Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de
Preescolar y de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la
Comprensión Textual
Correlational Instrumentalization for the Development of the Thinking of Preschool and
Primary Students from the Formation of the Investigative Spirit and Textual
Understanding
Resumen
El desarrollo del pensamiento como formación de una competencia cognitiva en estudiantes
de Preescolar a Primaria, en correlación con la formación de un espíritu investigativo y de
comprensión textual, sin duda, aportan en la materialización de modelos pedagógicos como
el constructivista o el sociocrítico. Este trabajo, por consiguiente, tuvo como objetivo
generar una instrumentalización correlacional del pensamiento, la formación investigativa
y la lectura textual en situaciones de aula o de semillero de investigación, como
fortalecimiento al desarrollo curricular en mira a la formación integral. En este estudio, han
sido vitales los aportes sobre el desarrollo del pensamiento; la formación del espíritu
investigativo, observacional, experiencial; y, el desarrollo de una competencia textual. La
metodología cualitativa hermenéutica asumida, corresponde al método heurístico-
significativo, texto lingüístico, semiótico e investigativo mixto. Como resultados, la
instrumentalización en una matriz correlacional, con tres inventarios articulados
(pensamiento-investigación-comprensión textual). Para la obtención de los resultados,
fueron aplicados los métodos mencionados. Otro resultado investigativo, lo constituye el
mentefacto base en el que ha sido presentada la aproximación teórica, metodológica, ético-
filosófica y práctica de los objetos de estudio. La instrumentalización en este caso se realizó
de forma integrada, coadyuvante, a diferencia del enfoque cognitivo como lo realiza la
pedagogía conceptual. Este trabajo aporta al docente una herramienta útil para la inclusión
de aprendizajes y actividades en el aula o fuera de ella, que lleven a una formación de
calidad.
Palabras clave: Competencia cognitiva, competencia investigativa, competencia textual.
Abstract
The development of thought as formation of cognitive competence in preschool to primary
students, in correlation with the formation of an investigative spirit and textual
understanding, undoubtedly contribute to the materialization of pedagogical models such
as constructivist or sociocritical. This work, therefore, had the objective of generating a
correlational instrumentalization of thought, investigative training and textual reading in
classroom or research hotbed situations, as a strengthening of curricular development with
a view to comprehensive training. In this study, contributions on the development of
thought have been vital; the formation of the investigative, observational, experiential spirit;
and the development of a textual competence. The assumed hermeneutical qualitative
methodology corresponds to the heuristic-significant, text linguistic, semiotic, and
investigative mixed method. As results, the instrumentalization in a correlational matrix,
with three articulated inventories (thought-research-textual understanding). To obtain
results, the methods were applied. Another investigative result is the basic mindset in which
the theoretical, methodological, ethical-philosophical, and practical approach of the objects
of study has been presented. The instrumentalization in this case was carried out in an
integrated, adjuvant way, unlike the cognitive approach as it is done by conceptual
pedagogy. This work provides the teacher with a useful tool for the inclusion of learning
and activities in or outside the classroom, leading to quality training.
Keywords: Cognitive competence, investigative competence, textual competence.
¹Universidad de Pamplona
²Universidad de Pamplona
³Universidad de Pamplona
⁴Universidad de Pamplona
¹https://orcid.org/0000-0003-1252-9983
²https://orcid.org/0000-0003-1252-9983
³https://orcid.org/0000-0003-1252-9983
⁴https://orcid.org/0000-0003-2076-2216
¹Colombia
²Colombia
³Colombia
⁴Colombia
²dvanegas@unipamplona.edu.co
³dvanegas@unipamplona.edu.co
⁴carolinacastellanos1@gmail.com
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. &
Castellanos, Y. (2020).
Instrumentalización Correlacional para el
Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes
de Preescolar y de Primaria desde la
Formación del Espíritu Investigativo y de
la Comprensión Textual . Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2),
108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
A. Ramón, D. Vanegas, N. Monroy y Y.
Castellanos, "Instrumentalización
Correlacional para el Desarrollo del
Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu
Investigativo y de la Comprensión Textual ",
RTED, vol. 9, n.° 2, pp. 108-118, sep. 2020.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
14/julio/2020
6/agosto/2020
25/septiembre/2020
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo
del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de
Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo
y de la Comprensión Textual.
Introducción
El presente estudio ha tenido como propósito
contribuir en el desarrollo del pensamiento de los
estudiantes de preescolar a primaria, principalmente,
con base en el fortalecimiento del espíritu
investigativo desde la comprensión textual de estos
estudiantes, tanto en escenarios de aula como en
actividades extraescolares. No obstante, en la visión
del desarrollo del pensamiento ha sido abarcada
secundaria.
Justificó este trabajo los grandes aportes
teórico-metodológicos existentes que deben ser
retomados para el mejoramiento educativo, como los
de Feuerstein (1996), Vygostsky (1993), de Zubiría
(1998), en cuanto al desarrollo del pensamiento;
Comenio, con su Didáctica Magna en 1632 (1986),
Montessori, con el Método de Pedagogía Científica
en 1909 (2004), las escuelas municipales de Reggio
Emilia como modelo de calidad en educación infantil
(Berasluce, 2019), Halliday (2013), quien
contextualiza una función heurística, y Stenhouse
(1998), como propulsores del espíritu investigativo,
observacional, experiencial; van Dijk (1980), van
Dijk (2006), Solé (1992), Rincón (2004), López &
Vanegas (2005), López & Vanegas (2007), Vanegas
& Ramón (2019), y las prospectivas del Ministerio de
Educación Nacional en Colombia, en materia de
comprensión textual hacia el desarrollo de una
competencia textual.
Aportes tan relevantes que desafortunadamente
aún no suelen impactar el trabajo de aula ni el de los
deberes escolares o tareas en casa.
