Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica
Neurodidactic Teaching and Learning Strategies for Legal Research
Resumen
El hecho que cada cerebro sea único y particular señala la necesidad de tener en cuenta
diversidad de estudiantes, así como el hecho que los docentes sean flexibles en procesos de
formación y evaluación. Asumiendo que todos los estudiantes pueden mejorar, las expectativas
de los docentes hacia ellos han de ser siempre positivas aplicando estrategias que desarrollen lo
emocional-afectivo, conjuncionando con lo racional, donde no han de condicionar actitudes o
comportamientos pasados negativos. Las emociones son reacciones inconscientes que la
naturaleza ha ideado para garantizar supervivencia que, por nuestro propio beneficio, debemos
aprender a gestionar, no erradicar. La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen
curiosidad, sirven tanto para establecer comunicación siendo imprescindibles en los procesos de
razonamiento, como en la toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los
cognitivos son inseparables. El objetivo de la investigación fue identificar estrategias
neurodidácticas para el proceso de enseñanza aprendizaje de Investigación Jurídica en los
últimos semestres de la Carrera de Derecho; a través de la Investigación Acción Participativa
aplicando el método de observación-participante con una primera herramienta estratégica
académica de evaluación diagnóstica comandada por el método neurodidáctico aplicando lo
descriptivo, desarrollando criterios puestos a su consideración en el presente artículo que
devienen en los siguientes resultados: las metodologías centradas en los estudiantes, aprendizaje
significativo, vinculación de la teoría con la práctica y reconocimiento de lo emocional son
algunas de las estrategias neurodidácticas identificadas.
Palabras clave: Neurodidáctica, estrategias, metodologías activas, educación emocional,
aprendizaje significativo.
Abstract
The fact that each brain is unique and points to the need to consider the diversity of students
and the fact that teachers are flexible in training and evaluation processes. If all students
can improve, teachers' expectations towards them must always be positive, applying
strategies that develop the emotional-affective, combining with the rational, where they do
not have to condition negative attitudes or past behaviors. Emotions are unconscious
reactions that nature has devised to ensure survival that, for our benefit, we must learn to
manage, not eradicate. Neuroscience has shown that emotions maintain curiosity; they serve
both to establish communication, being essential in reasoning processes, as, in decision-
making, emotional and cognitive processes are inseparable. The objective of the research
was to identify neurodidactic strategies for the teaching-learning process of Legal Research
in the last semesters of the Law Degree; Through Participatory Action Research applying
the participant-observation method with a first strategic academic tool of diagnostic
evaluation commanded by the neurodidactic way using the descriptive, developing criteria
for consideration in this article that result in the following results: Student-centered
methodologies, meaningful learning, linking theory with practice, and recognition of the
emotional are some of the neurodidactic strategies identified.
Keywords: Socratic method, active learning, philosophy.
¹Universidad Privada San Francisco
de Asís - Subsede Académica El Alto
¹https://orcid.org/0000-0002-4846-7043
¹Bolivia
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias
Neurodidácticas de Enseñanza
Aprendizaje para la Investigación Jurídica.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
A. Salamanca-Kacic, "Estrategias
Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje
para la Investigación Jurídica ", RTED, vol.
11, n.° 1, pp. 11-18, abr. 2021.
Alberto Salamanca-Kacic¹
6/julio/2020
11/enero/2021
16/abril/2021
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para
la Investigación Jurídica
Introducción
Una revolución recorre el mundo es la
revolución de las metodologías activas, aquellas
metodologías también conocidas como
estrategias del aula donde el proceso de
formación, Enseñanza Aprendizaje ya no se
centra en el profesor o docente sino en el
estudiante o dicente.
De esta investigación resulta una doble
Enseñanza-Aprendizaje: en primera instancia,
que las competencias clave establecen la guía o
el norte a donde se dirige el proceso formativo
universitario por lo que requiere una nueva forma
de entender la educación superior, dejando la
formación bancaria o mecanicista para ingresar
en el aprendizaje significativo. En segunda
instancia, permitir que cada materia,
particularmente de derecho, sea una experiencia
para los estudiantes con aproximación a la
realidad, es decir aprender haciendo o generando
en práctica la teoría; mejor expresado: constituir
teoría luego de la práctica.
El ámbito de desarrollo de esta
investigación se ha circunscrito en una asignatura
de Investigación Especializada en Derecho
desarrollada en la Universidad San Francisco de
Asís de la ciudad de El Alto en el Departamento
de La Paz, en el periodo del 1ro. al 29 de agosto
de 2019, inclusive se ha extendido hasta el 7 de
septiembre por el proceso de análisis e
interpretación de datos; la población objeto de
estudio fueron los 43 estudiantes quienes
cursaron dicha materia.
Para alcanzar dichos objetivos se aplicó
Neurodidáctica con métodos de Observación
Participativa, también Investigación Acción
Participativa y el Método Descriptivo;
correlacionados con entrevista itinerante, así
mismo el análisis derivando a síntesis como
técnicas de acopio de datos para presentación de
la información. Dejamos entonces en su
consideración y sana crítica los resultados de la
indagación en el proceso formativo señalado.
Metodología
En cualidad determinada para el caso de
ventaja comparativa -al conocer previamente la
población objeto de estudio a partir de anteriores
actividades e intervenciones académicas-, se
aplicó el Método de Observación Participativa o
participante, haciendo parte del tipo de
Investigación Acción Participativa, donde el
investigador no solo observa cómo desarrolla el
grupo poblacional en su contexto natural, sino
interviene y participa preservando objetividad
con subjetividad (Guasch, 2002) para identificar
los factores del fenómeno socio-académico-
jurídico en estudio.
