Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México
Historical Evolution of Educational Technologies in Mexico
Resumen
Durante las últimas décadas han surgido nuevas tecnologías que han impactado la forma
como se desenvuelve la educación, dichas tecnologías siguen surgiendo día a día. Por ello
el objetivo de esta investigación es hacer un análisis histórico del progreso de dichas
tecnologías, con el fin de comprender mejor el fenómeno de manera más global, lo anterior
haciendo una proyección hacia el futuro; cabe mencionar que los datos fueron obtenidos
mediante un análisis de la información existente en fuentes documentales. Durante el último
siglo han sido utilizado variedad de tecnologías que van desde la radio, principalmente en
los años de 1920 y 1930; la televisión utilizada principalmente en las décadas de 1940 a
1960. En los años de 1960 a 1995 se popularizaría el sistema educativo modalidad abierta,
realizado por conducto de medios audiovisuales. Posteriormente en los años 80´s
comenzarían a utilizarse computadoras para fines educativos; y desde 1995 ha sido muy
común que en las estrategias educativas se haga uso del internet, así como los dispositivos
móviles. Para concluir que el uso de la tecnología educativa seguirá evolucionando
constantemente, por ello los docentes y autoridades educativas deben de estar preparados
para sacar el máximo el máximo provecho de las tecnologías venideras aplicadas al ámbito
educativo.
Palabras clave: Tecnología educativa, Historia, Avances tecnologicos, Cronología.
Abstract
During the last decades have surged new technologies that have impacted the way education
unfolds to better understand better the phenomenon more globally. these technologies
continue to emerge day by day. Therefore, the objective of this research is to do a historical
analysis of the progress of such technologies, the above making a projection towards the
future; it is worth mentioning that the data was obtained through an analysis of existing
information in documentary sources. During the last century, a variety of technologies have
been used ranging from the radio, mainly in the 1920s and 1930s; television used primarily
in the 1940s to 1960s. In the years 1960 to 1995 the open modality educational system
would become popular, made through audiovisual media. Later in the 80's computers would
begin to be used for educational purposes; and since 1995 it has been quite common that in
educational strategies use the internet, as well as mobile devices. In conclusion that the use
of educational technology will continue to evolve constantly, therefore teachers and
educational authorities they must be prepared to get the most out of upcoming technologies
applied to the educational field.
Keywords: Educative technology, chronological historicity, technological advances.
¹Unidad de Educación Tecnológica
Agropecuaria y Ciencias del Mar
1
https://orcid.org/0000-0002-5860-3651
¹México
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución
Histórica de las Tecnologías Educativas en
México . Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 254-263.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
J. Abarca-Reyes, "Evolución Histórica de
las Tecnologías Educativas en México ",
RTED, vol. 9, n.° 2, pp. 254-263, sep.
2020.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
9/agosto/2020
26/agosto/2020
25/septiembre/2020
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-264.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en
México.
Introducción
La sociedad posee una naturaleza cambiante,
pues se ve determinada en cuanto a sus características
en función del tiempo y el espacio en el cual se sitúa;
por ende, siendo la educación uno de los fenómenos
sociales más importantes, es de esperarse que sea
también diferente según su situación espacio
temporal en la cual se encuentre, de aque pueda ser
calificada por su naturaleza evolutiva. Lo anterior en
lo que refiere a cada uno de los procesos educativos,
incluyendo desde luego los procesos de enseñanza-
aprendizaje aplicadas en los distintos niveles
educativos (CEDEFOP, 2017).
Por tal razón, para comprender mejor el
fenómeno de educativo es pertinente obtener el apoyo
de otras disciplinas científicas, como son la
sociología y la historia. Respecto a la sociología
aplicada a la educación; es a través de ella que se
analizan los distintos procesos educativos como parte
de un fenómeno social, es decir mediante el análisis
de las relaciones y hechos sociales acontecidos en el
proceso de enseñanza a los alumnos (Castillo, 2012).
Por otra parte, en relación con la historia de la
educación, se encarga de estudiar y comprender en
que se va transformando el arte de enseñar, como un
fenómeno humano, en el transcurso del tiempo.
Dichas transformaciones pueden ser de tipo social,
económico, político o cultural; como tal dicha
disciplina no solo analiza los acontecimientos a lo
largo del tiempo, sino además en toda la extensión del
espacio geográfico (Gichot, 2006).