Consecuentemente, los estudios previos abordados
evidenciaron que se han realizado intervenciones
para mejorar el desempeño cognitivo de los
estudiantes, pero no suelen ser triangulados con
competencias actitudinales ni procedimentales
correlacionalmente. Al respecto, cabe resaltar los
trabajos de Cedillo (2010), de Castro & Herrera
(2012), en los que muestra una necesidad de asumir
teorías como la de Feuerstein hacia un camino de
mejoramiento de las operaciones mentales. Herrero
& Martínez (2018) también evidenciaron que muchas
veces los estudiantes no llegan a determinada
evolución del pensamiento, no por falta de capacidad,
sino por falta de mediación.
Por consiguiente, otro de los aspectos en los
que puede contribuir este trabajo, radica en el
fortalecimiento de una competencia pedagógica del
del docente al poder contar con una gama de
posibilidades para diversificar y optimizar su
intervención. El hacer en el aula podrá conducir a la
instrumentalización del pensamiento, cada vez más
abastecido por la experiencia y por la mediación.
No es desconocido el desempeño lector por
mejorar, en resultados de pruebas nacionales e
internacionales. Los procesos de enseñanza-
aprendizaje en torno a lectoescritura en el panorama
internacional, presenta falencias a nivel mundial; es
por ello, que para el año 2019, la prueba PISA mostró
que “cerca del 20% de los estudiantes de los países
de la OCDE, no obtienen una media en las
competencias lectoras básicas. Esta proporción se ha
mantenido estable desde 2009” (OCDE, 2019, p. 4).
El escenario no deja de ser distinto en el
panorama nacional colombiano. Aspecto que está
generando una brecha de desempeño académico que
desplaza a nuestros territorios en materia de calidad.
Es decir, que, a pesar de contar con estudiantes con
altas posibilidades de desarrollar su competencia
cognitiva, existe amenaza en creer que, por
pertenecer a determinados grupos sociales, no puede
haber aprendizajes de calidad.
Esta situación ha tenido sus raíces en países
como Colombia, en condiciones de desigualdad
socioeconómica, en particularidades histórico-
culturales, políticas, ambientales de sus regiones, en
brechas educativas comunicativas, tecnológicas,
humanísticas, científicas e investigativas que
acontecen. No obstante, la práctica pedagógica
enfrenta el gran desafío de pasar de rutina pasiva a
interacción creativa, crítica, estimulante, donde los
estudiantes aprendan a develar, a analizar, a
inventar, a producir, y a solucionar problemas, entre
otras capacidades cognitivas (Guillen, 2020, p. 2); de
hecho, los nuevos modelos educativos se basan en
que las personas conocen, comprenden el mundo a
partir de sus emociones, significados, vivencias y su
cultura (Zeballos, 2020).
Actualmente, según modalidad formativa, la
Pedagogía de Educación Virtual (MEN, 2019),
implica nuevos retos en educación en cuanto a quién
enseña/aprende, quién aprende/enseña, para q
enseña/aprende, qué enseña/aprende, en qué
secuencia enseña/aprende, cómo enseña/aprende, con
qué recursos enseña/aprende y cómo evalúa el
enseñar/aprender.
Se trata entonces de contribuir en una
minimización de las diferencias, para que así sea
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo
del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de
Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo
y de la Comprensión Textual.
una educación privada o una educación pública o una
rural, presencial o virtual, pueda formar un espíritu
investigativo que permita conocer el contexto
sociocultural e histórico del momento que vivimos,
una formación humanística que permita entender el
mundo, ser útil a una sociedad y a conservar el medio
ambiente. Formación de un ser con otros en armonía,
que soluciones para mejorar la calidad de vida y
evidencie saber vivir en comunidad (Vanegas,
Ramón & Lizarazo, 2017).
Por consiguiente, invitamos a entender y a
valorar el aporte que con gran dedicación ha sido
materializado en este escrito. Encontrarán una
concepción tridimensional sistémico-compleja del
desarrollo del pensamiento, con su análisis desde un
mentefacto. Al final, una matriz correlacional que
articula el desarrollo del pensamiento con insumos
para formación investigativa y comprensión textual.
Metodología
El enfoque investigativo cualitativo
hermenéutico (Martínez, 2002) ha guiado el estudio
con apoyo del método heurístico-significativo
(Vanegas & López, 2015), el texto-lingüístico, el
semiótico y el investigativo mixto. Han sido
imbricados estos métodos debido al comportamiento
complejo del objeto de estudio abordado. En el
mentefacto desarrollado ha sido evidenciado el modo
como cada método ha aportado al estudio. La
población considerada ha sido delimitada en
educación preescolar a primaria, por importancia,
gran relación y repercusión del tránsito de un nivel a
otro; sin embargo, ha sido presentada una visión
completa hasta secundaria.
La población que participó en el estudio
correspondió a labor de un semillero de investigación
en primaria y a estudio de casos de estudiantes de
preescolar. No obstante, el estudio está orientado
hacia una correlación de pensamientos, materiales,
estrategias, actividades y conocimientos puntuales en
una matriz; siendo conscientes que cuando un medio
o instrumento irrumpe en una sociedad, la redefine
profundamente (Gutiérrez-Cortés, Islas-Carmona &
Arribas-Urrutia, 2019), no se pretende medir
efectividad de una propuesta sino únicamente
contextualizar dicho instrumento pedagógico
didáctico, dejándolo disponible para otros
educadores.
Por consiguiente, el resultado relevante consiste
en el haber generado una matriz correlacional del
desarrollo del pensamiento respecto a una formación
investigativa y a una comprensión textual con las
competencias que le competen a cada uno. Como
aporte también puede apreciarse el mentefacto
generado sobre desarrollo del pensamiento, en
consideración de una competencia cognitiva.
Según lo planteado hasta el momento, precisa
ver un objeto de estudio de carácter tridimensional
sistémico complejo. En la siguiente figura pueden
observarse las interacciones con complementariedad
de los aportes teórico-metodológicos, filosófico-
éticos y prácticos (ver figura 1). Sin embargo, es
importante resaltar el espíritu humanístico que inspiró
este estudio, una formación integral desde la
formación del espíritu investigativo que se apoya en
los estudios realizados por expertos en el área del
lenguaje, en pedagogía, en sociocultura, en discurso y
en interdisciplinariedad.
