Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia
Survey of Cases in Elderly about Daily Activities and Use of Information and Communications
Technology (ICT) in Times of Pandemic
Resumen
República Dominicana, Costa Rica y Argentina fueron el escenario para este sondeo
realizado por un equipo interdisciplinario que cuenta con investigadores en los tres países
mencionados, quienes se interesaron por conocer algunas de las condiciones que viven las
personas mayores (PM) tras el distanciamiento social por la COVID-19 impuesto a partir
del 19 marzo 2020. El objetivo fue auscultar a partir de la pandemia si las PM mantienen
una vida activa y cuál es el nivel de utilización de las TIC para establecer relaciones,
actividades de aprendizaje, recreación y estado emocional. La metodología consisten
recolección de datos utilizando la herramienta de gestión de formularios de Google Forms
y para la presentación se utilizó la herramienta R Studio versión 1.3.959, para equipos
Apple. La información sobre aprendizaje y estado emocional se complementó con registro
anecdótico de asistentes al Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor
(PAIPAM) de la Universidad Nacional de Costa Rica. Los resultados arrojaron que las PM
de esta muestra se mantienen activas realizando tareas del hogar, y utilizan TIC para
comunicarse con familia y amigos, aprender nuevos conocimientos y recreación. La
pandemia impactó emocionalmente a más de la mitad de la población estudiada, por lo que
garantizar las condiciones que faciliten las relaciones vinculares y nuevos aprendizajes en
esta época, resulta indispensable. Se concluye así la importancia que las TIC tienen para las
PM y la necesidad de crear espacios de capacitación tecnológica que refuercen relaciones
intergeneracionales e interpersonales y políticas públicas que lo posibiliten.
Palabras clave: Sondeo, personas mayores, actividades cotidianas, utilización de TIC.
Abstract
Dominican Republic, Costa Rica and Argentina were the background for this survey carried
out by an interdisciplinary team that includes researchers in the three countries mentioned,
who were interested in learning about some of the conditions experienced by elderly after
social distancing due to COVID-19 imposed since March 19th, 2020. The objective was to
find out from the pandemic if the old people maintain an active life and what is the level of
use of the ICT to establish relationships, learning activities, recreation, and emotional state.
The methodology consisted of data collection using the Google Forms management tool
and for the presentation the R Studio version 1.3.959 tool was used, this in case of Apple
computers. The information on learning and emotional state was supplemented with an
anecdotal record of those attending the Comprehensive Care Program for the Elderly
(PAIPAM) of the National University of Costa Rica. The results showed that the elderly of
this sample remain active doing household chores, and they use ICT to communicate with
family and friends, to learn new knowledge and recreation. The pandemic emotionally
impacted more than half of the studied population, so guaranteeing the conditions that
facilitate bonding relationships and new learning at this time is essential. This concludes
the importance that ICTs have for old people and the need to creating technological training
spaces that reinforce intergenerational and interpersonal relationships and public policies
that make it possible.
Keywords: Probe, elderly, daily activities, use of ICT.
¹Instituto Tecnológico de Santo Domingo
²Instituto Tecnológico de Santo Domingo
³Universidad Nacional De Costa Rica
⁴Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
¹https://orcid.org/0000-0002-1873-880X
²https://orcid.org/0000-0002-7122-0460
³https://orcid.org/0000-0002-8827-457X
⁴https://orcid.org/0000-0003-2164-262X
https://orcid.org/0000-0002-1108-556X
https://orcid.org/0000-0001-5159-4943
¹Instituto Tecnológico de Santo Domingo
²Universidad Nacional De Costa Rica
³Instituto Tecnológico de Santo Domingo
⁴Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Instituto Tecnológico de Santo
¹draconcepcionbreton@gmail.com
²ismael.corrales.camach[email protected]
osvaldo.larancuent@intec.edu.do
yandra_delacruz@hotmail.com
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I.,
Córdoba, M., Acosta-Hernández, M.,
Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y.
(2020). Sondeo de Casos en Personas Mayores
sobre Actividades Cotidianas y Utilización de
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
9(2), 132-150.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
A. Concepción-Breton, I. Corrales-Camacho, M.
Córdoba, M. Acosta-Hernández, O. Larancuent-
Cueto y Y. De La Cruz-Morel, "Sondeo de Casos
en Personas Mayores sobre Actividades
Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en
Tiempos de Pandemia", RTED, vol. 9, n.° 2, pp.
132-150, sep. 2020.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
14/julio/2020
2/agosto/2020
25/septiembre/2020
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
Introducción
La inquietud por conocer si las personas
mayores (PM) podrían tener una vida activa aún en
tiempos de pandemia, así como el interés por saber si
utilizaban la tecnología para estar en contacto con sus
familiares y amigos, motivaron este sondeo, con
mayor razón por saber que las PM fueron declaradas
como las más vulnerables a la COVID-19. Además,
las PM necesitan la relación con los demás aún más
que en otras etapas de la vida, y en este confinamiento
están aisladas, incluso en ocasiones, solas.
Las PM obtienen beneficios relacionados con
su bienestar en general cuando comparten la vida con
otras personas. Cabe señalar que no siempre esas
personas son familiares, aunque en muchos casos
ocupan el primer lugar por el rol fundamental que
juegan en la consolidación de vínculos afectivos y
refuerzo de la autoestima y seguridad. Sin embargo,
en ocasiones son los amigos, vecinos y mascotas los
que cubren esas necesidades emocionales
proporcionando ganancia en la esfera psicológica,
emocional y física en el devenir de quienes llegan a
la edad avanzada con o sin dolencias físicas.
Resultados de numerosos estudios, como el
realizado por Parra-Rizo (2017) concluyen que los
componentes que más influyen en la calidad de vida
de las personas mayores son la salud, relaciones
personales, autonomía funcional y mantenerse activo.
Fueron estos factores los que llevaron a
cuestionamientos de investigación vinculados con
esta etapa donde la pandemia de la COVID-19
impactó a nivel mundial.
La COVID-19 es una enfermedad viral
surgida desde finales del año 2019 en la ciudad de
Wuhan, República Popular China, según la alerta de
brote epidemiológico dicho país y las informaciones
en la prensa. Se trata de un tipo de coronavirus
denominada COVID-19 de alto contagio y
mortalidad, especialmente para personas adultas
mayores y personas con problemas de diabetes,
respiratorios y cardiacos. Este virus fue declarado una
pandemia, el 11 de marzo del año 2020, por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que alertó
a todos los países a establecer de forma urgente
medidas sanitarias de aislamiento social.
El contagio por el virus crecía día a día, pues
en la República Dominicana, según reporte del
Ministerio de Salud Pública de la República
Dominicana (MSP) publicado por Peguero (2020) en,
Diario Libre, los casos al día 28 de abril del año
2020, con corte a las 6:00 de la tarde, recogió 6,416
casos confirmados, 1,165 personas recuperadas, 286
fallecidos. Para la misma fecha el Ministerio de
Salud de Argentina (2020) reportó 4,003 casos de
infectados, 197 de muertos y 1,162 de recuperados.
Mientras que el Ministerio de Salud de Costa Rica
(2020) informó de 705 casos confirmados, 306
recuperados y 6 fallecidos. Esta situación más la
certeza de la vulnerabilidad de las PM, fueron la
inspiración para indagar si ellas mantienen una vida
activa y cuál es el nivel de utilización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) para establecer relaciones, actividades de
aprendizaje, recreación y estado emocional.
Relaciones Vinculares en las Personas Mayores
En las personas mayores resultan
indispensables las relaciones para su bienestar
personal, siendo el vínculo afectivo la emoción que
se tiene al sentir el goce de experimentar la cercanía
con otras personas enlazadas por compartir
actividades, formas de pensar y otras acciones que
resultan estimulantes, vínculo afectivo que también
puede darse con mascotas.
