¹Universidad Autónoma de Querétaro
²Universidad de Oriente
³Universidad de Oriente
⁴Universidad de Oriente
Universidad de Oriente
1
https://orcid.org/0000-0003-0378-0762
² https://orcid.org/0000-0002-0688-6960
³ https://orcid.org/0000-0001-8239-5306
⁴https://orcid.org/0000-0001-5184-9678
https://orcid.org/0000-0001-6403-6465
¹ México
²Cuba
³Cuba
⁴Cuba
Cuba
Peña-Estrada, C., Vaillant-Delis, M.,
Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y. &
Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con
Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos
para las TIC en Tiempos de Covid-19.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 9(2), 204-211.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
C. Peña-Estrada, M. Vaillant-Delis, O.
Soler-Nariño, Y. Bring-Pérez y Y.
Domínguez-Ruiz, "Personas con
Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos
para las TIC en Tiempos de Covid-19",
RTED, vol. 9, n.° 2, pp. 204-211, sep.
2020.
Claudia Cintya Peña-Estrada
1
, Milady Vaillant-Delis
2
, Osmanys Soler-Nariño
3
, Yaser Bring-Pérez
4
y Yinet
Domínguez-Ruiz
5
19/julio/2020
30/agosto/2020
25/septiembre/2020
Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para las TIC en Tiempos de
Covid-19
People with Disabilities and Virtual Learning: Challenges for ICT in the Days of Covid-
19
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
Peña-Estrada, C., Vaillant-Delis, M., Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y. & Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para
las TIC en Tiempos de Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204-211. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual:
Retos para las TIC en Tiempos de Covid-19.
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Organización de Naciones Unidas (ONU)
las cifras de personas con discapacidad a nivel
internacional se ubican, aproximadamente, en el 15%
de la población mundial (OMS, 2011 & ONU, 2011).
En el caso de América Latina y el Caribe, organismos
regionales como la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) afirman que
más de 70 millones de estas personas se exponen de
manera diaria a situaciones de discriminación
matizadas por brechas socioeconómicas, de género,
edad, lugar de residencia, su condición étnico-racial
y el estatus migratorio, entre otras (CEPAL, 2014).
Con la irrupción de la Covid-19 en el contexto global,
dichas brechas se acentúan o ensanchan para este
grupo social, pues la mayoría de ellas se encontraban
en condiciones de exclusión, marginalidad y
estigmatización antes de la pandemia.
La debilidad de los sistemas de salud a escala
global y regional para enfrentar los efectos de la
pandemia han conllevado a contradicciones políticas
relacionadas con la desprotección a los grupos
sociales más vulnerables, así como a individuos y
familias con mayores dificultades, por ejemplo, en el
acceso al empleo, seguridad social, educación,
alimentación, vivienda y educación (Huenchuan,
2020). En este último los impactos de la Covid-19
dejarán importantes secuelas en el desarrollo de una
educación inclusiva en muchos países. Datos
ofrecidos por la CEPAL (2020) señalan que, en el
mes de marzo, alrededor de ciento trece (113)
millones de niños, niñas y adolescentes se
encontraban, fuera de las escuelas, cerradas a causa
de la COVID-19. Esto evidencia los desafíos que
experimentan muchos sistemas educativos para
lograr un aprendizaje inclusivo en el contexto de la
pandemia, pues los escenarios docentes se
trasladaron a las viviendas en condiciones no siempre
favorables para la enseñanza.
En América Latina y el Caribe muchos hogares
se enfrentan a riesgos sanitarios, alimentarios, de
género, económicos, de empleo, culturales, entre
otros, que se interconectan con la fragilidad de las
relaciones sociales, los escasos recursos y activos
educativos en función de desarrollar una educación
inclusiva y de calidad. Esta compleja situación de
vulnerabilidad se complejiza en las personas con
discapacidad, quienes deben, por un lado, superar las
estructuras simbólicas o mentales que legitiman los
estigmas sociales en torno a su condición de
discapacidad, y por el otro lado, acceder a entornos
educativos con barreras físicas y bajo condiciones no
adecuadas a la diversidad funcional de estas personas.