Figura 1
Concepción tridimensional sistémico-compleja de
una formación integral.
Nota. Mirada sistémico-compleja de una formación integral que
permite articular el saber, el ser y el hacer. Figura de elaboración
propia.
A continuación, ha sido resumida en una
herramienta cognitiva de mentefacto (ver figura 2)
una concepción en constructo teórico de los objetos
de estudio abordados, así como una vinculación del
sustento teórico, filosófico y metodológico.
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo
del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de
Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo
y de la Comprensión Textual.
Figura 2
Nota. La instrumentalización a través de herramientas cognitivas
como el mentefacto, ha sido propuesta por la Pedagogía
Conceptual. Figura de elaboración propia.
Desarrollo de Subcategorías Seleccionadas
5. Definición de Desarrollo del Pensamiento.
Según Piaget (1976), el desarrollo intelectual
tiene que entenderse como una evolución a
través de estadios de pensamiento
cualitativamente diferentes. El pensamiento
es diferente en cada edad; no es una distinción
de "cantidad" (mayor o menor capacidad para
pensar, mayor o menor habilidad cognitiva),
sino de "cualidad" (se piensa de forma distinta
a distintas edades); según Vygotsky (1993), el
desarrollo cognitivo tiene lugar mediante la
interacción del niño con el adulto o con niños
mayores, con el punto medio de la zona de
desarrollo procedimental, en áreas en que el
niño no puede resolver solo el problema. Los
niños nacen con ciertas habilidades básicas
para facilitar su adaptación y comprensión,
entre estas figuran: La sensación, la atención,
la memoria y la percepción; según Feuerstein
(1996), cualquier individuo es susceptible de
mejorar su capacidad intelectual, aprender y
aprender a aprender si se involucra en
experiencias de aprendizaje mediado. No hay
límite posible en el desarrollo intelectual si
cuenta con una buena mediación,
independientemente de las carencias del
sujeto; según Zubiría (1998), el pensamiento
tiene tres grandes componentes: los
instrumentos del conocimiento, los procesos
de pensamiento y la metacognición.
1. Formación humanística integral (Comenio,
Morin, Zubiría). Desde Comenio, se da un
lugar importante al niño en formación, desde
un modelo que podríamos llamar “natural”.
Morin (1994), desde su mirada compleja, ve al
sujeto en formación desde múltiples
dimensiones. Zubiría (1998), desde el
planteamiento de una pedagogía conceptual,
orientada hacia la formación de un ser humano
útil a la sociedad cuyo móvil es el amor por lo
que hace y por la humanidad de que forma
parte.
2. Información. Según Mújica, presidente
uruguayo, citado por Zubiría (2014, p. 7), “los
depósitos de conocimiento no van a estar más
dentro de nuestras cabezas, sino ahí afuera,
disponibles para buscarlos por Internet. Ahí va
a estar toda la información, todos los datos,
todo lo que ya sabe. En otras palabras, van a
estar todas las respuestas. Lo que no van a
estar son todas las preguntas. En la capacidad
de interrogarse va a estar la cosa. En la
capacidad de formular preguntas fecundas,
que disparen nuevos esfuerzos de
investigación y aprendizaje”.
3. Tipos de pensamiento (Zubiría). Según
Zubiría (1998), en el desarrollo del
pensamiento se consideran diversos tipos de
pensamiento: el nocional (nociones como
nombres/sustantivos, acciones/verbos…), el
proposicional (relaciona nociones), el
conceptual (relaciona proposiciones), y el
formal (relaciona conceptos, caracterizado por
lo categorial, hipotético-deductivo, analógico,
divergente…).
4. Instrumentos del pensamiento,
estructuración cognitiva. Según Zubiría
(2014) para pensar requerimos instrumentos
del conocimiento y de procesos de
pensamiento. A través de la mediación de
calidad, los instrumentos se van tejiendo,
complejizando e integrando, partiendo de
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo
del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de
Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo
y de la Comprensión Textual.
través de la mediación de calidad, los
instrumentos se van tejiendo, complejizando e
integrando, partiendo de nociones espaciales,
temporales y transdisciplinarias, hasta llegar a
estructuras argumentativas ramificadas, que
usan lógicas modales y niveles de
argumentatividad, las cuales integran y
articulan otros instrumentos como las
proposiciones, los conceptos, los
razonamientos inductivos y deductivos. Para
Piaget, las nuevas experiencias obligan a
adaptar los esquemas de conocimiento
previos: tal adaptación, que pueden dividirse
en los subprocesos de asimilación de
informaciones y acomodación de estas a los
esquemas o estructuras cognitivas previas,
desemboca en el aprendizaje. Por
consiguiente, organización o proceso de
categorización y sistematización de los
conocimientos (de hecho, esta reorganización)
es constante.
6. Niveles de desarrollo (Piaget, Iafrancesco).
Para Piaget (1976): Etapa sensorio - motora o
sensiomotriz (0 a 2 años: oraciones simples,
juegos de experimentación, interacciones con
objetos, personas y animales cercanos,
egocentrismo), etapa preoperacional (2 a 7
años: capacidad de ponerse en el lugar de los
demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios,
utilizar objetos de carácter simbólico,
pensamiento mágico basado en asociaciones
simples, un poco menos egocentrista), etapa
de operaciones concretas (7 a 12 años: lógica
para llegar a conclusiones válidas, siempre y
cuando las premisas desde las que se parte
tengan que ver con situaciones concretas y no
abstractas. Además, los sistemas de categorías
para clasificar aspectos de realidad pueden ser
notablemente más complejos en esta etapa) y
etapa de operaciones formales (desde los 12
años hasta vida adulta: capacidad para utilizar
lógica para llegar a conclusiones abstractas
que no están ligadas a casos concretos que han
sido experimentados de primera mano,
analizan, manipulan esquemas de
pensamiento, usan el razonamiento hipotético
deductivo). Para Iafrancesco (2013): Para
aprender a pensar científicamente, es
necesario desarrollar el potencial en: 1.
