Citar así: Hernández-Bowen, L. (2020). Reflexiones sobre Filosofía y la Realidad Científica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 8(2), 34-38, DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.151
Reflexiones sobre Filosofía y la
Realidad Científica
empáticamente el sentir o pensamiento del
actor, por cuanto concibe las ciencias sociales
como estudio de individuos no de grupos.
Lo mismo ocurre con las orientaciones
epistemológicas, por cuanto en Grecia se
basaba en los postulados del racionalismo, es
decir consideró el conocimiento verdadero al
derivado de procesos mentales del
razonamiento humano, negando así tal validez
a los conocimientos empíricos. Por ello no es
de extrañar al evolucionar, el pensamiento
filosófico griego fuera hacia corrientes basadas
en el pensamiento, como forma de explicación
de lo real articulado con el estudio del
conocimiento.
Fundamentalmente, hablar de filosofía e
investigación implica directamente referir al
ámbito científico, por cuanto los procesos de
investigación deben atender a estándares
válidos para garantizar en sus aportes,
parámetros comprobados desde donde se
oriente su accionar como generación de
conocimientos válidos, aspecto directamente
relacionado con la epistemología. Es claro hoy
en día dentro de los entornos doctorales
desarrollados en los países no anglosajones, es
necesario buscar conocimientos epistémicos,
marcando distancia del conocimiento vulgar o
gnoseológico. Ese conocimiento es parte de los
abordajes de las teorías filosóficas.
Ahora bien, no podemos afirmar en
forma absoluta como generalizada en las
tendencias actuales al referir a una
epistemología es hablar de filosofía, toda vez
existe una tendencia sobre desvincular
epistemología de filosofía. En un primer
momento, conocemos el vínculo entre
epistemología, filosofía vinculada al concepto
de filosofía de la ciencia, pero luego esta
relación ha cambiado, siendo ratificado en
tendencias recientes por el surgimiento de la
epistemología naturalizada, liderada por Quine
enmarcada en el posicionamiento desde una
epistemología naturalizada, cognitiva,
evolucionista.
Es por ello necesario realizar el abordaje de
esta temática, a fin de identificar las
orientaciones conceptuales para sustentan las
reflexiones realizadas sobre el particular.
En este sentido, al inicio del artículo, fue
abordado el aspecto principal para esta labor
fundamental que cumple toda investigación
como debería ser, brindar soluciones a los
problemas existentes dentro del contexto
social.
Pero existen otros aspectos integrados al
propósito de investigación, como el
descubrimiento de algo desconocido Sierra
(1991), solución de un problema de
conocimiento (Sabino, 2002, p. 34). Sobre este
particular concluye Arias (2012) que la
investigación implica: “a) Descubrimiento de
algún aspecto de la realidad. b) La producción
de un nuevo conocimiento, el cual puede estar
dirigido a incrementar los postulados teóricos
de una determinada ciencia (investigación pura
o básica; o puede tener una aplicación
inmediata en la solución de problemas
piráticos (investigación aplicada)”. (p. 12).
Siendo estos los propósitos implícitos en
la función de investigar, vemos como el papel
de la filosofía ha venido deslastrándose de los
conceptos de ciencia, epistemología y por ende
de investigar. Al respecto, afirma Padrón
(2013) al referirse a las nociones de filosofía
como epistemología:
Su presupuesto conceptual es que se trata
de una rama incluida en la Filosofía,
sinónimo, hasta donde puede inferirse, de
Filosofía de la Ciencia. El hecho de estar
incluida dentro de la Filosofía tiene
muchas implicaciones, una de las cuales
resulta clave para poder entender la
epistemología evolucionista. Como
sabemos, la mayoría de las disciplinas que
actualmente consideramos como Ciencias
autónomas en un principio pertenecieron a
la filosofía, pero abandonaron esa cuna
desde el momento en que cada una de ellas
encontró su universo de correlatos
empíricos y sus esquemas metodológicos
de recolección de datos, de construcción
teórica y de contrastación (fuera formal o
empírica). (p. 23).
Refiere al ejemplo de ciencias como la
física, siendo en un principio vinculada a
corrientes filosóficas, pero luego encontró su
autonomía dentro de los estándares científicos,
adoptando herramientas como mecanismo para