Al respecto, la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible en su objetivo 4 y meta 4.7(a) plantea la
necesidad de construir y adecuar los espacios
educativos a las necesidades de los niños y las
personas con discapacidad, lo que incluye
infraestructuras y materiales adaptados a esos
estudiantes (CEPAL, 2018, p.29). De igual manera, la
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPCD) refrenda la necesidad de
eliminar la vulnerabilidad y desigualdad social hacia
este grupo socia, a través de potenciar la igualdad de
oportunidades y acceso sin barreras a espacios
educativos más inclusivos y participativos.
Por consiguiente, en condiciones de aislamiento
derivadas de la Covid-19, este colectivo requiere
mayores adaptaciones y ajustes para lograr su
inclusión educativa ante las transformaciones sociales
y económicas que ha generado la pandemia. Todo ello
constituye un reto en los marcos de la Agenda 2030 y
la CDPCD, pues todavía existen fragilidades físicas,
económicas, sociales y culturales que impiden la
participación de las personas con discapacidad, en los
nuevos escenarios educativos dentro de la actual crisis,
por ejemplo, el aprendizaje virtual.
En este sentido, autores como Camacho &
Varela (2011); Lancheros, Carillo & Lara (2011);
Silvana & Andrea (2016); Mogollón, Medina &
Correa (2017) abordan que existen brechas digitales
en el acceso a las computadoras, Internet y las
habilidades en el empleo de estos dispositivos y
plataformas virtuales por las personas con
discapacidad. Según estos investigadores se necesita
de nuevas adaptaciones a ese aprendizaje virtual, pero
desde concepciones más inclusivas e integradoras.
Asimismo, otras investigaciones sostienen la
reducción de esa brecha digital a partir del diseño o
ajuste de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), con el fin de alcanzar mayor
inclusión social (Flórez et al., 2016).
En las personas con discapacidad esta inclusión
se asocia, entre otros elementos, a la autonomía
personal, la reducción de las desigualdades y las
barreras del entorno que generan situaciones de
dependencia ante los demás. Dicho entorno social (o
digital) produce estructuras que lejos de incluir,
excluyen de la participación y la realización de esa
autonomía personal.
Peña-Estrada, C., Vaillant-Delis, M., Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y. & Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para
las TIC en Tiempos de Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204-211. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual:
Retos para las TIC en Tiempos de Covid-19.
La perspectiva anterior es defendida por Pérez
(2010); Barnes (2010); Jiménez & Huete (2010);
Bernabeu (2012); Agulló & Arcas (2012); Alcaín &
Álvarez (2015); Díaz (2018), quienes se enfocan en
la reducción y eliminación de las estructuras físicas,
sociales y económicas que impiden el desarrollo
humano de las personas con discapacidad.
En Cuba, la concepción de inclusión
comprende el respeto a los derechos en función de
que estas personas puedan ejercerlos y disfrutarlos
plenamente. La política social cubana asume ese
enfoque inclusivo con el respaldo de su Constitución
y las normas, leyes, reglamentos y resoluciones
específicas creadas por el Estado (García & Tamayo,
2018). Cada uno de estos instrumentos jurídicos
orientan sus esfuerzos a una mayor accesibilidad del
entorno y no discriminación para este grupo
poblacional, a partir de reducir o eliminar esas
barreras sociales, culturales o físicas de ese contexto
estructural.
Con la actualización del modelo económico y
social cubano, el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social hasta el 2030 introduce
objetivos dirigidos a eliminar la vulnerabilidad y
desigualdad social de las personas con discapacidad.
Por ejemplo, en el eje estratégico relacionado con el
desarrollo humano, equidad y justicia social se
evidencian dos objetivos (16 y 19) que signan estas
ideas. En el primero se señala la importancia del
diseño de políticas diferenciadas para la atención de
los grupos con necesidades especiales. El segundo
apunta la necesidad de asegurar la igualdad de
oportunidades y la garantía de acceso para impulsar
la inclusión económica, política y social, así como
proteger aquellas en condiciones de vulnerabilidad.