Mecanización-memorización. 2. Concreción-
interpretación. 3. Configuración-
estructuración. 4. Abstracción-
argumentación. 5. Relaciones lógicas-
hipótesis-deducción. 6. Formalización-
proposición.
7. Estrategias para el desarrollo del
pensamiento. Según Flórez (2013), Toda
estrategia de enseñanza implica una
secuencia ordenada de acciones para
conseguir alguna meta de formación; en ese
sentido trasciende lo técnico y lo
procedimental. Las estrategias para
desarrollar el pensamiento y garantizar una
formación del estudiante son: (a)Juego. El
juego, en una función del descubrimiento,
permite que los niños vean en mismos un
explorador, para que descubran secretos, sean
investigadores o creadores. El juego es
impredecible, divertido y apasionante, no se
sabe cuál va a ser el final. Es flexible y
adaptable a los cambios de dirección, dispone
de ciertas reglas que prepara al niño para la
vida adulta. El juego capta la atención, es
motivante porque en cualquier momento
diversas posibilidades pueden ocurrir, es
cooperativo y es un camino efectivo de
socialización. (b) Pregunta. La pregunta
como estrategia de enseñanza es la que genera
en los estudiantes reflexión crítica,
constructiva y autónoma sobre un área de
conocimiento: esta estrategia le pertenece
principalmente a la pedagogía
constructivista-Investigación. Uno no busca
ni investiga lo que no desea saber; y el que
cree que todo lo sabe no puede preguntarse
nada, pues toda pregunta es una cierta porción
de duda. La pregunta es una apertura y un
camino a alguna respuesta que no se sabe. Por
eso se dice que la pregunta es el camino del
saber, porque ella tiene un sentido, una
orientación para la búsqueda”. (Flórez, 2013,
p. 23).
8. Estudio correlacional. Estima diversos
aspectos que pueden ser integrados para
favorecer el desarrollo del pensamiento. En
este caso, desglosa lo concerniente a
categorías del desarrollo del pensamiento,
posibles intervenciones en una formación
investigativa con algunas mediaciones que
pueden tener lugar en el afianzamiento lector.
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo
del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de
Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo
y de la Comprensión Textual.
Resultados
A continuación, presentamos una matriz de correlación para el desarrollo del pensamiento en Preescolar
y Primaria desde estrategias para formar el espíritu investigativo con estrategias de comprensión textual (ver
Tabla 1). Los datos utilizados para esta conformación de inventarios provienen de la revisión documental y
algunos de ellos han sido llevados a aplicación; por consiguiente, el origen es diverso pero pedagógica y
didácticamente viables en ámbitos educativos, formativos de carácter constructivista o sociocrítico. Razón por
la cual, han sido aclarados los escenarios de aplicación a través de las situaciones de enseñanza y de aprendizaje.
Tabla 1
Matriz de correlación para el desarrollo del pensamiento.
Matriz de correlación para el desarrollo del pensamiento en Preescolar, Primaria y Secundaria desde la formación del espíritu investigativo
y la comprensión textual.
Situaciones de enseñanza y
de aprendizaje
Desarrollo del
pensamiento-
competencia
cognitiva
(conceptual)
Formación en investigación-
competencia investigativa
(actitudinal)
Afianzamiento comprensión textual-
competencia textual
(procedimental)
Ver el mundo como una
piscina de significados,
donde coexisten diversos
códigos: letras, colores,
formas, números, señales,
iconos…
Uso de textos continuos y
discontinuos.
Participación en actividades
grupales como rondas,
juegos. Imitación de
animales.
Comprensión y aprendizaje
de canciones, poemas,
juegos de palabras.
En educación inicial, en
textos breves, encerrar
letras, sílabas, palabras que
empiezan por tal letra…
En primaria: palabras de
una sílaba, de dos, de tres…,
sustantivos, adjetivos,
verbos, adverbios,
conjunciones, disyunciones,
determinantes, oraciones
simples, oraciones
compuestas.
Percepción de la
intencionalidad del hablante
por el manejo que él hace de
la intensidad de la voz, la
entonación y los gestos.
Atención, escucha,
percepción,
observación,
participación,
colaboración
Observación cada vez con más atención
de láminas, películas, títeres.
Buscar, ubicar objetos.
Explorar más atentamente su realidad.
Expresar emociones y vivencias a través
del lenguaje gestual y verbal.
Leer figuras, imágenes y actitudes.
Observación con interés de imágenes y
fotografías.
Ir construyendo la noción de: línea,
círculo, arriba y abajo, grueso y delgado,
grande y pequeño, izquierda y derecha,
día y noche, redondo, cuadrado, y
triangular, sobre y debajo, gordo y flaco,
grande y pequeño, largo y corto, dentro
y fuera, cerca y lejos, muchos y pocos,
primero y último, pesado y liviano…
Relacionar objetos entre sí.
Practicar el collage.
Agrupar objetos según su especie:
zapatos con zapatos, medias con
medias…
Orientarse espacialmente.
Encontrar el camino correcto.
Relacionar conceptos nuevos con otros
ya conocidos.
Establecer relaciones con el medio
ambiente y con las actividades que
desarrollan las personas de su entorno.
Ubicar las voces, los lugares, el tiempo,
las causas o razones, las intenciones, los
hallazgos, los problemas, las soluciones,
las motivaciones, los gustos, las
ventajas, las desventajas…
Salidas de campo, laboratorios.
Diseñar diarios de campo para registrar
observaciones sobre objetos, animales,
sucesos, situaciones… Captar
información.
Escuchar canciones, cuentos y poemas.