Ryff (1989 y 1990) plantea que, en el caso de
las personas mayores dominicanas, el bienestar
psicológico presenta cinco factores dentro de los
cuales está la formación de relaciones positivas con
otros y es una de las condiciones ideales finales del
individuo para un pleno rendimiento. Algunas
dimensiones del bienestar psicológico exhiben
evidentes efectos de la edad y otras se mantienen
estables. Una de las que permanece relativamente
estable es la concerniente a las relaciones positivas
con los otros (Citado en Molina & Meléndez, 2006).
Parte de lo que indica el señor Andrés Urrutia,
quien es el director del Centro de Promoción del
Adulto Mayor de Córdoba (CEPRAM) es que las
relaciones interpersonales benefician
significativamente el conservar la salud física, así
como mental de las personas adultas mayores. El
afecto y la emoción que se comparten con amigos,
vecinos, conocidos, etc. produce sobre todo
hormonas que alivian y previenen situaciones propias
del estrés, y generan bienestar de carácter psíquico y
social (Muñiz, 2018).
Aunado a lo anterior y para ampliar mejor la
explicación sobre las relaciones interpersonales,
sucede que:
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
En declaraciones al programa “Entre Nosotros
Rebeca” de Canal 10, de Córdoba, Urrutia señala
que “por evidencia empírica como por teoría, la
amistad es importante” en las distintas etapas de
la vida, y “cuando se es mayor ayuda a compensar
pérdidas, se empieza a tener importancia para
otro, para los pares, y no siempre se da en la
familia” (Muñiz, 2018, p. 4).
Según Tello-Rodríguez et ál. (2016) el
componente emocional o afectivo de la cotidianidad
de las personas mayores, muchas veces despojadas del
favor del grupo familiar o limitadas de interacciones
sociales positivas, proporciona significados diferentes
a la progresiva reducción de diversas funciones
cognitivas, biológicas o sensoriales y, con ella, una
mayor vulnerabilidad a variados agentes patógenos.
Por el contrario, según los estudios consultados, el
sentirse útil y necesitadas por los suyos, confiere
bienestar a las personas mayores que suelen vivir más
y con mayor calidad de vida que quienes no tienen esa
contención familiar.
En otro estudio, Arias & Polizzi (2011) valoran
las relaciones vinculares para el bienestar de las
personas mayores, y hacen referencia al hecho de que
los vínculos de amistad son más benéficos aún que los
familiares para una saludable longevidad. Así también
en esta investigación se plantea que los amigos pueden
influir de manera positiva las conductas de salud tales
como dejar de fumar, pueden animar para buscar
ayuda médica o pueden afectar de manera positiva
sobre la autoestima, la moral y el humor. La compañía,
la risa y el apoyo que recibe de y proporciona a sus
amigos podrían contribuir a alargar su tiempo de vida.
Es aquí donde radica el beneficio que tienen los
amigos sobre los familiares. La amistad según este
estudio constituye una importante fuente de apoyo
social durante la vejez, tanto por la elevada frecuencia
en que son incorporados en la misma como por su
atributo de elevada intimidad.
Si bien las relaciones amistosas y familiares son
valoradas en unos y otros estudios como esenciales, es
la combinación de ambas la que proporciona mayores
beneficios en el desarrollo y bienestar de las personas
mayores. Según Salinas et ál. (2008) el apoyo social
es más fuerte cuando los vínculos están compuestos
por familiares y amigos. Esta diversidad de vínculos
permite satisfacer las necesidades de la persona mayor
de modo que cada uno pueda ofrecer su apoyo desde
su posición en la red y sus posibilidades (Citado en
Arias & Polizzi, 2011).
En la Colección Estudios en su Serie Personas
Mayores, Prieto et ál. (2009) permite que pueda
observarse, sin embargo, que no se agota en la
familia y las amistades las relaciones vinculares que
son fundamentales para el desarrollo pleno de las
personas mayores, otro rubro que cobra importancia
vital lo constituyen los vecinos. Al pasar más tiempo
en el entorno doméstico, los espacios que rodean a
este se configuran como escenarios frecuentes de sus
actividades cotidianas, donde no necesariamente se
dan relaciones de amistad. Sin embargo, el espacio
público cobra gran relevancia en la vida y representa
la posibilidad de un entramado social nacido de la
contigüidad de los que lo componen, entre quienes
pueden brindarse apoyo y reconocimiento social.
Cobra características particulares el entorno rural
donde “el propio hogar puede convertirse en el
espacio público donde se desarrollan las relaciones,
reafirmándose así la relevancia del espacio
doméstico como el espacio por excelencia de la
persona mayor” (Prieto et ál., 2009, p.72).
Envejecimiento Activo
Las relaciones con personas de la familia,
amigos, vecinos y otras personas de la misma edad,
están estrechamente vinculadas a un envejecimiento
activo. Según Sandoval (2018) el hecho de que las
personas mayores interactúen con otras de su misma
edad confiere beneficios para mantenerse activas
mental y físicamente. La mayoría de las personas
asocian la adultez tardía con un gradual
debilitamiento de las relaciones interpersonales
producto de la disolución familiar y la disminución
de roles en la comunidad, ocasionando un
incremento en la indiferencia del núcleo familiar.
En esta línea de pensamiento Sandoval (2018)
explica que las relaciones interpersonales se
convierten en el principal factor protector y de
curación, por un lado, brindan la posibilidad de
apoyo en necesidades básicas, sino también como la
contención emocional y garantía de ayuda en todo
momento. Las personas mayores que cuentan con
una relación de amistad estrecha tienen más
oportunidades de una adultez tardía y feliz.
Cabe señalar que una unión familiar
satisfactoria colabora para un envejecimiento activo.
De igual modo los encuentros intergeneracionales
donde el rol de la persona mayor es respetado, cobra
gran valor para la autoestima y bienestar,
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
indispensables en un envejecimiento activo. La vida
actual en la cual es frecuente que la pareja trabaje
fuera de la casa, o que los niños estén siendo criados
por uno solo de los progenitores, generalmente la
madre, ha dado como resultado que muchas veces los
abuelos no puedan disfrutar de una vejez placentera
acorde a su edad, debido a que se convierten en
cuidadores de sus nietos, excediendo ocasionalmente
los límites para una persona mayor que también
requiere atención. La relación entre abuelos y nietos
tiene la mayor riqueza para las personas mayores por
los afectos inigualables que moviliza este vínculo, y
por las ventajas de este puente intergeneracional
La OMS (2015) define el envejecimiento
activo como el “proceso de optimización de las
oportunidades de salud, participación y seguridad que
tiene como fin mejorar la calidad de vida de las
personas a medida que envejecen” (p. 248). Este
envejecimiento activo es multifactorial y está
vinculado con varias dimensiones, tanto física, como
económica, familiar, social, cultural, entre otras. Por
lo que, las actividades físicas como caminar, practicar
un deporte, realizar labores del hogar, etc. la lectura,
el aprendizaje de nuevos conocimientos como un
idioma o un curso de literatura, el desarrollo artístico
que frecuentemente se desarrolla desde la edad
madura, como pintar o hacer artesanías de reciclaje,
van dotando junto con las relaciones vinculares, la
plataforma para que sea más probable una vejez feliz,
con salud y bienestar.
Según lo indicado por García en la revista
¡Hola!: “es más frecuente que la falta de actividad
práctica, la falta de motivación y de confianza, el
aislamiento y la depresión, sean causa de la
disminución del rendimiento cognitivo que el
envejecimiento en mismo” (2010, párr. 22). Para
prevenir una decadencia funcional, enfermedades,
prolongar la vida con buena calidad y promover las
relaciones sociales, lo más recomendable es evitar el
sedentarismo realizando actividades físicas, el cero
consumo de tabaco, llevar una alimentación
saludable, consumir alcohol de manera moderada y
tener una buena administración de los medicamentos
en las personas mayores (García, 2010).