Desde el contexto cubano, la educación hacia
las personas con discapacidad potencia el desarrollo
de sus habilidades, capacidades y conocimientos en
interacción con el medio social (García & Tamayo,
2018). Este entorno debe contribuir a la socialización
e igualdad de oportunidades con la finalidad de
lograr mayor inclusión y participación de ese grupo
social en los espacios virtuales de aprendizaje.
Sin embargo, el diseño de un entorno de
aprendizaje y conocimiento relacionado con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en el contexto actual, se encuentra matizado
por complejas situaciones sociales y económicas
originadas por la pandemia. Con el cierre de
escuelas, la responsabilidad educativa,
acompañamiento y apoyo de los padres adquiere
relevancia para alcanzar ese aprendizaje virtual dentro
de ambientes familiares desiguales en cuanto a las
habilidades, activos o recursos que permitan atender
las características socioeducativas diversas de sus
hijos e hijas con discapacidad.
En este sentido, el objetivo de la presente
ponencia se dirige a valorar los principales desafíos
que presenta el aprendizaje virtual mediante las TIC
para las PCD en tiempos de pandemia, municipio
Santiago de Cuba, Cuba. Para materializar este
objetivo se introdujo una perspectiva metodológica
sustentada en métodos generales del conocimiento
científico y el análisis de contenido, en función de
analizar los desafíos vinculados con las brechas
tecnológicas en condiciones de confinamiento social.
Consideramos importante adoptar no solo nuevos
ambientes de aprendizaje en los que se utilicen las TIC
en igualdad de condiciones para todos, sino también
una concepción más inclusiva de la discapacidad
hacia la eliminación de las brechas y desafíos digitales
acentuados por la pandemia Covid-19.
Esta situación ubica nuestro aporte investigativo
en el plano teórico y metodológico, pues se introduce
una concepción relacional de ese grupo social en su
aprendizaje virtual. Desarrollar este enfoque requiere
concebir a la discapacidad como una construcción
sociocultural compleja, resultado de las
interrelaciones o interconexiones entre la cultura
normativa (normas y valores), organización social
(tecnología digital) y la particularidad diversa
(habilidades y conocimiento) de esas personas. Junto
a esas interacciones también se configuran los
diferentes procesos de atención a problemáticas que
afectan a la discapacidad, entre ellas, la inclusión
educativa mediante la adecuación de las TIC a las
características de este colectivo social.
Metodología
En el desarrollo de la investigación se
utilizaron métodos del nivel teórico (análisis, síntesis,
inducción y deducción), así como el análisis de
contenido con el objetivo de profundizar en el
conocimiento legitimado en torno a la discapacidad en
el contexto internacional y nacional. La
descomposición analítica de las diferentes
concepciones teóricas en torno a la discapacidad
permitió sintetizarlas y delimitar sus principales
limitaciones en la comprensión de un enfoque más
Peña-Estrada, C., Vaillant-Delis, M., Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y. & Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para
las TIC en Tiempos de Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204-211. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual:
Retos para las TIC en Tiempos de Covid-19.
integrado para alcanzar el aprendizaje virtual a través
de las TIC. Esto condujo a la concepción de la
discapacidad como construcción sociocultural
compleja, enfoque sintetizador de los factores
culturales y sociales en la inclusión educativa de este
grupo poblacional.
Mediante la inducción y deducción se pudo
obtener una caracterización de la población con
discapacidad en Cuba, así como su comportamiento
en el territorio. La recogida de información a través
del análisis de contenido a la bibliografía relacionada
con el tema muestra la importancia de lograr entornos
educativos más inclusivos y adaptados a realidad
simbólica de estas personas. Desde esa perspectiva,
la construcción sociocultural compleja expresa la
adecuación de los espacios virtuales de aprendizaje a
dichas personas, atendiendo a sus características
físicas, visuales, diversidad intelectual y sensorial.