Disfrutar con lecturas vivaces de cuentos y
poesías.
Disfrutar de la música, los títeres, las
películas, las canciones, los cuentos y los
poemas para desarrollar la sensibilidad y la
imaginación.
Perfeccionar la pronunciación de las
palabras e incorporar otras nuevas.
Imaginar y expresar posible continuación de
un cuento, película.
Reconocer el texto como forma de acercarse
al saber y a la recreación.
Fortalecer la percepción visual, auditiva,
táctil, olfativa y su orientación espacial y
temporal a través del conocimiento del texto
(posiciones; distribución de la información
en el texto; letras: consonantes y vocales,
mayúsculas y minúsculas, script y cursiva; el
renglón; espacios; imágenes; márgenes;
partes…
Leer e imitar las acciones que tiene lugar en
un texto.
Leer proposiciones cotidianas,
redescubriendo la magia del lenguaje y la
función de este en la vida de los seres
humanos.
En un texto, subrayar en colores diferentes
según categorías: narrador(violeta),
protagonista o personaje principal (rojo),
otros personajes que ayudan al protagonista
(rosado), otros personajes que no ayudan al
protagonista o antagónicos (negro)
espacio(verde), tiempo(azul),
causas(amarillo), intención(naranja).
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo
del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de
Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo
y de la Comprensión Textual.
Atender y escuchar
mientras se lee un texto.
Para aprender las vocales,
una en una, empezar por
dibujarla en el piso, caminar
sobre ella, empezando a
transitarla desde donde
debe empezar a hacer el
trazo; luego llevar a una
hoja en tamaño grande,
bordear con diversos
materiales, se guía desde
dónde empieza el trazo,
poco a poco ir descubriendo
en otros lugares…
Pintar, colorear, usar
diversos materiales ayudan
a la interiorización.
Encerrar, subrayar,
resaltar, transcribir, repetir
palabras, trabalenguas,
palabras ilustradas,
caligrafía…
Abstracción,
interiorización,
identificación,
comprensión,
documentación,
interacción,
diálogo
Imaginar, adivinar, sentir, jugar: qué
pasaría si…, describir personajes: cómo
se visten, cómo son física,
espiritualmente, qué hacen…
Captar características de objetos
concretos, abstractos.
Ideogramas.
Veo. veo…
Explorar sistemáticamente para lograr
identificar…
Ir de lo tangible a lo intangible.
Expresar, comentar, relatar, pintar con
palabras vivencias, situaciones.
Interactuar en diálogos cotidianos.
Identifica los datos que conforman una
referencia bibliográfica.
Consultar en Biblioteca, en internet, en
diversas fuentes.
Interpretar signos de comportamiento,
cortesía, protocolo.
Participar en las distintas técnicas
grupales como mesa redonda, debates…
Identificar los enunciados en el texto,
descubrir las proposiciones que forman parte
de él.
En textos narrativos, reproducir en mente lo
que lee, escucha (descripciones, acciones
que viven y sienten).
Identificar verbos conjugados, sustantivos,
adjetivos, adverbios, palabras clave…
Recrear verbalmente situaciones y vivencias
con sus propias palabras, haciendo uso de
nociones espacio temporales, personajes,
acciones, calificativos…
Desarrollar diferentes niveles de
comprensión del texto, indagando,
cuestionando.
Manejar diferentes tipos de lectura.
Percibir claramente en los textos
intencionalidad del autor.
Aplicar técnicas de lectura rápida.
Diagramar, dibujar, imitar
lo que sucede en un texto o
con un personaje en
particular.
Dar cuenta de…
Glosarios, diccionarios.
Acercamiento a temas de
interés.
Guías de trabajo
Hallar diferencias entre
dibujos.
Sopa de letras. Deletreo.
Palabras escondidas.
Antónimos.
Impostación de la voz según
palabras. Cuantitativo vs
cualitativo.
Ortografía.
Representación,
entendimiento y
diferenciación
Hacer uso de la historieta para
representar lo que sucede en un texto.
Representación de información en
gráficos, tablas, tortas, figuras, fichas
técnicas…
Usar símbolos.
La lluvia de ideas sobre un tema.
La anémona (un centro/tema con
brazos/ características).
Realización de consultas o micro
monografías sobre indagación de
objetos de estudio.
Situar palabras según el contexto,
estudiar semejanzas, diferencias entre
objetos, hechos, según características.
Leer proposiciones cotidianas y
científicas, diferenciándolas entre sí.
Representar situaciones, momentos,
escenas, personajes…pueden darse a
conocer de otras formas.
Realización de consultas sobre
biografías de autores, obras literarias.
Elaboración de fichas de lectura
(bibliográfica, textual, resumen,
paráfrasis, comentario).
Unir, agrupar según
criterio.
Hacer paralelo.
Usar rejillas con listas.
Sinónimos. Inventarios.
contextualización o
situación histórica,
geográfica, científica,
filosófica, cultural.
Confrontar ideas,
pensamientos.
Plantear ejemplos. Simular
personajes, situaciones.
Propiciar la inferencia, la
suposición, la presuposición,
la búsqueda de lo implícito.
Relación y
contextualización,
interpretación,
pensamiento
inferencial
Juego de stop (en casillas: nombre,
ciudad, animal, fruta…quien primero
termina grita stop, van sumando puntos),
descubrir analogías (Ej.: padre-hijo como
madre-hija).
Concurso alcance una estrella (en cada
una hay una pregunta sobre el tema que se
está estudiando),
Evocación de palabras (decimos sol y la
palabra brilla).
Concéntrese (en diversos sitios cubiertos
hay parejas, tratar de descubrirlas).
Línea de tiempo. Localización en
mapamundi. Reconocimiento de ciencias
y de disciplinas o campos de estudio.
Reconocimiento de pensadores y de
diversas culturas.
Relacionar interdisciplinarmente, plantear
sistemas complejos.
Orientarse espacial, temporalmente.