Entonces ¿Qué finalidad puede tener el estudiar
los acontecimientos trascendentes del pasado en el
ámbito educativo? Pues en primera instancia, es de
mucha utilidad para poder analizar de forma crítica,
como dichos acontecimientos han modificado la
forma en que se desarrollan las actividades
educativas, así como los beneficios de dichas
transformaciones y su impacto en nuestra sociedad
actual (Ginestet, & Meschiany, 2016). Además, por
medio del conocimiento histórico es posible analizar
la relación causal existente entre el pasado y el
presente, así como del pasado con el futuro; por lo
que puede afirmarse que los hechos históricos son un
medio para hacer una previsión de los
acontecimientos de un futuro próximo.
La sociedad cambia de manera constante, pero
quizá el ámbito en el cual ha habido mayores cambios
durante últimas décadas es la tecnología; misma que
a inicios del siglo pasado era concebida aun como
parte de la ciencia. Debido a su constante
transformación comenzó a ser estudiada desde el siglo
anterior, en lo que respecta a los efectos que
producidos a nivel social y cotidiano (Tabarez &
Correa, 2014).
La tecnología ha cambiado en gran medida el
estilo de vida de las personas, así como la forma en
que se llevan a cabo gran parte de las actividades
humanas, incluyendo entre ellas las actividades
educativas. Es por ello, que la tecnología educativa
“por cometido posibilitar la organización de entornos
de aprendizaje que proporcionen las condiciones más
idóneas para conseguir finalidades educativas,
empleando diversos medios tecnológicos” (Cañizales
& Beltran, 2017, p. 36). Cabe precisar que el uso de la
tecnología para fines educativos no es un fenómeno
muy reciente, sino es un hecho que se ha visto
presente a lo largo de la historia (p.36).
Por ello resulta muy importante el poder analizar
cómo ha evolucionado la tecnología educativa, dentro
del territorio mexicano. Con el fin de poder
comprender cuales han sido los principales cambios y
beneficios que ha traído su uso para la educación en el
pasado, así como al fenómeno educativo actualmente.
Del mismo modo, con dicha información se puede
estar en condiciones de poder hacer un análisis acerca
de cómo puede proyectarse el uso de la tecnología
educativa, en futuros cercanos.
Metodología
La presente es una investigación con un diseño
no experimental de tipo longitudinal, con un enfoque
meramente cualitativo, a través del cual se recabaron
datos históricos; por medio de la intervención
realizada a través de un estudio profundo y minucioso
de diversas fuentes documentales (primarias y
secundarias), tales como libros, revistas, artículos,
documentos oficiales, documentos históricos, entre
otros, para la posterior organización cronológica de
los acontecimientos. Por ser una investigación
totalmente cualitativa, no se realizó ningún análisis
estadístico de los datos.
La población total está integrada por el conjunto
de documentos que se han escrito en torno al tema del
uso de las tecnologías educativas dentro del territorio
mexicano. Debido a lo anterior, para seleccionar la
muestra se llevó a cabo a través de un muestreo no
probabilístico, lo anterior basado en aquellos
documentos que sean de fácil acceso, y sirvan en
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-263.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en
México.
mayor medida a esta investigación. Por su parte el
entorno está conformado por todo el territorio
nacional, que es el espacio geográfico en el cual de
desarrollan los hechos objeto de la presente
investigación.
Resultados
La Radio y el Cine como Medios de Educación
(1920-1940)
El 21 de julio de 1921, bajo el gobierno de José
Vasconcelos se decretó la creación de la Secretaria de
Educación Pública; entre los principales los objetivos
que se buscaba lograr con dicha creación, era ampliar
la cobertura educativa, pues solo un pequeño sector
de poblacional tenía acceso a educación pública
(Secretaria de Educación Pública, 2015); dicho
acontecimiento marco un elemento importante, para
la necesidad de incorporar nuevos recursos
educativos, con el fin de mejorar la calidad y amplitud
en el área educativa.