Resultados
La concepción de la discapacidad como
construcción sociocultural compleja, conlleva a
posiciones teóricas que resaltan las estructuras
sociales, culturales y económicas en la configuración
de la situación de discapacidad. Ferrante & Ferreira
(2010) afirman que la discapacidad adquiere sentido
en el contexto de un sistema cultural determinado,
emergiendo como construcción interpretativa
legitimada por éste. Con referencia a lo anterior, se
valora la introducción de esa dimensión sociocultural
como estructura sociosimbólica que configura los
procesos de inclusión social de estas personas.
Discursos más cercanos a los derechos sociales
y políticos de este colectivo (Venturiello, 2017; Díaz,
2018; Pérez & Chabra, 2019), sustentan la
construcción sociohistórica de la discapacidad
mediante la ruptura de las barreras que limitan el
acceso al entorno, igualdad de oportunidades, el
respeto a las diferencias y la participación social en
el diseño de políticas públicas más inclusivas hacia
esas personas.
Desde la diversidad, los investigadores
Palacios & Romañach (2006) proponen una nueva
perspectiva a partir del funcionamiento diverso de la
naturaleza humana a nivel social. Según esta
perspectiva las personas con discapacidad conforman
un grupo social con comportamientos, interacciones,
comunicaciones, sistemas simbólicos, procesos de
socialización, biografía individual y colectiva,
constitutivos de su diversidad e inclusión educativa.
Posturas teóricas recientes abordan a la
discapacidad como construcción cultural conformada
por estructuras de discriminación, marginación y
exclusión que configuran la situación de estas
personas (González, 2010). Dichas posiciones
teóricas destacan los constructos simbólicos que
subyacen en la construcción interpretativa de la
discapacidad y su configuración relacional a partir de
la estructura social constituida en cada sociedad.
También se incluyen las barreras que excluyen,
discriminan o estigmatizan a este grupo social en el
acceso a programas educativos, las TIC y el
aprendizaje virtual.
Otro estudio interesante en torno a la
discapacidad es el enfoque sociológico de Brogna
(2012) sobre la encrucijada social. En la construcción
teórica de esta encrucijada intervienen tres elementos
que interactúan entre sí, generando situaciones de
vulnerabilidad social. Ellos son: la cultura normativa,
organización socioeconómica y particularidad
biológica-conductual del actor individual o colectivo.
Aplicadas al objeto de estudio la cultura normativa
hace referencia al sistema cultural que signa o legitima
el acceso de estas personas al aprendizaje virtual.
Dicha cultura normativa está compuesta por
representaciones, significaciones, ideas, creencias,
saberes, normas o valores, entre otros. Estos
elementos conforman el capital cultural que
estigmatiza las posibilidades de participar y hacer uso
de las TIC. Por ejemplo, la cultura normativa sitúa a
esos individuos en sujetos de ayuda, sobreprotección
o vulnerables para acceder a esas tecnologías.
Desde la perspectiva compleja la cultura
normativa se interconecta con la organización
económica y social (donde se ubican las TIC). Aquí
están los medios tecnológicos que permiten la
inclusión educativa a través de nuevos ambientes
digitales. Esta organización está integrada por
instituciones, plataformas virtuales, familias y grupos
que participan de este proceso de integración a través
de las TIC.
Por último, la particularidad biológico-
conductual comprende las características individuales
o colectivas de estas personas, sus prácticas,
imaginarios culturales y los significados construidos
en su modo de vida. Todo lo anterior conforma la
heterogeneidad social necesaria para adaptar los
ambientes virtuales o las TIC a dicha particularidad, y
no al revés, las personas con discapacidad deben
Peña-Estrada, C., Vaillant-Delis, M., Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y. & Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para
las TIC en Tiempos de Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204-211. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual:
Retos para las TIC en Tiempos de Covid-19.
ajustarse a la cultura normativa de los espacios
virtuales de aprendizaje.