Plantear binomio fantástico (ej:
armario/perro).
Aprehender conceptos, vocabulario.
Orientarse espacial, temporalmente en los
textos.
Hallar relaciones entre sucesos presentes,
pasados, futuros.
Situar el texto en el contexto sociohistórico-
cultural.
Reconocer el modo como funciona el
contenido de un texto.
Realizar inferencias estableciendo
relaciones, asociaciones entre los
significados llevándolo a la lectura crítica.
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo
del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de
Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo
y de la Comprensión Textual.
Dialogar texto, glosar. Precisar
categorías culturales, categorías
comunicativas, categorías
gramaticales, categorías
textuales…
Árbol de problemas. Indagar
heurísticamente,
Jeroglíficos, acertijos. Análisis
de cuentos, relatos, poemas,
obras de teatro.
Precisión de ideas principales,
secundarias, conclusiones.
Uso de signos de puntuación.
Reconocimiento de métodos y su
aplicación.
Análisis-síntesis
Desarrollar protocolos para resolver
situaciones.
Elaboración de trabajos escritos sobre
un tema, con nomenclador, con las
normas básicas de citación del autor-es.
Desarrollar mapas conceptuales,
cuadros, sinópticos, mentefactos sobre
temas específicos.
Utilizar árbol de problemas para
analizar situaciones problema.
Realización de inventarios.
Descomponer un todo en sus elementos
constitutivos.
Redactar adecuadamente preguntas para
entrevistas, escritos para el periódico
estudiantil.
Descubrir el sujeto y el predicado textuales
en proposiciones, enunciados, párrafos,
composiciones. Percibir el manejo temporal
en el texto (presente, pasado y futuro).
Desarrollar protocolos para el acercamiento,
comentario de textos: narrador/enunciador,
focalizador/observador,
perspectiva/ideología,
prospectiva/intención…
Desarrollar mapas conceptuales, cuadros
sinópticos sobre obras específicas.
Paralelo: unir palabras o frases.
Completar. Seleccionar.
Palabras crecientes. Palabras
decrecientes. Crucigramas.
Sinónimos. Transcripciones.
Paráfrasis. Acentuación.
Comparar textos.
Comparación y
contrastación
Comparar, contrastar situaciones,
textos. Elaborar cuadros comparativos,
paralelos, tablas, matriz con diversos
aspectos que se estudian.
Ejemplificar.
Discutir, argumentar, confrontar textos
literarios teniendo en cuenta sus opiniones
propias y las de los demás para llegar a una
conclusión.
Puntualizar las características de las
diferentes escuelas literarias, de sus autores
más representativos.
Organizar objetos por tamaño,
por color, por material, por
forma, por sonido…
Ordenar…
Lista de palabras según
criterios (por orden alfabético,
por categorías gramaticales…).
Categorización,
clasificación
Categorizar a pesar de algunas
variaciones (ej: mesa a pesar de haber
redondas, cuadradas, de una, dos, tres,
cuatro patas…).
Asumir criterios naturales, artificiales
para categorizar.
Explorar categorías culturales de los
objetos de estudio como definición,
características, partes, elementos,
funciones, origen, evolución.
Seleccionar cuidadosa y rigurosamente
datos para llegar a la respuesta correcta.
Selección de información relevante.
Jerarquizar ideas.
Valerse de la lectura para fortalecer su
pensamiento divergente, categorial.
Comparar las características de las distintas
corrientes, momentos, obras, autores con
base en categorías como contexto
sociocultural, representantes, obras
representativas, técnicas literarias,
tratamiento de lo cotidiano, de lo social...
Clasificar los conocimientos presentes en el
texto según sean de carácter científico,
filosófico, religioso, cotidiano…
Hacer rondas. Aprender
canciones, Refranes.
Rompecabezas.
El teléfono roto.
Acrósticos.
Describir.
Narrar.
Exponer.
Elaborar maquetas.
Dramatizar.
Hacer dinámicas. Ambientar
un lugar. Secuenciar u
organizar secuencias,
conceptos, procesos.
Plantear situaciones problema.
Concatenación,
causa-efecto,
problema-
solución,
pensamiento
hipotético
Ordena palabras en frases hasta dar
sentido, dibujar situaciones, acciones o
películas, descubrir, construir, usar
redes semánticas, llevar apuntes,
desarrollar talleres
Organizar situaciones según
corresponda a causa o a efecto.
Imaginar hipotéticamente. Plantear
ideales.
Plantear objetivos. Elaborar matriz
DOFA. Planificar, establecer metas
específicas.
Con diagramas de flujo puede graficar el
modo como de un problema llega a una
solución.
Planteamiento de problemas.
Organización de datos o de información,
operación o procedimiento, resultado.
Diagramas de flujo para saber de dónde
empezar hasta dónde llegar en la
solución de un problema,
en estudiantes mayores el uso de la v
heurística ayuda a guiarse.
Usar información previamente
almacenada. Percepción, definición de
un problema. Delimitación de un
problema.
Usar diferentes lupas o enfoques para
procesar información.
Pensar operativamente.
Concatenar acciones, características, ideas,
causas, consecuencias. Aprender poemas e
interpretarlos frente a los compañeros.
Leer oralmente.
Leer mentalmente.
Citar.
Referenciar.
Parafrasear.
Describir.
Narrar.
Elaboración de álbum, dossier, portafolio,
archivo, carpeta.
Ubicar problemas, soluciones en los textos
que leen y en el contexto.
Organizar planes textuales previos a la
escritura a través de la elaboración de
composiciones escritas.
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo
del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de
Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo
y de la Comprensión Textual.
Organizar
acontecimientos o
situaciones de lo simple a
lo complejo. Seguir
procedimientos tipo taller
o tipo laboratorio hasta
obtener lo que se quiere.
Solución de problemas.
Solución de evaluaciones.
Desarrollar conducta
sumativa.
Inducción-
deducción:
Método I-D:
1.Observación de
los hechos
particulares
(diagnóstico).