Las TIC y el Aprendizaje en las Personas Mayores
La aparición del coronavirus humano COVID-
19 ha marcado un fuerte cambio en todos los ámbitos
de la vida humana, desde lo personal hasta lo
profesional; por lo que no es de sorprenderse que en
el caso de las personas adultas mayores se estén
presentando cambios abruptos en sus actividades
diarias. Para las personas mayores en el área
educativa, que puede abarcar el aprendizaje de
técnicas prácticas, la adquisición de nuevos
conocimientos teóricos o simplemente
capacitaciones y actualizaciones profesionales, es
sufriendo severas modificaciones que para muchos
ha implicado un reto de grandes proporciones,
especialmente para aquellas que nunca habían
querido lidiar con algún dispositivo de
telecomunicación moderno.
En tal sentido, Mujica (2019) hace referencia a
la adaptación del sistema educativo a la realidad
tecnológica lo que implica que se modifique la
manera en la que se comunican y transmiten los
conocimientos debido a los constantes cambios del
día a día. También Mujica (2019) señala que surgen
nuevos escenarios de aprendizaje distintos al salón
de clase tradicional. Estos nuevos espacios
complementan los tradicionales y amplían la oferta
formativa.
Por lo que la adaptación a las nuevas
tecnologías educativas, a través de herramientas
virtuales ofrecidas por plataformas digitales que
ofrecen programas y aplicaciones que permiten tener
acceso a una clase, hace que para la población adulta
mayor la idea de asumir el reto sea cada vez más
necesario e inclusive presionado, si es que quieren
seguir con cierta normalidad dentro de la sociedad,
esto en un reciente mundo donde deben seguir siendo
estrictos con el distanciamiento social para así
reducir los riesgos de contagio masivo que terminen
por cobrar la vida de las personas de edad avanzada
principalmente.
Internet y la Brecha Digital
Se aprec que una parte de la población
global, aproximadamente 59.6%, puede establecer
vínculos a distancia con familiares, amigos y
relacionados dados los avances de las TIC. Almirón
(2002) expuso lo siguiente: “por el camino hemos
empezado a digitalizar el contenido del mundo, lo
que significa que pronto podremos acceder a todo el
conocimiento acumulado por la humanidad a través
de cualquier nodo conectado a la Red planetaria en
que se ha convertido Internet” (Citado en López,
2007, p. 5).
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
Tabla 1
Esta proporción muestra que no todos acceden.
En la Tabla 1, se observa que los niveles de acceso o
penetración en el uso de Internet en las regiones más
desarrolladas como EE. UU. y Europa Occidental
oscilan entre el 87.2% - 94.6% de la población. Por
el contrario, África tiene los peores niveles (39.3%);
incluso América Latina (68.9%), a pesar de que se
acerca a mejores niveles de acceso.
Factores como el despliegue de infraestructuras
de acceso a redes para comunidades rurales,
suburbanas; así como los altos costos de los equipos,
la contratación de los servicios, impuestos excesivos;
son barreras que impiden el acceso asequible a
Internet, un fenómeno denominado brecha digital, es
decir, otro elemento de distancia para alcanzar el
desarrollo por los países menos avanzados para
permitir que su población pueda acceder a la
información, el conocimiento, la productividad e
innovación en general.
También hace referencia a los distintos grupos
sociales teniendo en cuenta alfabetización además de
la capacidad tecnológica (Sevilla, 2015). Cada vez
mayores dispositivos electrónicos como las
computadoras personales, los dispositivos móviles
como laptops, tabletas y celulares; tienen mayor
capacidad de acceder a Internet ya sea a través del
cableado al hogar (Internet fijo), o de redes de datos
inalámbricos (redes celulares, WIFI, entre otros).
La Brecha Digital en Población de Personas
Adultas Mayores
En la brecha digital, no solo influye el acceso
asequible a Internet y las TIC, sino también el
desarrollo de capacidades para navegar, acceder a
información, el entretenimiento, aprendizaje,
interacción social, el consumo de servicios
disponibles; e incluso la producción de contenidos
(Selwyn, 2003). Por otro lado, la barrera
generacional es otro elemento influyente en el
desarrollo de capacidades para superar la brecha
En la Figura 1 se observan las diferencias de
edad en el uso de las TIC, en la que los adultos
mayores, son el grupo etario con mayores
dificultades para acceder a las mismas, como fue
mencionado al inicio de esta sección. En efecto, el
problema reside en que hoy en día viven juntos varias
generaciones de adultos mayores con diferencias en
el aprendizaje y acceso, para los niños no es
inconveniente, nacen con la tecnología, aprenden
diversidad de idiomas, por esto es importante
globalizar las TIC y sobre todo enseñar, como pueden
ser útiles para su bienestar, desde el contacto con
familiares (Cardozo, 2017).
Figura 1
Otro elemento para tener en cuenta es el lugar
de acceso a Internet, lo cual influye en la reducción
de las barreras identificadas de la brecha
generacional. En la Tabla 2, se presentan los casos
de países de Centro y Sur América por grupo etario
observándose que, en el caso de adultos mayores, el
acceso desde el hogar es el de mayor peso porcentual,
oscilando entre 89.0% (Ecuador) y 67.4%
(Honduras). La tabla incluye otros lugares como el
lugar de trabajo, la escuela o lugares públicos.
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
Tabla 2
Lugar de acceso a Internet por grupo etario.
Nota. Tomado de Comisión Económica para América Latina y
el Caribe, por Sunkel y Ullmann, 2019.
En seguimiento a lo anterior, y lo planteado por
Selwyn (2003) la figura 2 presenta evidencias sobre
las actividades más frecuentes al acceder a Internet
en personas mayores. En el mismo se observa que,
aunque predomina el uso de internet para acceder a la
información, se presentan casos como Ecuador,
Paraguay, El Salvador donde predomina el uso como
herramienta de comunicación. Otras actividades que
se identifican son: acceso a información,
comunicación, entretenimiento, compras en línea,
transacciones bancarias, educación y tareas
administrativas. Nótese cómo en Chile, Perú,
Uruguay el acceso a Internet facilita la realización de
mayores actividades que en otros países de la región.
Figura 2
Actividades en Internet de personas mayores
Nota. Tomado de Comisión Económica para América Latina y
el Caribe, por Sunkel y Ullmann, 2019.
Respecto a las actividades anteriormente
identificadas, Selwyn (2003) identificó factores
influyentes para su realización, tales como: discursos
de deficiencia material (afectado por factores
socioeconómicos), cognitiva (educación), tecnología
(motivación o fobia), rechazo ideológico (actitud
ante la vida) y teoría de difusión (obsolescencia o
sesgo de información sobre la actualidad).
A pesar de estos factores influyentes, las TIC y
en especial Internet, ofrecen herramientas que
cuando son descubiertas y adoptadas por los adultos
mayores, mejoran el bienestar de los adultos
mayores, tales como: a) visión deteriorada, tales
como; contraste en la visión de plano y fondo, texto
puede aumentarse de tamaño y ser leído por persona
con discapacidad visual leve, texto con estilo en vez
de imágenes para transmitir información, texto que
no generen destello. Persona con reducción de
destreza o motor fino; posibilidad de aumentar área
seleccionable con objetivo, posibilidad de usar el
teclado en lugar del ratón. Los de pérdida auditiva se
benefician con transcripciones y subtítulos para el
contenido de audio, contraste entre los colores de la
información de audio, y ruido de fondo (Cardozo,
2017).