La interconexión de estos tres elementos
genera la construcción sociocultural compleja para
analizar el tema de la inclusión educativa mediante
las TIC. Algunos autores apuntan que alcanzar la
inclusión social implica, primero, el acceso a la
ciudadanía y a los derechos económicos, políticos y
sociales. Segundo, poseer sólidas redes de
reciprocidad social (ejemplo familiar, afectivo,
comunitario, entre otras). Tercero, mayor integración
al espacio de producción económica,
fundamentalmente el mercado de trabajo (Subirats et
al., 2009, p.4). En el caso de las personas con
discapacidad, la inclusión educativa a través de las
TIC implica tener redes sociales que faciliten el
acceso a recursos tecnológicos para desarrollar el
aprendizaje virtual. En Cuba las asociaciones de
personas con discapacidad, la familia y los docentes
conforman un entramado importante de relaciones
para desarrollar el aprendizaje virtual ante carencias
en materia de activos digitales en situaciones de
confinamiento social.
Una inclusión transformadora debe insertar
instituciones y organizaciones en función de
propiciar la participación plena de este grupo
poblacional en las actividades de su comunidad
(Samaniego, 2006, p.33). Esto favorece el acceso a
las TIC e inclusión educativa como un acceso sin
barreras al aprendizaje, comunicación o información
en el entorno digital (Gómez et al., 2006). Esta
afirmación reconoce el derecho a la no
discriminación, así como la adopción de medidas
para garantizar igualdad de oportunidades en esos
ambientes digitales.
Para Habermas (2012) la inclusión se
materializa en esa sensibilidad social hacia las
particularidades individuales o colectivas de los
excluidos. Dicha concepción se encamina al
reconocimiento de las características socioculturales
del grupo poblacional con discapacidad. Además, la
protección de sus derechos en igualdad de
condiciones al resto de miembros de la sociedad y el
respeto a su diversidad.
Este último enfoque, junto con el de Brogna
(2012), aportan una estructura teórica que permite
concebir a la discapacidad como construcción
sociocultural compleja, pues ésta es resultado de la
interacción e interrelación entre cultura normativa,
organización socioeconómica y la particularidad
social diversa como elemento constitutivo de estas
personas con discapacidad. La relación que
establecen estas tres categorías es transversalizada
por la inclusión social cuyo contenido epistémico
está en crear una sensibilidad capaz de eliminar
barreras, discriminaciones, estigmas o
vulnerabilidades.
La discapacidad como construcción
sociocultural compleja permite la aproximación a los
conflictos y contradicciones producidas, entre los
elementos citados, en esos ambientes digitales. Para
lograr la inclusión educativa en el tema
discapacidad, la cultura normativa con su carga
simbólica, así como los actores sociales que
producen y reproducen dicha cultura se adaptan a
esas particularidades físicas, sensoriales,
intelectuales, de habilidades o aprendizaje de las
personas con discapacidad. Esta adaptación incluye
a la organización socioeconómica como generadora
de tecnologías encaminadas a la participación e
incorporación de todos a una comunidad de
aprendizaje virtual diverso.
Las Personas con Discapacidad en el Aprendizaje
Virtual: Desafíos en Tiempos de Pandemia
En su decurso histórico el desarrollo
tecnológico introdujo nuevos escenarios de
aprendizaje (por ejemplo, el virtual) que
transformaron los ámbitos tradicionales de
enseñanza. Junto a este desarrollo acelerado de los
recursos tecnológicos, emergieron desigualdades y
vulnerabilidades en el acceso al conocimiento de
manera virtual. Aquí destaca la adaptación de estos
entornos de aprendizaje virtual a la particularidad
social diversa de las personas con discapacidad en
condiciones de aislamiento social.
La irrupción de la pandemia Covid-19, como
hecho social total, transformó la dinámica social
tradicional de principios del 2020, por tanto, se
necesitan nuevas formas de resiliencia social para
adaptarse a una etapa post pandemia. En el campo
educativo, la cultura normativa en materia digital
requiere incluir las necesidades de esas personas con
discapacidad en función de superar los obstáculos en
el orden de la comunicación, comprensión o
movilidad (Mogollón, Medina & Correa, 2017).