2.Formulación del
problema para
resolver (pregunta
problema).
3.Planteamiento
de hipótesis o
posibles
explicaciones.
4.Recolección de
datos (cuáles y con
qué instrumentos).
5.Análisis de
datos.
6.Resultados,
discusión.
7.Conclusiones
generales.
Pensamiento de lo
particular a lo
general,
pensamiento
matemático.
Textos mudos a los que se les debe
asignar título.
Organizar situaciones particulares
hasta llegar a la generalización (Ej:
se empiezan a presentar casos sobre
determinada enfermedad
desconocida con x síntomas, llega
el momento en que un científico
articula los casos presentados hasta
descubrir que se trata de una
enfermedad nueva y le da un
nombre, es decir la generaliza,
cuando llega un nuevo caso ya se
deduce según los síntomas que es la
enfermedad x, se sigue su
tratamiento).
Presentar resultados. Presentar
conclusiones.
Encerrar conjuntos de determinado
número de elementos.
Escribir los números que faltan en
la secuencia.
Dibujar elementos en relación con
un número determinado.
Comparar pequeñas colecciones de
objetos, estableciendo relaciones
tales como “hay más que”, “hay
menos que”, “hay tantos como”
Desarrollar conducta sumativa
(cuántas características, cuántas
partes, cuántos elementos…).
Organizar una historia
cronológicamente (desde donde
empezaron las acciones, cómo fueron
sucediendo hasta su
desencadenamiento).
Escribir exposición.
Escribir crónica.
Reconocer el tipo de texto que lee
(cuento, poema, leyenda…),
Reconocer el tema general de que trata
el texto.
Descubrir la intención del autor del
texto.
Reconocer el protagonista de una
historia.
Reconocer el motivo que desató la
historia en un cuento o en una leyenda.
Reconocer la forma de pensamiento de
x personaje real o ficticio (cuál era su
imaginario…).
Desarrollar conducta sumativa
(cuántos personajes, cuánto tiempo,
cuántos capítulos…).
Generar espacios de
reflexión que permita
jugar con la información,
suponer, cuestionar,
criticar, asumir roles, dar
razones…
Justificar (según
necesidades, brechas,
oportunidades, posibles
impactos…). Plantear
proyectos de aula,
proyectos pedagógico-
productivos.
Organizar mesas
redondas, debates, foros,
panel, sustentaciones…
Uso de conceptos y de
teorías, plantear
constructos teóricos.
Explicar con base en
preguntas.
Simular virtualmente.
Pensamiento
crítico,
pensamiento
divergente
argumentación,
proposición,
concertación,
valoración,
entronización,
corresponsabilidad
Situarse críticamente en la realidad,
en el contexto.
Generar preguntas. Cuestionarse
qué piensa sobre esto o aquello, q
haría si…
Asumir el rol de personas, situarse
en la realidad de x persona.
Expresar ideas propias. Realizar
revisión bibliográfica sobre un
tema.
Realizar monografía sobre un tema.
Plantear artículos de
opinión/investigación,
aplicación/modelos. Realización de
estudios propios.
Plantear proyectos de investigación
de semillero.
Realizar documentales, reportajes.
Realizar autobiografía. Publicar
resultados, trabajos.
Transformar mentalmente.
Evidenciar lo que se sabe, lo que se
aprende, lo que se hace…
Reflexionar sobre lo que se piensa
y se hace. Realizar metacognición.
Situarse en la realidad o en la ficción,
asumir el rol de diferentes personajes.
Plantear preguntas sobre lo que lee.
Elaboración de afiches, carteleras,
periódicos murales.
Uso de nuevas tecnologías.
Participación en feria escolar,
organización de stand temático.
Participación en concursos.
Asumir un punto de vista, dar razones
del porqué asume dicha posición.
Escribir ensayo.
Escribir cuento, escribir poema,
escribir guion. Aplicación de
principios comunicativos
(cortesía/pertinencia,
cooperación/máximas de cantidad-
calidad- modalidad, relevancia/
significación.
Innovar/crear.
Nota. Los planteamientos de Zubiría (1998) y de Piaget (1976) sobre el desarrollo del pensamiento e instrumentalización del conocimiento desde
lo más simple a lo más complejo, han sido una base para la consideración de esta matriz correlacional que considera aspectos actitudinales y
procedimentales, elaboración propia.
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo
del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de
Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo
y de la Comprensión Textual.
Conclusiones
Los sustentos teóricos han sido pertinentes,
suficientes, esclarecedores del desarrollo del
pensamiento, de una formación investigativa y de
una comprensión textual. El procedimiento seguido
respecto al uso de los métodos requeridos ha sido
adecuado para el logro que se buscaba, la
consolidación de una matriz correlacional.
Los procesos cognitivos que tienen lugar en el
desarrollo del pensamiento fueron agrupados por
afinidad en diez categorías graduales para facilitar su
captación y el entendimiento de su complejidad:
1. Atención, escucha, percepción, observación,
participación, colaboración.
2. Abstracción, interiorización, identificación,
comprensión, interacción, diálogo.
3. Representación, entendimiento,
diferenciación.
4. Relación, contextualización, interpretación,
pensamiento inferencial.
5. Análisis-síntesis.
6. Comparación, contrastación.
7. Categorización, clasificación.
8. Concatenación, causa a efecto, problema a
solución, pensamiento hipotético
9. Inducción a deducción, Pensamiento
particular a general, pensamiento
matemático.
10. Pensamiento crítico, pensamiento divergente
argumentación, proposición, concertación,
valoración, entronización,
corresponsabilidad.
En estos procesos fueron incluidos algunos
procesos volitivos de carácter actitudinal porque
muchos de ellos hacen del ser humano, un ser más
consciente de su saber, de su sentir, de su hacer como
ser integral. Formar un espíritu investigativo en
relación con la lectura invita a abordar diversidad de
textos, de situaciones, a propiciar un pensamiento
crítico, consciente, que aprenda desde las
experiencias más sencillas a las más complejas. El
trabajo Preescolar a Primaria dará las bases para un
pensamiento más complejo en secundaria; una
instrumentalización del conocimiento, gradual, en
continuo enriquecimiento.