Metodología
El sondeo de casos realizado en personas
mayores sobre actividades cotidianas y utilización las
TIC en tiempos de pandemia, es de tipo exploratorio,
con enfoque mixto y diseño no experimental
transversal, se construyó de manera tal que la
recolección de datos se llevó a cabo de manera virtual
en respuesta al cuestionario de elaboración propia
utilizando la herramienta de gestión de formularios
de Google Forms y para la presentación se utilizó la
herramienta R Studio versión regin 1.3.959, para
equipos Apple. Si bien estos datos recibieron un
tratamiento cuantitativo, con intención de dar mayor
profundidad a los aspectos de aprendizaje y estado
emocional, se levantó un registro anecdótico con
análisis del discurso.
Participantes
La muestra se compuso de 82 personas
mayores distribuidas entre 56 en Santo Domingo en
República Dominicana, 15 de Heredia de Costa Rica
y 11 de la provincia de Córdoba en Argentina.
Debido a la cuarentena, como criterio de inclusión se
consideró exclusivamente que fueran mayores de 60
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
años, que aceptaron responder las preguntas o llenar
ellos directamente el formulario.
Debido al confinamiento vigente a la fecha de
levantar los datos, de abril a junio 2020, la muestra se
escogió por conveniencia, de manera que el equipo
de investigadores vía WhatsApp, teléfono o correo
electrónico envió a contactos conocidos directa o
indirectamente que cubrieran los requisitos de
inclusión solicitados. En el caso de los participantes
de Costa Rica, los que aceptaron ser parte del estudio,
participan del PAIPAM.
Instrumento de Recolección de Datos
Para evaluar si la persona estaba dentro del
grupo de lo que se denominan personas mayores
activas, se decidió incluir algunas preguntas
descriptivas de actividades realizadas durante el día,
el interés se centró en detectar si desarrollaban ciertas
actividades o mantenían un estado sedentario, no en
profundizar en niveles de actividad.
Para la selección de las preguntas y tópicos
considerados en la construcción del instrumento, se
hizo una amplia revisión bibliográfica y en reuniones
constantes usando la plataforma de jitsi, el equipo fue
eligiendo las categorías que se incluirían y
posteriormente con cuáles preguntas se abordaría
cada una de estas categorías y subcategorías.
Quedó así construido un instrumento que
abordó datos sociodemográficos, de actividades y de
uso de las TIC, con cinco categorías y cada una de
ellas con subcategorías de manera que se pudieran
cubrir las inquietudes que dieron lugar a este sondeo,
el cual fue instrumentado utilizando la herramienta
de gestión de formularios de Google Forms y
aplicada a personas mayores residentes en Santo
Domingo, Costa Rica y Argentina. Ver Apéndice.
En algunos casos se realizaron las preguntas
por teléfono o video llamada y el investigador llenó
las respuestas, esto ocurrió en siete casos debido a
que las personas mostraron interés en participar, pero
solicitaron ayuda para el llenado. Antes de la
aplicación definitiva, se hizo una prueba piloto con
10 casos a fin de comprobar que el instrumento era
claro y las personas mayores podían llenarlo sin
dificultad. En dos de estos casos dijeron que les
resultó muy claro, pero algo largo ya que les tomó
casi 20 minutos llenarlo. El resto expresó que no tuvo
dificultad alguna.
Para recolectar datos sobre aprendizaje
además de los recogidos en el instrumento
mencionado, se trabajó un registro anecdótico con los
participantes de Costa Rica, de donde además se
obtuvo información respecto a estado de ánimo en
épocas del confinamiento.
Procedimiento
Para este sondeo de casos se utiliun diseño
transversal con enfoque mixto. Se contactaron
personas mayores de zonas urbanas y rurales, de
ambos sexos mayores de 60 años. Se contactaba a la
persona por teléfono, WhatsApp o correo electrónico
y se explicaba el motivo del estudio, el anonimato de
sus respuestas y se consultaba si podía colaborar con
sus respuestas.
En ningún caso se negaron directamente a
responder, sin embargo, en 12 casos, manifestaron
asentimiento y luego no enviaron el instrumento. Al
consultarles si habían tenido algún inconveniente o
algo no se entendía, manifestaban que no habían
tenido tiempo. En estos casos se ofrecía ayuda para
llenarlo y cuatro accedieron a hacerlo así, el resto dijo
que lo enviaría, pero no lo hizo.
La duración de llenado fue en promedio de 20
minutos, garantizando el anonimato y aclarando la
utilización de los resultados del estudio para fines
académicos, y de conocimiento de la situación por
funcionarios y público en general. Se recibieron 82
encuestas, a las cuales se dio tratamiento para
limpiar, normalizar y asegurar que reunían los
requisitos exigidos.
Debido a las limitaciones de Google Forms en
la presentación de datos y gráficos legibles, se utilizó
la herramienta R Studio versión 1.3.959, para
equipos Apple. Esta herramienta facilitó también los
procesos de limpieza, tratamiento y tabulación. Para
estos fines se descargó el archivo de datos, en
formato de texto, y separado por comas (CSV), y
posteriormente fueron cargados a la herramienta. No
se detectaron pérdidas en el proceso de migración, y
al contrario fueron visibles los datos de fecha y hora
que no se veían con Google Forms. Las soluciones
aplicadas para limpieza y tratamiento incluyeron
técnicas estadísticas tales como: moda para campos
categóricos y media para campos numéricos.
Resultados
Algunos resultados serán presentados
acompañados de una breve descripción, y cuando
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
agreguen valor, de ilustraciones tipo pastel, radar o
tablas de datos.
Edad y Sexo de los Entrevistados
El 72% de los encuestados son mujeres. Cabe
señalar que en todos los casos las mujeres accedían a
responder, aunque solicitaban tiempo para hacerlo,
argumentando limitaciones de tiempo debido a la
carga de actividades que se sumó a las cotidianas por
las desinfecciones y protocolos de higiene y en
algunos casos debido a que tenían que cuidar a los
nietos porque los padres se quedaron sin servicios de
guardería o sin servicio doméstico que atendía a los
niños, y debían salir a trabajar. Los varones a quienes
se solicitó sus respuestas no pusieron objeciones. La
proporción de edad promedio de los entrevistados fue
de 68 años, con la mayor distribución entre 65 70
(41.9%); 70-75 (23.1%); 60-65 (12.9%). Véase la
Figura 3, para mayores detalles.
Figura 3
Rangos de edad y sexo de los encuestados.
Nota. Relación sexo-edad. Encuesta bienestar mayores,
elaboración propia.
Nivel Educativo según Sexo de los Entrevistados
La estimación del nivel educativo entre los
entrevistados fue 57.3% para niveles de educación
terciaria (grado y posgrado); de 14.6% para nivel
técnico-profesional. El 17.1% corresponde a
educación primaria; el 4.9% a educación secundaria.
Véase Figura 4, para mayores detalles. Al cruzar los
datos por sexo, se visualiza que los hombres de la
muestra han alcanzado mayores niveles de educación
terciar.
Figura 4
Nivel educativo de los entrevistados en función del
sexo.
Nota. Relación nivel educativo en función del sexo. Encuesta
bienestar adultos mayores, elaboración propia.
Zona de Residencia de los Entrevistados
La estimación de la zona de residencia de los
entrevistados fue 82.9%, para zona urbana; de 17.1%
para zona rural. En las zonas urbanas se tiene mayor
acceso a los servicios de comunicación e internet,
gracias a la oferta de los diferentes proveedores, lo
cual en el caso de las zonas rurales es más precario
por razones relacionadas a aspectos
socioeconómicos, topografía, e infraestructuras,
como las de cableado fijo para acceso al hogar.
Acompañamiento de los Entrevistados
Consultados con quién viven, las personas
entrevistadas respondieron que con familiares en un
76.8%; el 20.7% indicó que habita solo(a), y el resto
con amigos o un servicio. Esta población en un 77%
de los casos está acompañada, lo cual, a efectos de
impacto por confinamiento de la pandemia, no aporta
tanta información con relación a aislamiento como
los que viven solos, que en el caso de esta muestra
alcanzan el 21% solamente.