Posteriormente en la cada de 1930, con el
auge de la radio como medio masivo de
comunicación; se empezó a utilizar alrededor del
mundo a dicho medio como recurso educativo, y en
México no sería una excepción. Fue así como en el
año de 1924 la Secretaria de Educación Pública
fundaría su propia estación de radio, con propósitos
tanto artísticos como educativos; aunque su alcance
social fue algo limitado (Roldán, 2009).
Dicha estación recibía el nombre de CZEXFX,
la cual estuvo al aire entre los años de 1924 y 1937,
de manera inicial tuvo fines predominantemente
artísticos; pero con el tiempo fue vista como un modo
de hacer llegar contenido educativo a aquellos
sectores que no tenían mucho acceso a una educación
de tipo presencial, así como medio de apoyo para los
maestros rurales. La estación era apoyada por una
fuente impresa, llamada inicialmente el Boletín
Oficial de Radio de la Estación CZE”;
posteriormente, en 1932, denominada “el maestro
rural” (Roldán, 2009).
Otro de los medios de difusión educativa,
utilizado por la Secretaria de Educación Pública
durante la década de 1930 fue el cine; ya que en el
año de 1934 se creó dentro de la SEP una sección de
fotografía y cinematografía, misma que se encargaría
de producir doce películas educativas anuales.
Aunado a lo anterior, al instaurarse el gobierno del
General Lázaro Cárdenas, se vio impulsado la
difusión cinematográfica del contenido educativo con
la creación de la Casa Productora Cinematográfica
Latinoamericana (CLASA), con ella no solo se
fomentada la alfabetización de los niños, obreros y
campesinos, sino servía, además, como un recurso de
difusión política, así como social (Gudiño, 2018).
Al final del gobierno de Cárdenas y al inicio de
la década de los 40´s, la SEP intento cambiar un poca
la forma como se manejaba la filmografía con fines
educativos; pues inició el proyecto denominado:
Literacy for the Américas, con el cual se incorporó al
conocido cineasta Walt Disney quien produjo cuatro
cortometrajes, los cuales tenían fines de
alfabetización. Aunque dicho proyecto solo llegaría
hasta el año de 1944, ya que recibiría críticas de ser
muy básico e irrelevante (Gudiño, 2018).
La Televisión Educativa (1948- 1970)
En el mismo periodo de los años 40´s, comenzó
a cobrar relevancia social otro medio masivo de
comunicación: la televisión; por ello, en el año de
1948 fue realizado por parte del Instituto de Bellas
Artes un estudió, a través cual se destacarían las
principales propuestas educativas de la televisión en
Gran Bretaña y Estados Unidos. Por lo cual en el
mismo año se llevaría a cabo la primera demostración,
en circuito cerrado, de televisión aplicado a la
medicina quirúrgica. Posteriormente en 1952, se
inauguró el primer sistema de circuito cerrado de
apoyo a la docencia de la Escuela Nacional de
Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
México (Dozal, 2002).
Seria en el año de 1955, cuando la misma
UNAM produciría los primeros programas educativos
y culturales que serían transmitidos por Telesistema
mexicano; como consecuencia de lo anterior en 1959,
por conducto del Instituto Politécnico Nacional, se
comenzaría a transmitir programas con fines
educativos, así como culturales, a través del canal 11
XEIPN, el cual pertenecía a señal abierta (Bosco &
Barrón, 2008).
Para 1960, con el fin de regular la radiodifusión
cultural y comercial, entró en vigor la Ley Federal de
Radio y televisión, que tenía entre sus objetivos
primordiales hacer de dichos medios masivos,
instrumentos de educación popular, buscando
despertar en los niños valores cívicos, así como el
respeto y amor a la patria (Díaz, 1970). Mismo año en
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-263.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en
México.
el cual se crearía la Unidad de Grabación de la
Secretaria de Educación Pública, destinada a la
producción de medios educativos audiovisuales,
principalmente con el fin de apoyar a los maestros
rurales (Bosco & Barrón, 2008).
Poco tiempo después, en 1965, la Secretaria de
Educación Pública pondría en marcha el programa
denominado “Alfabetización por Televisión”, el cual
como su nombre lo indica tenía como fin utilizar el
auge de la TV como estrategia para reducir el gran
índice de analfabetismo, que durante esos años existía
en un porcentaje considerable, de los habitantes de
nuestro país (Jiménez, Martínez, & García, 2010).