Pretendió este trabajo dar una idea de cómo
generar situaciones en el aula o en el hogar para
desarrollar el pensamiento; queda abierta la matriz
planteada a la generación de situaciones diversas. Si
bien, fueron atendidos los requerimientos de los
niveles de Preescolar a Primaria, también ha sido
considerado el marco de acción general hasta
Secundaria para invitar a tomar conciencia de la
importancia de llegar a los niveles más complejos
gracias a una mediación desde temprana edad.
Fácilmente puede reconocerse cuándo una situación
de aprendizaje o un proceso cognitivo no forma parte
de los primeros niveles educativos; no obstante, queda
claro que los límites los pondrá el tiempo, la forma de
mediación y el modo como el docente y el estudiante
vayan superando cada reto formativo.
Referencias
Berasluce, R. (Sin fecha). Las escuelas municipales de Reggio Emilia
como modelo de calidad en la etapa de educación infantil.
Alicante: Editorial Club Universitario.
https://books.google.com.co/books?id=9Hs0DwAAQBAJ&p
rintsec=frontcover&dq=Reggio+Emilia&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwipwun4krnqAhXMct8KHVfoBR
8Q6AEwAnoECAMQAg#v=onepage&q=Reggio%20Emilia
&f=false
Castro, A., & Herrera, J. (2012). Efecto de una estrategia pedagógica
basada en el uso de la modificabilidad estructural cognitiva
en los niveles de ansiedad que interfieren en la producción
oral en inglés de los estudiantes del ciclo II. Bogotá:
Universidad Libre. Recuperado de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/812
9/Proyecto%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cedillo, I. (2010). El aprendizaje mediado y las operaciones mentales
de comparación y clasificación. Universidad de Cuenca.
Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3296
Comenio, J. A. (1986). Didáctica Magna. Akal. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=dx5K1Db2w2QC&pg
=PA3&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f
=false
Dijk, T. A. van. (1980). Texto y contexto. Cátedra.
Dijk, T. A. Van. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico
del Discurso. Una breve autobiografía académica.
Recuperado de: http://www.discourses.org
Feuerstein, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de
Enriquecimiento Instrumental. Manual para el alumno y el
docente. Instituto Superior Pío X.
Flórez, R. (2013). Estrategias de enseñanza y pedagogía. Actual
Pedagogía, 61, pp. 13-26.
https://www.researchgate.net/publication/302138425_Estrate
gias_de_ensenanza_y_pedagogia
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y
de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153
Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo
del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de
Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo
y de la Comprensión Textual.
Guillen, G. (2020). La pedagogía de la imagen como forma de
promover el aprendizaje significativo dentro del aula.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 96-108.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.90
Gutiérrez-Cortés, F., Islas-Carmona, O. & Arribas-Urrutia, A. (2019).
Las nuevas leyes de los nuevos medios y la reconfiguración
del entorno. Palabra Clave, 22(2), e2229. DOI:
10.5294/pacla.2019.22.2.9
Halliday, M. A. K. (2013). El lenguaje como semiótica social. Fondo
de Cultura Económica.
Herrero, J. & Martínez, J. M. (2018). Intervención mediada,
representación subjetiva y variables de aprendizaje en
educación primaria. Madrid, España: Centro Superior de
Estudios Universitarios Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6299072
Iafrancesco, M. (2013). Aprendizajes autónomo y significativo.
Desarrollo del potencial de aprendizaje y de las múltiples
inteligencias. Capacitación en Universidad de Pamplona.
P.P.
López, A., Vanegas, D. & López, M. (2007). Una competencia Texto-
lingüística en permanente desarrollo. El Guiniguada. 15 a
16, 31 42.
López, A., & Vanegas, D. (2005). El conocimiento del texto
lingüístico y su trascendencia en la Didáctica de la Lengua y
la Literatura. Bordón. 57 (3), 397-405.
Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como
método de investigación social. Paradigma, 23, 1-13.
MEN, (Sin fecha). Educación virtual o educación en línea.
Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
196492.html?_noredirect=1
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
OCDE. (2019). PISA Resultados Clave. Recuperado de:
https://www.oecd.org/pisa/pisa-2019-results-in-focus-
ESP.pdf
Piaget, J. (1976). Teoría psicogenética. Springer-Verlag.
Rincón, G. (2004). ¿Cómo se está enseñando a comprender textos
escritos en la educación primaria? Revista Internacional
Magisterio, 7.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.
Stenhouse, L. (1998). La investigación como base para la enseñanza.
Morata.
Vanegas, D., Celis, R. A., & Becerra, J. S. (2016). Modelo
interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica
propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de
calidad. Revista Universidad y Sociedad, ISSN: 2218-3620,
vol. 8 (1), 151-158. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus21116.pdf
Vanegas, D., Ramón, A.A. & Lizarazo, A. K. (2017). Comunidad y
cultura ambiental. Revista Agua, Aire y Suelo, 8(1), 36-43.
Vanegas, D. & Ramón, A.A. (2019). Categorías culturales en la
instrumentalización del proceso lector y escritor. Revista
Enunciación, ISSN: 0122-6339 (I) y 2248-6798 (E), 24 (2),
p. 267-275. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.14137
Zeballos, M. (2020). La evaluación de los aprendizajes mediadas por
las TAC. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1),
83-95. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.98
Zubiría, J. (2014). El desarrollo del pensamiento: prioridad de la
educación actual. Recuperado de:
http://santillanaplus.com.co/pdf/estrategias-para-desarrollar-
los-procesos-de-pensamiento.pdf
Zubiría, M. & Zubiría, J. (1998). Biografía del pensamiento.
Magisterio.