Estado Laboral de los Entrevistados
El 53% de los entrevistados indicó que trabaja,
un 30% que no y un 17% que está pensionado. La
relevancia de esta información permitió identificar
qué tan activos se encuentran desde el punto de vista
físico y cognitivo; y además clasificar niveles
socioeconómicos que propicien el acceso a internet
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
mediante la contratación de servicios, ya sea desde el
hogar o de apropiación tecnológica, utilizando
dispositivos electrónicos. Nótese que dentro de las
actividades laborales de los que trabajan, estos
indicaron las siguientes: 55% tienen profesión liberal,
consultoría o comercio; el 30% es empleado público
o privado; y el 15%, se dedica a la docencia.
Impacto Laboral en los Entrevistados por la
Pandemia
Más de la mitad de los encuestados, (51.2%)
respondió que la pandemia tuvo un impacto en su
productividad, ya sea porque se quedó sin posibilidad
de continuar con el trabajo que tenía o mermó su
ingreso por disminución del trabajo. Esta
información es relevante desde el punto de vista de
sus capacidades socioeconómicas, lo cual puede ser
uno de los factores vinculados a estados de ánimo
desfavorables, sin embargo, también está relacionada
con los niveles de ocio, ya que esta merma o falta de
trabajo, les facilita tiempo para la búsqueda de
informaciones y comunicarse, entre otros, que los
mantengan activo; e incluso este impacto en su
desempeño laboral, puede afectar el acceso a
herramientas o equipos informáticos.
Estado de Ánimo en los Entrevistados por la
Pandemia
Se han reclasificado estos estados de ánimo en
tres categorías, obteniendo los siguientes resultados:
estresados, 71%; bien, 19%; regular, 10%. Es
interesante observar que solo un 19 por ciento de las
personas entrevistadas indican sentirse bien, si se
consideran las características socioeconómicas de
esta muestra, este dato abre nuevas líneas de
investigación para poblaciones más desprotegidas y
para quienes viven en asilos que no fueron objeto de
este sondeo. En la Figura 5, se desglosan las más
frecuentes sensaciones expresadas en quienes
evidenciaron estar estresados: preocupación (14%),
miedo (22%), incertidumbre (13%) malhumor (8%) y
estresados (14%).
Figura 5
Estados anímicos en encuestados estresados por la
pandemia.
Nota. Desglose de sanciones en pacientes estresados. Encuesta
bienestar adultos mayores, elaboración propia.
Actividades más Frecuentes en Horario Matutino
Basados en las diferentes actividades indicadas
se crearon las siguientes categorías, que agrupan el
75% de las actividades realizadas en horario matutino:
Aseo, 25%; Oficios de la casa, 19%, Alimentación
16%, Aprendizaje 15%, entre otras. Véase la Figura
6. En la categoría de aprendizaje (15%) las
actividades se agruparon en: leer libros o buscar
información, ver videos instructivos y escribir
documentos.
Figura 6
Actividades matutinas más frecuentes.
Nota. Desglose de actividades matutinas más frecuentes.
Encuesta bienestar adultos mayores, elaboración propia.
Actividades más Frecuentes en Horario Vespertino
Se reagruparon las actividades realizadas en
horario vespertino en las siguientes categorías,
representando el 96% de las actividades, en orden de
frecuencia: Entretenimiento, 38%; Oficios de la casa,
25%, Aprendizaje, 15%; Aseo, 9%; Alimentación
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
Figura 7
Actividades vespertinas más frecuentes.
Nota. Desglose de actividades vespertinas más frecuentes.
Encuesta Bienestar adultos mayores, elaboración propia.
Actividades más Frecuentes en Horario Nocturno
Se reagruparon las actividades en las siguientes
categorías, representando el 96% de las actividades,
en orden de frecuencia: Entretenimiento, 34%;
Descanso, 23%, Actividades de fe, 15%;
Alimentación 15%; Aseo, 9%. Véase Figura 8. Cabe
señalar que en horario nocturno no se mencionaron
actividades de oficios en la casa ni las relacionadas
con aprendizaje, como leer, aprender idioma o
analizar información, que fueron mencionadas
durante la mañana y la tarde.
Figura 8
Actividades nocturnas más frecuentes.
Nota. Desglose de actividades vespertinas más frecuentes.
Encuesta Bienestar adultos mayores, elaboración propia.
Interés por Realizar Actividades Permitidas, pero
que no ha Podido
El 89% de los encuestados expresó que
pudieron realizar sus actividades de interés, sin
mayores inconvenientes y lo que indicaron como
limitante, era el no poder reunirse con su familias y
amigos, lo cual está directamente relacionado con la
calidad de vida como puedo verse en la revisión
teórica, y que se consideró como uno de los
elementos indicadores para realizar este sondeo. Esta
limitación de no poder reunirse con familiares y
amigos no podrá ponderarse hasta que pase un
tiempo y se puede considerar hasta dónde afectó en
la calidad de vida de las PM.
Discapacidad Física o de Movilidad
Respecto a discapacidades físicas, el 74%
indicó que no tiene; el 13% indicó que tiene
discapacidades visuales; 7% auditiva; 5% de
movilidad; y 2% cognitiva. Como puede
comprobarse en la muestra estudiada, no existen
mayores dificultades vinculadas con la edad, el que
un 74% se considere sanos, da cuenta de que en esta
población no hay representación de PM con
discapacidades, lo cual es un alentador pronóstico
vinculado con la vejez saludable.
Acceso y Servicios de Internet
Los encuestados respondieron: 96.3% tiene
acceso a Internet. Asimismo, un 48.8% indicó que
lo paga por mismo(a); 32.9% indicó que su
familia; 18.3% indicó que otras personas no son
familiares. ase Figura 9, para mayores detalles.
Dado que la mitad de los encuestados indicó que
trabajan, es comprensible que un 49 % diga que ellos
mismos asumen en gasto del servicio de internet.
es significativo el que casi el total de las personas
encuestadas tienen acceso a internet.
Figura 9
¿Quién paga el internet que consume?
Nota. Desglose de pago de internet. Encuesta Bienestar
adultos mayores elaboración propia.
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
Actividades Realizadas en el Computador Personal
(PC)
Entre las actividades que realizan en el
computador personal o de escritorio, el 41% indique
lo utiliza para el aprendizaje. Dentro de las tareas
agrupadas para estas actividades, citaron: leer
información o libros, ver videos instructivos, estudiar
y aprender nuevos conocimientos y habilidades,
escribir documentos entre otras. Véase detalle en
Figura 10. Otras actividades realizadas son: 17.4% de
los entrevistados indicó usa el computador para
realizar llamadas; el 11%, navegar por Internet; el 11%
para uso de redes sociales; y otros (chat, ejercicios,
terapia, novelas, reuniones virtuales). Vale decir que el
41 por ciento de los encuestados usan el PC para
aprendizajes y un 28% para comunicarse, en
proporción mucho mayor para actividades de
aprendizaje que el uso de tableta o celular que los
porcentajes son similares para ambas actividades.
Figura 10
Actividades de aprendizaje realizadas en PC.
Nota. Desglose de actividades vespertinas más frecuentes.
Encuesta Bienestar adultos mayores, elaboración propia.
Tableta o iPad
El 35% de quienes indicaron utilizar la tableta,
lo hacen para actividades relacionadas al aprendizaje.
Dentro de las tareas agrupadas para estas actividades,
citaron: leer información o libros, ver videos
instructivos, estudiar idiomas y aprender nuevos
conocimientos y habilidades, escribir documentos
entre otras. Véase Figura 11. En otras actividades
realizadas, el 29.3% utiliza la tableta para hacer
llamadas; el 9.8%, para uso de redes sociales; y otras
(chat, culto, terapia) en porcentaje menor. Al igual que
ocurre con el celular, casi en igual proporción usan la
tableta para aprender y para comunicarse.
