultado de la solución de
una situación problemática;
permitiéndoles identificar el
problema de investigación para
plantear posibles soluciones.
b. Aprendizaje Basado en Retos
(ABR). Es una estrategia
recomendada para logros
verificables a corto plazo, vale
decir, durante el tiempo de una
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para
la Investigación Jurídica
clase. Entonces, son desafíos en
tiempo real donde se estimula a los
estudiantes involucrarse
profundamente en dicha actividad a
desarrollar. Durante el módulo con
dos clases de anticipación se
solicitó indaguen material
bibliográfico o datos estadísticos u
otra información así también datos
en relación con la materia
(métodos, técnicas de
investigación) o en relación con su
temática de estudio monográfico;
por lo tanto, en una clase
correspondiente con la información
y datos pre indagados, generaron
nuevos conocimientos o
configuraron el fundamento teórico
de su documento de investigación.
c. Aprendizaje Basado en
Investigación (ABI). Su fin es
lograr una conexión solida entre
investigación propia de educación
superior y el aprendizaje
significativo del: qué?, cómo? y
para qué? efectuar investigación
científica, potenciando el
pensamiento científico para el logro
del conocimiento científico, con
ello, producción, creación e
innovación.
d. Consideremos, entonces, el
aprendizaje como tratamiento de
situaciones reales de interés
mediante el cual se pudo resolver
un determinado problema dentro de
los requerimientos de la materia.
Aprendizaje Significativo
Si bien el producto final fue de carácter
individual (monografía), el proceso de
preparación para el desarrollo del mismo se
aplicó bajo el criterio de aprendizaje
colaborativo, donde todos los actores en el aula
(docente / docentes) trabajen en conjunto,
generando, debates, disertaciones, exposiciones,
explicaciones, dinámicas grupales, actividades
individuales y cooperativas exponiendo en el
aula para saber y conocer distintos criterios
cuanto opiniones, por ende lleven a construcción
de nuevos conocimientos.
Todo ello logrado a través del Aprendizaje
Colaborativo, considerado una Metodología
Activa, independiente a la utilización de uno u
otra estrategia o técnica, genera una dinámica del
proceso de aprendizaje a partir del diálogo
cooperativo de saberes entre los estudiantes,
permitiendo, desde esa lógica: interacción,
interrelación, cooperación, por tanto, el
aprendizaje significativo. “En la educación es
imprescindible para asegurar que las
instituciones educativas permanezcan y los
quehaceres pedagógicos sustenten los
aprendizajes significativos, ya que es el apoyo de
las futuras carreras del mundo globalizado”
(Mujica-Sequera, 2020).
Compartir el criterio cuando el estudiante
aborda el aprendizaje bajo esta lógica es aceptar
que lo hace siguiendo una concepción activa,
productiva, crítica así mismo global, por una
parte; y por otra, cuando el conocimiento no
termina con la comprensión individual, externa,
imitativa y reproductiva, sino, cuando se ha
interiorizado en el proceso de construcción lo
colectivo, permite así reconsiderar lo aprendido,
contextualizarlo, aplicarlo así también
compartirlo entre pares.
Criterio sostenido también por otras
investigaciones cuando señalan: “La interacción
social puede verse como un circuito de
retroalimentación dinámica que une la acción, la
reacción y los procesos cognitivos internos entre
agentes individuales. Una comprensión más
completa del cerebro social requiere una
descripción de cómo se vincula la dinámica
neuronal a través de los cerebros acoplados y
cómo coevolucionan con el tiempo” (Kingsbury
& Hong, 2020).
La contextualización de la enseñanza
promueve actitud positiva de los estudiantes
hacia el aprendizaje, dinamiza su motivación,
siendo imprescindible para un aprendizaje
significativo, paralelo al hecho de que el
estudiante se va enfrentando a problemas reales
con un nivel de dificultad y complejidad
similares a los que encontrará en la práctica
profesional.
La neurociencia ha demostrado relevante
importancia de forjar del aprendizaje una
experiencia positiva, a mismo agradable.
Sabemos cuándo los estados emocionales
negativos: el miedo o la ansiedad dificultan el
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para
la Investigación Jurídica
proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Pero, en la práctica cotidiana, han predominado
los contenidos académicos abstractos,
descontextualizados e irrelevantes que dificultan
la atención sostenida, cuando ya de por sí es
difícil de mantener durante más de quince
minutos (Jensen, 2004).