El Desarrollo de los Sistemas de Educación Abierta
El programa Alfabetización por Televisión
impulsaría al proyecto de impartir educación
secundaria por medio de señales televisivas, a las
cuales se les denomina telesecundarias, mismas que
estaban basadas en el modelo de “telescola” italiana;
lo anterior con el objeto de combatir el rezago
educativo en aquellas localidades con menos de 2500
habitantes, y en las por motivo del número de
egresados de primaria, o las condiciones de tales
localidades fuera imposible establecer secundarias
generales o técnicas (Calixto & Rebollar, 2008).
Dicho proyecto iniciaría en el año de 1968 con
300 teleaulas a nivel nacional, el cual para 1970 se
incrementarían a 1163. El equipo que solía utilizarse
en las teleaulas era el de un receptor de televisión;
más adelante añadirían también el uso de
videograbadoras (Bosco & Barrón, 2008). Cabe
precisar que al inicio del proyecto las clases eran
grabadas por los telemaestros, lo cual implicaba una
carga de trabajo excesiva, así como el uso de muchos
recursos, que generaban un costo muy alto; por tal
razón se optaría por transmitir una gran mayoría de
las clases en vivo (Jiménez, Martínez, & García,
2010).
Parecía evidente que el sistema de
Telesecundarias impartido gracias al uso de las
tecnologías influiría en el resto de los niveles
educativos. A finales de los años 60´s e inicios de los
70´s, fue una época de muchos cambios en la
educación superior de México; primeramente, en
1968, había ocurrido el movimiento estudiantil, el
cual dejaba de manifiesto la tensión política existente
entre el Estado y las universidades públicas. Además,
en 1970 se llevó a cabo la asamblea general de la
UNESCO y se creó la Comisión Internacional
para el Desarrollo de la Educación, con el objeto de
garantizar el derecho a la educación; pues realmente
exista mucha exclusión, rezago y abandono educativo
de los jóvenes menores de 24 años (Amador, 2012).
En virtud de lo anterior, fue que entre los años
1970 y 1972 se llevaría a cabo en la Universidad
Nacional Autónoma de México, una reforma
académica universitaria; misma que entre sus puntos
importantes destaca la fundación del Sistema de
Universidad Abierta (SUA). El cual fue establecido
como un sistema libre, buscando aprovechar las
experiencias, así como los recursos tecnológicos para
reducir los tiempos que los alumnos deban de pasar
en las aulas de clases; lo anterior apoyado en recursos
tales como el seminario, el libro, además recursos de
comunicación en masa, tal es el caso de la radio, cine,
televisión, entre otros (Universidad Nacional
Autónoma de México, 2014).
Había de esperarse que debido al auge inicial en
el uso de las tecnologías educativas, la UNAM no
fuera la única institución en aplicar el sistema abierto
al nivel educativo superior; así pues fue en 1974 el
instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior
de Comercio y Administración iniciaría sus
actividades la carrera de Comercio Internacional, en
modalidad abierta, la cual se denominaría “Sistema
Abierto de Enseñanza”, conocido por sus siglas
SADE (Instituto Politécnico Nacional, 1974.
Cabe precisar que un año antes, se había
implementado el sistema abierto en el nivel educativo
medio superior. (Gobierno de México, 1973). El 23
de septiembre de 1973 por decreto presidencial seria
creado el Colegio de Bachilleres, iniciando sus
actividades tanto en modalidad escolarizada, como en
no escolarizada; la segunda de las mencionadas
denominada Sistema de Enseñanza Abierta (SEA).
Dicha modalidad abierta era apoyaba en las
tecnologías, principalmente la televisión para
proporcionar educación nivel bachillerato en los
planteles establecidos de manera inicial en zona
metropolitana de la Ciudad de México.
Posteriormente, un año después, sería utilizado
el mismo modelo aplicado a la educación tecnológica
en nivel bachillerato, ya que la Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial (DGETI) podría en
marcha el Sistema de Educación Tecnológica
Industrial, combinando el uso de las tecnologías
audiovisuales con estrategias de aprendizaje basadas
en el estudio independiente (Barrios, 2007).
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-263.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en
México.
