Imagen 5  
Resultado del sistema. 
 
 
Nota. En esta imagen se observar la lombricomposta accionada 
por una bicicleta fija, elaborada en (2019). 
 
Conclusiones 
 
El  compostaje  ha  ganado  popularidad  en  los 
años recientes, lo cual logró evolucionar los sistemas 
convencionales  de  producción  de  composta, 
haciéndolos interactivos, motivadores e integradores, 
no  requiere  de  energía,  es  sustentable  y  además 
promovió  la  actividad  física  en  la  institución.  Es 
importante  elegir  el  tipo  de  suelo  en  el  cual 
colocaremos  a  las  lombrices  para  su  óptima      
reproducción. 
Se  diseñó  un  dispositivo  accionado  por  una 
bicicleta fija lo cual ayudó        en mitigar la huella 
ecológica,  requiriendo  más  adelante  un  sistema  de 
control  para  mantener  en  condiciones  óptimas  la 
temperatura y humedad. 
 
Reconocimiento  
 
Al Instituto Politécnico Nacional por el apoyo 
económico al proyecto SIP: 20180661. A la Unidad 
Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología por las 
facilidades otorgadas. Al docente Hugo Cedeño Ruiz 
por el apoyo en el maquinado de piezas, las alumnas 
Martínez Ortega Fabiola, Rivera Cruz Emma Arely y 
Salmerón  Ramírez  Amada.  Por  participar  en  el 
armado.  
 
Referencias 
 
Arango, H. (2012). Optimización de los procesos que intervienen en la 
producción  de  lámina  galvanizada  en  Galvanizadora 
Centroamericana,  S.A.  [Tesis  de  licenciatura,  Universidad  de 
San  Carlos  de  Guatemala] 
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2471_IN.pdf 
 
 
Ballesteros, D. Sandoval, A., Estupiñan, H., Sierra, D. y Quintero, L. 
(2015).  Corrosión de  acero galvanizado  en  un  ambiente  que 
contiene cloruros y sulfatos mediante técnicas electroquímicas. 
Revista Dialet informe técnico. Colombia. 
 
Bedon  Garzon,  R.  (2017).  Application  of  the  rights  of  nature  in 
ecuador. Veredas do Direito, 14(28), 13-32. 
 
Candelaria,  M.,  Guadalupe,  M.,  Espinosa  C.,  Velázquez,  C.  & 
Velázquez. (2012). Elaboración de abono orgánico a base de 
lombriz  roja  californiana.  Universitarios  por  el  Desarrollo 
Agrario. 
 
Cintra,  O.,  Balboa,  Y.  (2011).  La  actividad  física  un  aporte  para  la 
salud.  Instituto  Superior  de  Ciencias  Médicas  de  la  Habana. 
Cuba.  file:///C:/Users/52559/Downloads/Dialnet-
LaActividadFisicaUnAporteParaLaSalud-4684607%20(2).pdf 
 
CCA (2017), Caracterización y gestión de los residuos orgánicos en 
América  del  Norte,  informe  sintético.  Comisión  para  la 
Cooperación Ambiental. Montreal, 52 pp. 
 
Castillo, R. (2007). Algunos Aspectos de la Huella Ecológica. Revista 
de las sedes Regionales. Vol.  VIII. Núm.14. pp11-25. Costa 
Rica 
 
Duran,  L.,  Henríquez,  C.  (2009).  Crecimiento  y  reproducción  de la 
lombriz  roja  (Eisenia  foetida)  en  cinco  sustratos  orgánicos. 
Revista agronomía costarricense 33(2) 
 
Molina, C. (2014). Efecto de cuatro biofertilizantes en la producción 
de estolones y frutos de fresa. Facultad de Estudios Superiores 
Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Ramos Oseguera, C. A., A. E. Castro Ramírez, N. S. León Martínez, J. 
D. Álvarez Solís y E.  
 
Huerta Lwanga. 2019. Lombricomposta para recuperar la fertilidad de 
suelo franco arenoso y el  rendimiento de  cacahuate (Arachis 
hypogaea  L.).  Terra  Latinoamericana  37:  45-55.  DOI: 
https://doi.org/10.28940/tl.v37i1.331 
 
Reséndiz,  H.  2009.  Diseño  de  una  planta  productora  de 
lombricomposta en la Universidad Tecnológica de la Mixteca 
[Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica Mixteca].  
 
Rincón  Sierra,  F.  M.  (2020).  Análisis  de  la  aplicación  de  la  teoría 
cognitiva de Jerome Bruner como mecanismo para fortalecer 
la conducta ambiental en los estudiantes del Grado Segundo 
de  la  Institución. Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes 
2.0, 9(1), 132-141. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.110 
 
Ruiz, M. y Acevedo, A. (2011).  Uso de una Estación Experimental de 
Lombricomposta  para  Desarrollar  Experiencias 
Multidisciplinarias  a  Nivel  Universitario.  Formación 
Universitaria – Vol. 4 Nº 5 – 2011 
 
Vásquez,  F.,  Morales,  S  y  Sepúlveda,  G.  (2014).  Evaluación  de  la 
calidad química de la calidad química del humus de lombriz 
roja californiana (Eisenia foetidal) elaborado a partir de cuatro 
sustratos orgánicos en Arica. Revista IDESIA volumen32 n° 2. 
Chile.