Figura 11
Actividades de aprendizaje realizadas en Tabletas.
Nota. Desglose de actividades vespertinas más frecuentes.
Encuesta Bienestar adultos mayores, elaboración propia.
Tareas Realiza con el Celular Inteligente o
Smartphone
Las actividades relacionadas al aprendizaje con
los celulares alcanzaron un 36%. Dentro de las tareas
agrupadas para estas actividades, citaron: leer
información o libros, ver videos instructivos, estudiar
y aprender nuevos conocimientos, entre ellos idiomas
y aprender habilidades, escribir documentos entre
otras. Véase Figura 12. En otras actividades
realizadas, el 17.7% de los entrevistados indicó que
utiliza el celular para hacer llamadas; el 12.4%, para
chatear o texto; 11.3% para ver vídeos; 11.1% para
navegar por Internet; 8.7% redes sociales. En
resumen, el 36 por ciento lo usan para aprender algo
y con un leve aumento, un 39 por ciento, para estar
comunicados.
Figura 12
Actividades de aprendizaje realizadas con celular
inteligente.
Nota. Desglose de actividades de aprendizaje en celular
inteligente, elaboración propia.
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
Aplicaciones Informáticas Utilizadas con Mayor
Frecuencia
El 17.2% de los entrevistados indicó que las
aplicaciones informáticas más utilizadas son las de
chatear o texto; 14.9% indicó redes sociales; 14.9%
videos, preferido para estudiar y aprender nuevos
conocimientos; 12.9% navegar por Internet; 12.6%
correo electrónico, videoconferencias, 11.3%,
periódicos digitales, 10.9%, y otras 5.3%. Véase la
Figura 13.
Figura 13
Aplicaciones informáticas más utilizadas por los
entrevistados
Nota. Desglose de aplicaciones informáticas más utilizadas.
Encuesta Bienestar adultos mayores, elaboración propia.
Variación en Uso de las TIC a Causa de la
Pandemia
El 73% que utiliza TIC, indicó que han tenido
un mayor uso; 19% indicó que mantiene el mismo
uso; y 8% indicó que ha dado un menor uso. Véase
Figura 14. Como era de esperarse la mayoría ha dado
más uso a la tecnología en época de pandemia, ya que
se convirtió en un puente con familiares y amigos, con
quienes pudieron estar comunicados gracias a ella,
además de actividades laborales que pudieron
desarrollar desde la casa y diversos aprendizajes.
Figura 14
Variación en uso de tecnología después de la
pandemia.
Nota. Desglose de variación en uso de las TIC, elaboración
propia.
¿En Cuáles Lugares Utilizaba Antes del
Confinamiento sus Equipos y Con Qué Frecuencia?
El 86.9% de los entrevistados indicó da mayor
uso a sus equipos en el hogar. Asimismo, el 61.0%
de los entrevistados indicó que la frecuencia de uso
de sus equipos electrónicos es muchísimo, varias
veces al día y el 26.8% indicó que dos o tres veces al
día. Es importante observar que, de la población
estudiada, la gran mayoría ya hacía uso de los equipos
tecnológicos desde el hogar.
Comunicación con Relacionados a Través de sus
Dispositivos Electrónicos
El 53.3% de los entrevistados indicó que, con
sus dispositivos electrónicos en este período de
confinamiento, se relaciona principalmente con
familiares; el 34.7% indicó que con amigos y amigas;
el 11.3% indicó que en el culto en la iglesia o templo.
Respecto a la importancia que tiene para las PM el
contacto con la familia y amigos para mantener una
vida activa y saludable, los dispositivos electrónicos
les están brindando esa posibilidad.
Resultados del Registro Anecdótico
Se presentan a continuación los datos del
registro anecdótico que se recogieron con un grupo de
15 personas mayores de 60 años, que, en su gran
mayoría, pertenecen al PAIPAM del Centro de
Estudios Generales (CEG) de la Universidad
Nacional de Costa Rica (UNA). Estas personas
mayores, que en su mayoría son mujeres, asistían
semanalmente a los cursos libres gratuitos del
programa, donde se abordaban distintos temas de
interés, desde la practicidad de las manualidades
hasta las complejidades de los idiomas, todas las
clases están orientadas a cumplir un mismo propósito
y es el brindar un aprendizaje para la vida que les
permita a las personas adultas mayores desarrollarse
integralmente en estos espacios educativos, pues en
ellos aprenden y socializan, lo que les genera un alto
grado de satisfacción emocional que en muchas
ocasiones no pueden lograr en sus hogares.
La realidad, para muchas de estas personas
mayores, cambió en el momento en que se dio inicio
al aislamiento social generado por la pandemia que
Costa Rica ha tratado de controlar con rigurosas
estrategias que hagan concientizar al pueblo sobre
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
el peligro al que se exponen ellos mismos y a sus
seres queridos, empezando por sus mayores, esto si
no cumplen a cabalidad las recomendaciones del
Ministerio de Salud (MINSA). Después de dicha
situación, muchas de las personas facilitadoras de los
cursos, se dieron a la tarea de enviar materiales
digitales como documentos, videos y fotografías
asociados a los cursos que habían estado
impartiendo, esto para mantener la relación con sus
estudiantes, al menos a través de esta forma,
lográndose mediante la aplicación de WhatsApp la
cual sigue siendo una de las principales herramientas
de comunicación para muchas de estas personas
mayores.
Con el tiempo fueron surgiendo con gran auge
las videoconferencias, reuniones virtuales, los
webinarios, entre otros. Debido a esto, se generó la
inquietud en algunas personas de la población
estudiantil del PAIPAM sobre cómo participar de
estos espacios y con ello surgió la pregunta sobre
¿cómo iniciar explicándole a alguien acerca del uso
de la plataforma Zoom, si desconocían totalmente su
existencia y uso? La respuesta estuvo en la actitud y
el interés de cada una de las personas participantes,
siendo los comentarios que se obtenían tales como
“no cómo se usa eso, pero quiero aprender” o
“todo es de sentarse y practicar”, al tenerse
expresiones tan favorables, lo siguiente para la
persona capacitadora consistió en organizar su
tiempo libre y armarse de paciencia para que la
experiencia resultara agradable para todas las
personas interesadas.
Sobre la disponibilidad de tiempo las personas
que capacitan han tenido que extender mucho sus
horarios ya que repetir las explicaciones y llamar a
las líneas telefónicas es algo que se debe hacer con
frecuencia. Este proceso de aprendizaje resulta
fundamental, porque al menos por el momento la
única posibilidad de mantenerse conectado y sobre
todo las personas mayores, es a través del uso de las
herramientas tecnológicas que se ofrecen en el
mercado, mientras el escenario actual continúe.
Por otra parte, el grupo de personas adultas
mayores del PAIPAM actualmente cuenta con su
espacio de práctica, tertulia y diálogo sobre diversos
tópicos, los cuales se llevan a cabo una vez a la
semana durante dos horas. Los estudiantes que se
sienten con mayor confianza respecto al dominio de
Zoom han logrado incorporarse solos a diversas
actividades a las que se les invita, lo cual les genera
una notable sensación de bienestar que podría
mencionarse como parte de los beneficios para su
salud mental.