En los marcos de los ODS y la CDPCD, se
generan desafíos relacionados con el acceso a las
tecnologías de la información y comunicación para
Peña-Estrada, C., Vaillant-Delis, M., Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y. & Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para
las TIC en Tiempos de Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204-211. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual:
Retos para las TIC en Tiempos de Covid-19.
este colectivo social en en condiciones de
aislamiento. Informes recientes de la CEPAL y la
Corporación Andina de Fomento (2020, p.10),
advierten que existen brechas tecnológicas en
diversos grupos o segmentos poblacionales hacia un
desarrollo adecuado del aprendizaje virtual. De ahí la
importancia de seguir impulsando políticas públicas
de conectividad e inversión en infraestructura digital.
Ajustar la organización socioeconómica
(tecnológica) a esa realidad social de las personas con
discapacidad en ambientes desiguales y vulnerables,
pone en riesgo el cumplimiento de los ODS en
relación con una educación de calidad, inclusiva e
igualitaria a todos los niveles (preescolar, primaria,
secundaria, universitaria, entre otras). Igualmente,
los impactos de la Covid-19 ensancharán las
disparidades para estas personas en el acceso al
aprendizaje virtual mediante el empleo de los medios
tecnológicos.
En el caso de la CDPCD, sus retos también son
medibles, pues alcanzar mayor accesibilidad de los
entornos virtuales será una tarea compleja para la
organización socioeconómica actual. Aunque se han
logrado avances en los servicios de información y
comunicación, todavía es insuficiente el ajuste de la
cultura normativa que orienta a los nuevos sistemas
tecnológicos de información y comunicación. Es
necesario priorizar los ajustes razonables como
modificaciones o adaptaciones a esos entornos
digitales (incluidas las TIC), en función de la
particularidad social diversa de estos individuos
hacia una educación de calidad e inclusiva (Acosta et
al., 2020).
En Cuba, la educación está concebida como un
derecho de todos y sus resultados evidencian logros
vinculados no solo con el Informe Mundial
Enseñanza y Aprendizaje, sino también al Objetivo 4
de la Agenda 2030. En este sentido la educación
cubana, en los últimos años, alcanzó un significativo
índice de desarrollo educacional (IDE 0.983) a pesar
del reforzamiento del bloqueo económico y
financiero de Estados Unidos.
En Cuba, la inclusión educativa exige el ajuste
del modelo de escuela actuante, lo que implica
profesores distintos, padres diferentes, así como una
organización escolar integrada a la comunidad. La
cultura normativa inserta en las escuelas especiales
del territorio ha sido capaz de priorizar la
particularidad social diversa de ese grupo,
construyendo entornos educativos más saludables en
cuanto, a su accesibilidad, formación de habilidades o
capacidades.
No obstante, si bien el aprendizaje en tiempos de
pandemia está diseño para su realización a través
medios audiovisuales, no todas las familias pueden
obtener de manera digitalizada estos productos
televisivos. En las personas con discapacidad esta
situación se interconecta con esa construcción social
compleja conformada por relaciones entre la
organización socioeconómica, cultura normativa y la
particularidad social diversa. Por ejemplo, aunque
muchas clases tienen servicios de traducción para esa
particularidad diversa (discapacidad auditiva), la
interacción social se disminuye en situaciones de
aislamiento, elemento fundamental para alcanzar
mayor participación de estas personas en la sociedad.
En este sentido se reduce el acceso a los recursos
o activos tecnológicos que permiten, después de
finalizada estas clases virtuales, la reproducción del
contenido aprendido a través de la interacción social o
socialización. La cultura normativa expresada en
valores y normas de comunicación digital a veces no
permite que muchos de estos grupos adquieran ese
conocimiento, pues en ocasiones su diseño está
escasamente adaptado a su particularidad diversa. A
estas situaciones de vulnerabilidad, se incorporan en
muchos ambientes familiares de personas con
discapacidad, el bajo capital económico para acceder
a redes de comercialización tecnológica en
condiciones de pandemia.
Conclusiones
Las investigaciones abordadas posibilitaron
analizar el aprendizaje virtual para las personas con
discapacidad en tiempos de pandemia a partir de la
interacción e interconexión entre cultura normativa,
organización socioeconómica y esa particularidad
social diversa(biológica-conductual) característica del
grupo social estudiado. Estos elementos configuran en
sus interrelaciones, la construcción sociocultural
compleja en el tema discapacidad.
