La propuesta didáctica desarrollada permitió
comprobar que la dinámica llevada a cabo para
trabajar mediante una retroalimentación continua
contribuyó a mejorar las deficiencias existentes en
los alumnos, su desempeño, participación y
realización de actividades durante las clases, por lo
que ha sido especialmente beneficioso en los
estudiantes de ingeniería en energía renovables.
Lo anterior estuvo apoyado por una adecuada
vinculación del contenido con la vida cotidiana, este
hecho estimuló la participación en las clases
facilitando la ejecución del proyecto. Esta propuesta
didáctica sirvió como iniciativa para implementarla
en próximos cursos de esta carrera, teniendo en
cuenta la importancia de los temas impartidos. Otro
elemento concluyente es la necesidad que tienen las
instituciones educativas, en especial la Universidad
Popular de la Chontalpa, adquirir equipamientos para
los laboratorios que les permita a los profesores dar
clases demostrativas y realizar prácticas
experimentales.
Las teorías, los conceptos físicos, no se
comprenden adecuadamente si solo se basan en
clases teóricas, este hecho es aún más difícil para los
que estudian energía renovable pues carecen de esta
formación conceptual básica, siendo aún más
complicada para desarrollar estudios en otras
carreras. Los recursos financieros en las instituciones
educativas son escasos lo cual nos hace pensar en la
necesidad de aplicar esta propuesta didáctica.
Reconocimiento
Se reconoce el apoyo brindado por el Cuerpo
Académico “Energía y Medioambiente”, integrado
por los profesores Dr. Omar Sarracino Martínez, Dr.
Geovanni Hernández Galvez y M.C. Antonio
Trujillo Narcia. También se agradece a la segunda
generación de estudiantes que estudian energías
renovables en la UPCH, por su participación.
Referencias
Arrieta, X. y Delgado, M. (2006). Tecnologías de la información en
la enseñanza de la física de educación básica. Enlace, 3(1),
63-76. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
75152006000100005&lng=es&tlng=es.
Calvo, A. (2005). Nuevos enfoques para la enseñanza de la física.
Instituto de Formación de Profesores. Recuperado de:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP1
2026.pdf&area=E
Castiblanco, O. (2008). El uso de las TIC en la enseñanza de la Física.
Recuperado de:
http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista7/articulos/El-
uso-de-las-TICs.pdf.
Gómez J.A., Vidaurre A., Tort I., Molina J., Serrano M.A., Meseguer J.M.,
Martínez R.M, Quiles S. y Riera J. (2020). Effectiveness of flip teaching
on engineering students’ performance in the physics lab. Computers &
Education 144 (103708).
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103708.
Lara, A. (2010). Interpretación de cociente. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias. Recuperado de http://www.apac-
eureka.org/revista
Loor, B.J, Chiquito, S.L., y Rodríguez, S.M. (2017). Las TIC en el aprendizaje
de la Física. Revista Publicando, 4 (1). 429-438.
Montijo, E. (2020). Generación del Programa de Estudios “Diseño Mecatrónico
de Precisión” del Instituto Tecnológico de Hermosillo, Bajo el Modelo
Curricular Basado en Competencias. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(1), 56-62. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.108.
Moreira, M.A. (2014). Enseñanza de la física: aprendizaje significativo,
aprendizaje mecánico y criticidad. Revista de Enseñanza de la Física.
Vol. 26, No. 1, dic. 2014, 45-52
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/9515/1029
0.
Pérez, M.C. y Varela, M.P. (2006). Una propuesta para desarrollar en el alumno
de secundaria una visión unificada de la física a partir de la energía.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 3,
núm. 2, 2006, pp. 237-250. Consultado el 15 de julio del 2020.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92030206.
Quirantes, A. (2011). Física de Película: una herramienta docente para la
enseñanza de Física universitaria usando fragmentos de
películas. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las
Ciencias, 8(3), pp. 334-340. Consultado el 15 de junio del 2020.
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2721.
Rincón, F. (2020). Análisis de la aplicación de la teoría cognitiva de Jerome
Bruner como mecanismo para fortalecer la conducta ambiental en los
estudiantes del grado segundo de la institución educativa Chuniza.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 132-141.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.110.
Stern C., Echeverría C. y Porta D. (2017). Teaching physics through
experimental projects. Procedia IUTAM 20, 189–194.
https://doi.org/10.1016/j.piutam.2017.03.026.
Torres M. J, Rincón M.E., Lentz H. A. y González C. L. (2013). Alternative
Energies in Physics, a Proposal for Exploring the Teaching of Physics
Concepts with the Solar Water Heater. Energy Procedia 57, 975 – 981.
doi: 10.1016/j.egypro.2014.10.080.
Vaillant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente
inicial y continua para la Educación Básica en América Latina:
Argentina. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/256487100_Integracion_de_
TIC_en_los_sistemas_de_formacion_docente_inicial_y_continua_para
_la_Educacion_Basica_en_America_Latina.
Vélez A. y López D.F. (2007). Estrategias para vencer la deserción universitaria.
Educación y Educadores, Volumen 7, 177-203. Consultado el 14 de
julio del 2020.
http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/405?
show=full.
Zeballos, M. (2020). La evaluación de los aprendizajes mediadas por las TAC.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 83-95.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.98.