Estas actividades les permite salir de la rutina,
aprender nuevos saberes, compartir con otras personas
y externar sus opiniones que merecen ser escuchadas
y atendidas. Esto es reforzado por la Organización
Mundial de la Salud (2017) que establece que “a lo
largo de la vida son muchos los factores sociales,
psíquicos y biológicos que determinan la salud mental
de las personas” (párr. 6); además agrega que “la salud
mental influye en la salud del cuerpo, y a la inversa”
(párr. 7). Esto quiere decir que una persona
emocionalmente estable será lo suficientemente
saludable para poder afrontar ciertas enfermedades
físicas y/o neurodegenerativas que podrían repercutir
en su diario vivir; de ahí la importancia de que las
personas mayores puedan desarrollar sus relaciones
interpersonales, y continuar con las capacitaciones de
aprendizaje que antes desarrollaban, aunque sea de
manera virtual y tener un espacio con sus grupos de
contacto cercano.
Con respecto a los beneficios adicionales, se
podría señalar que el uso de los dispositivos
tecnológicos de telecomunicación han demostrado ser
benéficos para la prevención del deterioro cognitivo
asociado al Alzheimer y otras demencias, tal
afirmación ha quedado plasmada a través de diversos
estudios como lo informan Golimstok y Fernández
(2020), del Servicio de Neurología del Hospital
Italiano de Buenos Aires en Argentina, que en su
conferencia titulada Cuando el smartphone hace bien
afirmaron que “aquellas personas que saben utilizar un
celular o que están activamente en contacto con las
TIC, son las mismas que, incluso sin haberles
realizado estudios o diagnósticos, ya se sabe que
cuentan con más herramientas para defenderse ante
una enfermedad” (párr. 4).
Todo esto no podsustituir jamás la interacción
que originalmente se tenía, aunque logra rescatar parte
de ella; sin embargo, lo más problemático de este
panorama no se reduce a la forma de interactuar, sino
al acceso a ella, pues algunas personas mayores
quedan fuera, pues no todas cuentan con recursos para
poder adquirir un celular inteligente que les permita
acceder a WhatsApp o Zoom. También están quienes
por el contrario se niegan rotundamente a sí mismos a
tratar de romper la brecha tecnológica que los separa
de poder conectarse para aprovechar los espacios a los
que podrían tener acceso, algunas veces por temor y
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
otras porque simplemente no les inspira aprender el
manejo de una herramienta tecnológica.
El simple hecho de ver reflejada una sonrisa de
alegría en una persona mayor por haberse logrado
conectar y estar participando en una reunión después
de varios esfuerzos, resulta un motivador para
reflexionar sobre la necesidad que tiene esta
población tan importante en la sociedad, de ser
tomada en cuenta y recuperar el rol de participación
que ocupó en otros momentos de la historia.
Discusión
Los resultados obtenidos en este sondeo se
agrupan a continuación a fin de visualizar los
indicadores encontrados respecto a vida activa, uso
de las TIC para actividades de comunicación,
aprendizaje y recreación en PM que dieron origen a
este estudio, siendo la muestra estudiada, un grupo no
representativo del total de las personas mayores de
las ciudades de la muestra de República Dominicana,
Costa Rica y Argentina.
La población auscultada tiene edades entre 60
y 89 años, la mayoría (72%) son de sexo femenino,
más de la mitad tiene educación terciaria y un 17 %
primaria. Siendo el 82% residente en zona urbana y
el resto rural. El 77% viven con familiares, y un 21
% viven solos. Un 53% están desarrollando
actividades laborales remuneradas, 30% no trabajan
y 17 % están pensionados, casi la totalidad hace uso
de las TIC.
Es interesante observar que, si bien un poco
más de la mitad de las personas entrevistadas
desarrollan trabajos remunerados, en igual porcentaje
se vieron afectados en sus ingresos a partir de la
pandemia en virtud de que no fue posible desarrollar
las actividades como lo hacían anteriormente y este
impacto es algo a tomar en consideración, dado que
esta es la población más vulnerable y, por ende, la
que debería tener a resguardo sistemas de protección
ante los nuevos escenarios.
Respecto a las actividades cotidianas del día a
día, se pudo comprobar que la mayoría de las
personas de la muestra, aunque a veces no sienten
deseos, se mantienen realizando actividades en el
hogar, entretenimiento, aprendizajes y otras. Tanto la
OMS como en la Enciclopedia de la salud hacen
referencia a que una vejez saludable es más posible
si la persona mantiene buenas relaciones
interpersonales, actividades físicas y actividades
intelectuales como leer, aprender algo nuevo,
desarrollar actividades artísticas como pintar, entre
otros.
En los casos que participaron en el sondeo, cabe
señalar que un 75% realizan actividades por las
mañanas y por la tarde y noche lo hace casi el 100 por
ciento. Siendo más frecuente que las tareas del hogar
se desarrollen entre la mañana y la tarde, y las
actividades vinculadas con el entretenimiento en la
tarde y por la noche.
Respecto a las actividades de aprendizaje, que
es un aspecto puntual de interés en este estudio, se
pudo observar que un 15% de las actividades de la
mañana y en igual porcentaje por las tardes se
agrupan en actividades de aprendizaje y básicamente
consisten en leer libros o buscar información,
aprender un idioma, ver videos instructivos y escribir
documentos. Respecto a esta última categoría cabe
señalar que más de la mitad de las personas de la
muestra desarrollan trabajos y pueden ser
documentos de trabajo, aunque no se recuperó ese
dato.
En relación con los dispositivos utilizados para
actividades de aprendizaje, un 41% usa para ello la
PC (computadora); un 35% emplea la tableta y el
celular es utilizado en este tipo de actividades en un
36 %. Vale decir que los tres tipos de dispositivos son
utilizados para aprender.
Las actividades relacionadas con aprendizajes
resultan un indicador importante del envejecimiento
activo y el estado emocional, ya que, para aprender
nuevos conocimientos, es necesaria una decisión en
la que interviene no solo la esfera cognitiva, sino que
permea otras capas fundamentales como la emocional
y la anímica que durante el proceso se ven
comprometidas de diversas formas y mantienen
activa la mente, el entusiasmo, los propósitos, entre
otros.
Es necesario resaltar lo mencionado respecto al
esfuerzo de adaptación a las nuevas tecnologías
educativas, a través de herramientas virtuales, lo que
representa un desafío insoslayable para poder
mantener cursos y actividades de aprendizaje que
antes de la pandemia se hacían en forma presencial.
En este grupo muestral no se percibe que la
adaptación a las TIC haya resultado traumática ni que
tuvieran limitaciones para continuar con las
actividades de aprendizaje que realizaban antes
debido a que podían hacerlo de manera virtual.
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
Por su parte, el reto del uso de las TIC
representa una barrera para muchas personas
mayores, aunque en este trabajo por las características
de la población encuestada no se visualice, ya que no
se tuvo acceso a poblaciones de escasos recursos
donde la brecha con la tecnología es aún un obstáculo
para vencer. Sunkel y Ullmann (2019), estiman que la
población de personas adultas mayores que accede a
Internet es bien limitada, estimada entre 7 y 9 veces
menor a la población entre 15-29 años en diferentes
países de la región.
La situación generada por la COVID-19 ha
impactado emocionalmente a la población estudiada
en un 60% de los casos generando preocupación,
miedo, incertidumbre, malhumor y estrés, si a esto le
sumamos la merma en sus ingresos, resulta un
panorama que poco favorece a esta población.
Esta población en particular tal como se
evidenció necesita de manera primordial estar
vinculada a sus familiares y amigos, siendo el
principal indicador que se menciona en los estudios
de calidad de vida de las personas mayores y de
envejecimiento activo lo cual “contribuye un montón
para mantener la salud física y psíquica de las
personas adultas mayores…” (Muñiz, 2018, párr. 5 y
3).
Por ello, la posibilidad de acceso a las TIC vino
a tender un puente vital en este momento de
confinamiento porque la población objeto de estudio
es la que con mayor cuidado debe estar aislada y en
esta muestra ha resultado significativo el vínculo que
han podido mantener las personas mayores con sus
seres queridos, aunque se hacía referencia en algunos
casos a la falta de cercanía como un problema, se
resalta la posibilidad de estar conectados gracias al
celular, la PC y la tableta. Un 73% reconoció que ha
hecho mayor uso de las TIC a partir del
confinamiento, fundamentalmente para comunicarse
con familiares, amigos y actividades de culto a través
del chat, llamadas y el uso de las redes sociales.