En esta concepción compleja se muestra la
integración macro-micro en el análisis a la inclusión
educativa mediante el empleo de las TIC. Dicha
situación evidencia el entramado de relaciones
establecidas entre la dimensión simbólica inscrita en
la discapacidad y esas dinámicas estructurales del
sistema social. Lo anterior permite encontrar los
conflictos o contradicciones que emergen durante la
Peña-Estrada, C., Vaillant-Delis, M., Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y. & Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para
las TIC en Tiempos de Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204-211. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual:
Retos para las TIC en Tiempos de Covid-19.
adecuación de estas tecnologías a los ambientes
digitales de aprendizaje.
El uso de las TIC en tiempos de Covid-19
requiere fortalecer las redes, vínculos sociales,
estructura de oportunidades, así como los activos y
recursos en función de alcanzar mayor accesibilidad a
través de estas tecnologías. Para ello, todos los actores
sociales (familiares, docentes, estudiantes, entre
otros) deben utilizar sus recursos tangibles e
intangibles como: los valores, capital cultural,
saberes, habilidades y conocimientos hacia la
inclusión de esas personas con discapacidad en los
espacios de aprendizaje virtual.
Los resultados obtenidos evidencian que estos
individuos enfrentan barreras mentales y físicas en el
acceso a los nuevos entornos de enseñanza en tiempo
de pandemia. Esta condición acentúa las brechas
tecnológicas existentes, todavía, a nivel familiar para
lograr un aprendizaje virtual más sensible a las
diferencias individuales o colectivas del trasfondo
cultural. Al respecto, se considera necesario generar
acciones públicas que, primero, caractericen a estas
personas en cuanto a sus habilidades o capacidades
para el aprendizaje virtual, según el tipo de
discapacidad (físico-motora, ciego, sordo,
intelectual, entre otras). Segundo, diagnosticar
quiénes poseen recursos tecnológicos y las
condiciones físicas de éstos. Tercero, focalizar a los
que no tienen esos recursos en función de lograr un
aprendizaje virtual más inclusivo y participativo.
Referencias
Acosta, M., Betún, A., Delgado, J., & Iñiguez, M. (2020). Las TIC
como oportunidad para fortalecer el PEA en los estudiantes con
discapacidad visual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 9(1), 42-48. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.9
Agulló, C. & Arcas, I. (2012). Una mirada hacia los colectivos
vulnerables: personas mayores y personas con discapacidad en
la acción humanitaria. Edita Instituto de Estudios sobre
Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
Alcaín, E. & Álvarez, G. (2015). La convención internacional sobre
los derechos de las personas con discapacidad. De los derechos
a los hechos. TIRANT LO BLANCH.
Barnes, C. (2010). Discapacidad, política y pobreza en el contexto del
mundo mayoritario. Política y Sociedad, 47(1) ,11-25.
Bernabeu, E. (2012). The social model analysis of disability and the
majority world. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico,
6(2), 279-288.
Brogna, P. (2012). La condición del adulto con discapacidad
intelectual. Posición social y simbólica del otro. (tesis doctoral).
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Camacho, C. & Varela, G. (2011). Inclusión educativa virtual de
estudiantes con discapacidad motora. Apertura, (11), 44-57,
Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68826916005
CEPAL & CAF (2020). Las oportunidades de la digitalización en
América Latina frente al Covid-19. Naciones Unidas.
Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45360-
oportunidades-la-digitalizacion-america-latina-frente-al-covid-
19
CEPAL. (2014). Informe regional sobre la medición de la
discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de
la discapacidad en América latina y el Caribe. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36906
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). La
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Recuperado de: http://www.cepal.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). La
pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en
América Latina y el Caribe.Informe especial COVID-19.
Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.cepal.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
(2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones
Unidas. Recuperado de: http://www.cepal.org
Díaz, E. (2018). La investigación social en la esfera de la discapacidad:
realidad y tendencias. Revista Española de Discapacidad, 6 (II),
191-203.