La observación participante permite
conocer al grupo de estudiantes con sus
individualidades y metodologías de estudio, al
identificar ello, a través por ejemplo de una
evaluación diagnóstica como herramienta de
investigación, se generan criterios para mejorar o
modificar el plan de materia; así mismo permite
colegir el tipo de desarrollo lógico dentro los
cuales son Inteligencias Múltiples (Gardner,
2010), entendiendo que la educación debe
adaptarse a cada persona, porque como no todas
las personas son iguales, tampoco aprenden de la
misma manera; este reconocimiento ha permitido
cotejar competencias de la materia con el perfil
profesional de la carrera, en el intento de generar
una actividad docente-estudiantil más creativa y
participativa.
El método descriptivo permitió narrar,
explicando cómo fue desarrollado cada momento
en el aula: si todas las acciones pensadas han sido
adecuadas para la totalidad de los estudiantes o
solo para un grupo de ellos; la entrevista casual o
itinerante aplicada como técnica del método de
entrevista se ha dado en distintos momentos
cuando de forma personal y presencial el docente
observador participante- ha consultado sobre
distintas aplicaciones de las metodologías
didácticas en el aula a cada uno o a un grupo de
estudiantes (equipos colaborativos), valorando
así la apropiación o familiarización de dichas
estrategias acorde a la inteligencia propia de cada
dicente. Por último, el análisis y la síntesis como
técnicas de investigación han permitido
operativizar (Salamanca, 2006) toda la
metodología antes descrita.
Esta estrategia metodológica, ha estado
guiada y centrada en el Método de
Neurodidáctica, donde todas aquellas estrategias
de enseñanza aprendizaje aplicada en el Aula son
metodologías centradas en el estudiante
tendientes a un fin, correlacionar la teoría con la
práctica y generar dinamismo académico.
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para
la Investigación Jurídica
Resultados
Dos son las estrategias de mayor aplicación
y utilizadas en el desarrollo de la materia
pretendiendo alcanzar los resultados y objetivos
de esta: a) Estimulación del aprendizaje a través
de la Inteligencia Emocional y b) Aprendizaje
Significativo. En la comprensión que el cerebro
racional es el que nos hace humanos por la
capacidad y cualidad de raciocinio; y, el cerebro
emocional tiene la: capacidad de aprender de
dos formas: Memorización asociada al placer y
aprendizaje de experiencias que podrían generar
un peligro o dolor. Las vivencias del mamífero
son aprendidas por lo que vivencia en función de
si es a favor o en contra de la vida (emociones
positivas-placer o emociones negativascastigo o
dolor)” (Soto R., 2016).
El sistema emocional responde ante un
estímulo en 125 milisegundos (0,125 segundos)
así el sistema racional o cognitivo ejecutivo lo
hace recién 325 milisegundos más tarde. Por
ende, responde a los 500 milisegundos (0,5
segundos) (Díaz, 2018). Es por ello, que las
emociones tienen más peso que la razón. Los
instintos y las emociones actúan con gran
velocidad y con mucha potencia descifrando
cuando los sentidos perciben para decidir gran
cantidad de temas y datos, mucho antes que
nosotros seamos siquiera conscientes de lo que
nos está pasando (Soto R., 2016).
La Neurodidáctica es una metodología que
permite aplicar distintas estrategias de enseñanza
aprendizaje, a través de variados dispositivos que
consienten al cerebro aprender de modo
significativo, tal los casos que la Neurociencia ha
venido constatando, por tanto, logran construir
conocimiento a partir de los saberes previos del
estudiante (Díaz-Barriga, 2010), permiten
producir un cambio cognitivo asentado en la
memoria de largo plazo que a su vez constituirá
base para establecer relaciones con nuevos
contenidos, con ello adquirir nuevo
conocimiento, en un proceso continuo,
realimentado desde una forma diferente de
intervenir en el aula.
Por tanto, podemos afirmar que: el cerebro
cambia con la experiencia, por ende, el cerebro
conecta nueva y vieja información generando
nuevos conocimientos. Esta metodología tiene
fundamento en varios enfoques así modelos
educativos, tal cual propone Carpena (2001): el
enfoque constructivista del proceso de
enseñanza-aprendizaje, el modelo sistémico y la
orientación humanista (p. 2):
1. El modelo sistémico concede gran
importancia tanto al papel de los
estudiantes así al de los docentes. Uno
de los ejes centrales de intervención
desde la perspectiva sistémica es la
habilidad de comunicación, basándose
en el hecho de comunicación
gratificante siendo un poderoso
mecanismo de cambio en las conductas
interpersonales.
2. El enfoque humanista propone la
creación de contextos y actividades que
ayuden a los estudiantes a pensar y a
descubrir los propios valores.
3. El enfoque constructivista parte de la
concepción de un proceso de
construcción personal a lo largo de la
vida asumiendo idea de construcción de
la persona con participación activa e
implicación personal del estudiante en
su proceso de desarrollo y aprendizaje.
Las situaciones de enseñanza-aprendizaje
deben ser contextualizadas, tan significativas y
funcionales para los estudiantes cuanto sea
posible:
1. Activar y facilitar la acción del propio
sujeto, haciendo el aprendizaje
dinámico y operativo.
2. Descubrir y suscitar los intereses del
alumnado
3. Considerar cada individuo como parte
de un colectivo
4. Socializar el pensamiento para una
mejor relación
5. Motivar al alumnado para despertar el
interés por la reflexión y el pensamiento
6. Favorecer estrategias de mejora
mediante el entrenamiento.