Conclusiones
En resumen, este grupo de personas mayores
que colaboró para la realización del sondeo, hasta el
momento del levantamiento de los datos se mantenían
activas, aunque con variables niveles de estrés, la
mayoría realizan diversas actividades que varían entre
quehaceres del hogar, aprendizaje y entretenimiento;
además mantienen una fluida comunicación con la
familia, amigos y actividades de culto.
Esta posibilidad de acceso a las TIC es la
oportunidad de comunicación y aprendizaje que de
otra manera no hubiera sido posible, y es por ello que
se puede predecir que hay una alta probabilidad de
que las PM de la muestra puedan continuar con un
envejecimiento saludable, ya que es indispensable
para ello, estar activos y mantener muy buena
comunicación con familia y amigos, lo cual se
comprobó en este grupo. Así también, por los
resultados de este estudio se estima que en general las
PM que tengan acceso a las TIC tendrán mayores
posibilidades de mejorar su calidad de vida.
Los resultados arrojados en este grupo permiten
inferir información sobre la utilización de las TIC, sin
embargo, lo deseable sería desarrollar líneas de
investigación para observar el comportamiento de las
mismas variables en una muestra representativa de la
población adulta mayor en zonas rurales, diferentes
niveles socioeconómicos, educativos y otros espacios
como hogares de día y asilos.
Así también sería conveniente brindar espacios
de capacitación tecnológica para personas mayores
involucrando a líderes naturales de la comunidad que
creen redes de trabajo social, así como a familiares de
dicha población, lo cual reforzará las relaciones
intergeneracionales e interpersonales. Es importante
que estas propuestas estén acompañadas de políticas
públicas para mejorar el acceso asequible a Internet,
que se realicen donaciones de equipos y que se creen
contenidos o servicios públicos digitales dirigidos a
este grupo poblacional.
Referencias
Almeyda, J. F., Chez, C. y Larancuent, O. (2018).
Comprendiendo los retos al desarrollo del e-commerce en
la República Dominicana. Cámara Americana de
Comercio de la República Dominicana.
https://www.amcham.org.do/images/pdf/Whitepaper-
Final-compressed.pdf
Arias, C. J. y Polizzi, L. (2011). La amistad en la vejez.
Funciones de apoyo y atributos del vínculo [ponencia]. III
Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación
Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR, Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/000-052/350
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
Cardozo, C., Martín, A. E., y Saldaño, V. (2017). Los adultos mayores
y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la
interacción. Informes Científicos Técnicos de la Universidad
Nacional de la Patagonia Austral, 9(2), 1-29.
https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i2.244
García, S. (2010). Envejecimiento activo y saludable. Revista ¡Hola!
Recuperado de: https://www.hola.com/salud/enciclopedia-
salud/2010062045408/mayores/generales/envejecimiento-
activo-y-saludable
Golimstok, A. y Fernández, M. (2020). Cuando el smartphone hace
bien. Hospital Italiano de Buenos Aires.
https://www.hospitalitaliano.org.ar/#!/home/aprender/noticia/93
442
López, D. F. (2007). La naturaleza de las tecnologías de información y
comunicación: las TIC como determinantes de la organización y
de la sociedad de la información. Palabra Clave, 10(1), 72-93.
Recuperado de:
http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789
/453
Ministerio de Salud de Argentina. (2020). Reporte diario matutino nro
89 Situación de COVID-19 en Argentina.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/28-04-
20_reporte-matutino-covid-19.pdf
Ministerio de Salud de Costa Rica. (2020). 705 casos confirmados por
COVID-19. Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-
prensa/noticias/741-noticias-2020/1637-705-casos-confirmados-
por-covid-19
Molina, C. J. y Meléndez, J. C. (2006). Bienestar psicológico en
envejecientes de la República Dominicana. Geriátrika: Revista
Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 22(3), 25-33.
https://www.uv.es/melendez/envejecimiento/bienestar.pdf
Mujica, R. (2019). La tecnología en la educación. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 4(4), 4-7.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/57
Mujica, R. (2019). Sociedad del conocimiento. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 6(4), 9-11.
https://doi.org/10.37843/rted.v6i4.75
Muñiz, N. (2018). La amistad mejora la calidad de vida en la vejez.
Diario Popular. https://www.diariopopular.com.ar/general/la-
amistad-mejora-la-calidad-vida-la-vejez-n359505
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el
envejecimiento y la salud. Recuperado de:
https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
Organización Mundial de la Salud. (2017, 12 de diciembre). La salud
mental y los adultos mayores. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-
mental-y-los-adultos-mayores
Parra-Rizo, M. A. (2017). Componentes de influencia más valorados en
la calidad de vida por las personas mayores de 60 años
físicamente activas. European Journal of Investigation in Health,
Psychology and Education, 7(3), 135-144.
https://doi.org/10.30552/ejihpe.v7i3.202
Peguero, A. (2020). Ascienden a 286 los fallecidos por COVID-19 y a
6,416 los infectados en República Dominicana. Diario Libre.
Recuperado de:
https://www.diariolibre.com/actualidad/salud/ascienden-a-286-
los-fallecidos-por-covid-19-y-a-6416-los-infectados-en-
republica-dominicana-GM18505535
Prensky, M. (2001, 1 de septiembre). Digital natives, digital
immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6.
https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Prieto, D., Etxeberría, I., Galdona, N., Urdaneta, E., Yanguas, J. y los
miembros de la Fundación Ingema. (2009). Las dimensiones
subjetivas del envejecimiento. Instituto de Mayores y Servicios
Sociales. Recuperado de:
https://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/publicacion
es/colecciones/informacion_publicacion/index.htm?id=2
Sandoval, E. (2018). Tercera edad y la importancia de las relaciones
interpersonales. Instituto de Políticas Públicas en Salud.
Recuperado de: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/columnas-de-
opinion/eduardo-sandoval/tercera-edad-y-la-importancia-de-
las-relaciones-interpersonales/2018-03-06/172633.html
Selwyn, N. (2003). Apart from technology: understanding people’s
non-use of information and communication technologies in
everyday life. Technology in Society, 25(1), 99-116.
https://doi.org/10.1016/S0160-791X(02)00062-3
Sevilla, M., Salgado, M. C. y Osuna, N. C. (2015, 3 de agosto).
Envejecimiento activo. Las TIC en la vida del adulto mayor.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 6(11), 574 - 587. Recuperado de:
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/138
Sunkel, G. y Ullmann, H. (2019). Las personas mayores de América
Latina en la era digital: superación de la brecha digital.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (127),
243-268. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/44569
Tello-Rodríguez, T., Alarcón, R. D. y Vizcarra-Escobar, D. (2016).
Salud mental en el adulto mayor: Trastornos neurocognitivos
mayores, afectivos y del sueño. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 33(2), 342-350.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2211
Verity, R., Okell, L. C., Dorigatti, I., Winskill, P., Whittaker, C.,
Ferguson, N. M. (2020). Estimates of the severity of coronavirus
disease 2019: a model-based analysis. The Lancet Infectious
Diseases, 20, 66977. https://doi.org/10.1016/S1473-
3099(20)30243-7
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
Apéndice
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.
Concepción-Breton, A., Corrales-Camacho, I., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Larancuent-Cueto, O. & De La Cruz-Morel, Y. (2020). Sondeo de Casos en
Personas Mayores sobre Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de Pandemia. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 132-150. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.156
Sondeo de Casos en Personas Mayores sobre
Actividades Cotidianas y Utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en Tiempos de
Pandemia.