Así mismo, “para un proceso de gestión del
conocimiento, es importante poder considerar
diversos canales y formas de comunicación, que
permitan la viabilidad de la información que se
quiera transmitir entre los integrantes de la
Universidad, cada uno de los canales y formas de
comunicación deben ser de conocimiento de
todos los miembros de la comunidad
universitaria, que abarcan desde una simple
conversación entre los interesados hasta un
proceso formativo formal” (Landaeta-Mendoza,
2020).
Conclusiones
Las metodologías activas en educación,
concretamente en educación superior, son un
conjunto de métodos, estrategias, técnicas y
actividades tendientes a alcanzar aprendizajes
significativos cuantos prácticos, mediante
participación activa del estudiante durante su
ejecución. Un aspecto sumamente importante es
cuando estas metodologías enfatizan que la
enseñanza debe asumir lugar en el contexto de
problemas del mundo real o de la práctica
profesional. Así mismo, son requeridas y
utilizadas en un enfoque por competencias ya que
las estrategias de enseñanza aprendizaje
absolutamente dinámicas están enfocadas a la
práctica; es decir, en aplicabilidad de pericias
profesionales desde lo conceptual,
procedimental, actitudinal así también decisorio,
por tanto, como cualidad holística.
El resultado final ha sido reflejado en los
cuarenta y tres (43) documentos monográficos de
investigación científico-jurídica cuando
determinan el primer paso en un recorrido que
culminará en la presentación a futuro de sus Tesis
de Grado, donde profundizarían mucho más estas
competencias adquiridas. No todos los
estudiantes lograron presentar un documento
bajo características señaladas por la normativa de
la universidad o la materia, tampoco demostraron
apropiación total de todos los criterios
metodológicos, por ende, se tendrá que trabajar
nuevas metodologías con este grupo quienes no
suman más de 6 estudiantes.
Dichos resultados son coherentes con los
hallados en otra investigación anterior donde se
analizaron los métodos de enseñanza y
evaluación de una muestra de profesores de
universidad estudiando su incidencia en el modo
de aprender de sus estudiantes. Se comprobó
cómo los métodos de enseñanza y evaluación de
los profesores influían en el modo de aprender de
sus alumnos así mismo en su rendimiento
académico (Gargallo, Garfella, Perez, &
Fernandez, 2010). Surgen recomendaciones para
la institución de trabajar a futuro este tipo de
materias con un grupo menor de estudiantes, con
el objeto de brindar seguimiento académico y
retroalimentación mucho más personalizada. A
los seres humanos nos cuesta reflexionar, pero
somos curiosos por naturaleza, es esta curiosidad
la que activa emociones que alimentan la
atención y facilitan el aprendizaje.
Referencias
Carpena C., A. (2001). Educación Socioemocionala Primaria:
Materiales Prácticos de Reflexión. España: EUMO.
Díaz, P. (2018). Neuroeducación. Madrid: Telefonica.
Díaz-Barriga, F. (2010). Estrategia Docentes para un
Aprendizaje Significativo. McGraw Hill.
Gardner, H. (2010). La Inteligencia Reformulada: Las
inteligencias Múltiples en el siglo XXI. Paidos.
Gargallo, B., Garfella, P., Perez, C. & Fernandez, A. (2010).
Modelos de enseñanza aprendizaje. Madrid:
Universidad Complutense.
Guasch, O. (2002). Observación Participante. Cuadernos
Metodológicos(20), 105.
Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: Competencias e
Implicaciones Educativas. http://www.ericjensen.com/
Kingsbury, L. & Hong, W. (2020). Revisión de funciones Un
marco de múltiples cerebros para la interacción social.
Trends in Neurosciences, 43(9), 651-666.
doi:https://doi.org/10.1016/j.tins.2020.06.008
Landaeta-Mendoza, C. (2020). Gestión del Conocimiento desde
una Mirada Compleja y Transdisciplinar en la
Universidad Privada San Francisco de Asís El Alto.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 79-
87. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.148
Mujica-Sequera, R. M. (2020). La Enseñanza Tecnoemocional en
la Educación del Siglo XXI. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 9(2), 71.78.
doi:https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.147
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para
la Investigación Jurídica
Robayo-Valle, A. (2017). La importancia del asombro en la
educación para lograr aprendizajes significativos.
Universidad de los Hemisferios.
http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/1
23456789/692
Salamanca, H. (2006). Introducción a la Investigación Social y
Monográfica (5ta. ed.). Causa.
Soto R., M. (2016). Un Mundo Educado.
http://unmundoeducado.blogspot.com/