Ferrante, C. & Ferreira, M. (2010). El habitus de la discapacidad: la
experiencia corporal de la dominación en un contexto económico
periférico. Política y Sociedad, 47(1), 85-104
Flórez, L., Ramírez, C. & Ramírez, S. (2016). Las TIC como
herramientas de inclusión social.3C TIC, 5(1),55-67. Recuperado
de: https://www.3ciencias.com/wp-
content/uploads/2016/03/LAS-TIC-COMO-HERRAMIENTAS-
DE-INCLUSI%C3%93N-SOCIAL.pdf
García, I.C. & Tamayo, J. (2018). Las políticas educativas inclusivas
en Cuba. Revista Científico-Metodológica, Edición especial, 1-9.
Gómez, J.C., López, D. & Velásquez, C.M. (2006). La naturaleza de la
comunicación: un aporte a su discusión conceptual. Palabra
clave, 9(1), 143-167.
González, R. (2010). Política social y organizaciones en torno a la
discapacidad. Editoriales Once Ríos.
Habermas, J. (2012). La inclusión del otro. Estudios de teoría política.
Paidós.
Huenchuan, S. (2020). El derecho a la vida y la salud de las personas
mayores el marco de la pandemia por COVID-19. Comisión
Económica para la América Latina y el Caribe.
Peña-Estrada, C., Vaillant-Delis, M., Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y. & Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para
las TIC en Tiempos de Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204-211. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual:
Retos para las TIC en Tiempos de Covid-19.
Jiménez, A. & Huete, A. (2010). Estadísticas y otros registros sobre
discapacidad en España. Política y Sociedad, 47(1), 165-173
Lancheros, D., Carillo, A., & Lara, J. (2011). Modelos de adaptación
en ambientes virtuales de aprendizaje para personas con
discapacidad. Revista Avances en Sistemas e Informática, 8(2),
17-30
Mogollón, I., Medina, C., & Correa, K. (2017). Desarrollo de
experiencias de aprendizaje virtual accesible. Atención a las
necesidades de personas con discapacidad visual. EDUTEC.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (62).
dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.62.1023
Organización de Naciones Unidas. (2011). Disability and the
Millennium Development Goals, A Review of the MDG Process
and Strategies for Inclusion of Disability Issues in Millennium
Development Goal Efforts. Recuperado de:
http://www.un.org/disabilities/documents/review_of_disability_
and_the_mdgs.pdf
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial de la
discapacidad. Recuperado de:
http://cdrwww.who.int/entity/disabilities/world_report/2011/su
mmary_es.pdf.
Palacios, A. & Barrifi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión
de derechos humanos. Una aproximación a la Convención
Internacional sobre los derechos de las personas con
discapacidad. Ediciones Cinca.
Palacios, A. & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La
Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para
alcanzarla plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones
Diversitas- AIES.
Pérez, L. (2010). Discapacidad, Derecho y Políticas de Inclusión.
Ediciones Cinca.
Pérez, M. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un
seguimiento del desarrollo histórico del concepto de
discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de
Discapacidad, 7 (I), 7-27.
Renzaglia, A. et al. (2003). Promoting a lifetime of inclusion. Focus on
Autism and Other Developmental Disabilities, 18 (3),140-149.
Samaniego, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con
discapacidad en Latinoamérica. Comité Español de
Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
Silvana, P. & Andrea, M. (2016). Hacia las tecnologías para la
inclusión social en contextos educativos regionales: análisis del
caso ECCA. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en
Educación, 16(2), 1-26.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i2.23564
Subirats, J., Alfama, E., & Obradors, A. (2009). Ciudadanía e inclusión
social frente a las inseguridades contemporáneas. La
significación del empleo. Instituto de Gobierno y Políticas
Públicas.
Venturiello, M. (2017). Políticas sociales en discapacidad: una
aproximación desde las acciones del Estado en Argentina.
Revista Española de Discapacidad, 5 (2), 149-169.