Consecuentemente en el año de 1979 la
Secretaria de Educación Pública firmaría un
convenio, por medio del cual el Instituto de
Latinoamérica de la Comunicación Educativa (ILCE)
produciría recursos audiovisuales para el sistema
educativo nacional. Un año después la Universidad
Pedagógica Nacional ofrecería el Sistema de
Educación a Distancia (SEAD), ofreciendo
licenciaturas modalidad a distancia en 64 unidades
académicas a lo largo del territorio del país (Navarrete
& Manzanilla, 2017).
No solamente la educación en las escuelas se
vio impactada por las tecnologías educativas
audiovisuales, sino además la educación para el uso
cotidiano, dirigida a población mexicana de todas las
edades. Pues en el año de 1980 el Sistema Alimentario
Mexicano, programa creado para afrontar la crisis
agrícola, creó una campaña de medios de
comunicación masiva- prensa, radio y televisión- con
el fin de educar a todos los mexicanos en general, con
el fin de incidir en sus patrones de gasto y consumo
(Pedroza, 2018).
El 31 de agosto de 1981, fue creado el Instituto
Nacional de Educación de los Adultos (INEA), cuya
finalidad era la alfabetización, impartición de
educación primaria y secundaria para los adulos, así
como su debida acreditación a quienes aprobaran las
evaluaciones correspondientes; lo anterior
principalmente dirigido a personas adultas, o bien a
mayores de 15 años. Para cumplir con sus finalidades
el INEA haría uso principalmente de tecnologías
audiovisuales (Bosco & Barrón, 2008).
El Auge de las Computadoras y su Aplicación al
Ámbito Educativo
Durante la década de los 70´s las computadoras
comenzaron a tener auge a nivel internacional, sobre
todo en los Estados Unidos de América; lo cual
ocasionó que en nuestro país comenzaran a diseñarse
los primeros equipos de cómputo, una de las primeras
fuera diseñada a inicios de los años 80´s, llamada
computadora Heterarquica de Procesamiento Paralelo
(Arrollo, Rodríguez & Coello, 2008). Por lo anterior,
en el año de 1984 en nuestro país se llevará a cabo el
primer simposio internacional de computación en la
educación infantil, - que posteriormente se abriría a
todos los niveles educativos- dicho evento seria
organizado por el Programa Universitario de
Cómputo y la academia de Investigación Científica
A.C., con participación de la Secretaria de Educación
Pública, así como diversas secretarias y universidades
estatales (Sociedad Mexicana de Computación en la
Educación, 2020).
Los avances en el tema de computación se
ampliarían en los años posteriores; 1987 la UNAM
establecería conexión con red académica de cómputo
denominada BITNET, llevado a cabo mediante
enlaces telefónicos. La primera conexión se realizaría
desde Ciudad Universitaria hasta el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM) y de ahí a San Antonio, Texas en EUA.
Apenas 2 años después, en 1989 sería la misma
UNAM quien haría historia, por ser la primera
institución en Latinoamérica en incorporarse a
internet para uso exclusivamente académico y de
extensión al público; lo anterior llevado a cabo por
medio de fibra óptica (Universidad Nacional
Autónoma de México, S.F.).
En 1990 otros centros educativos serían los
siguientes en conectarse a internet, como lo fueron
Universidad de las Américas, el Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la
Universidad de Guadalajara (U de G), el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y la
Secretaría de Educación Pública (Gutiérrez, 2006).
Posteriormente el número siguió avanzando, por lo
que con el paso del tiempo más universidades fueron
adoptando el internet como parte de sus procesos.
Para el año de 1991 fue creada la Comisión
Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación
Abierta y a Distancia (CIIEAD), misma que tenía
como finalidad primordial el servir de enlace para
todas las instituciones educativas, que ofrecieran
sistemas abiertos y a distancia. Siendo uno de los
principales logros de dicha comisión las reuniones
internas de trabajo, a distancia; así como los
indicadores de calidad para la educación abierta
(Zubieta & Rama, 2015).
Para el año de 1995 fue que empezaron a
aplicarse, los servicios satelitales, telefónicos y de
comunicación vía modem a programas educativos; lo
anterior por medio de colaboración entre el Sistema
Educativo Satelital Mexicano (EDUSAT), y la
Unidad de Televisión Educativa, junto con el Instituto
Latinoamericano de Comunicación Educativa, así
como con universidades que manejaban educación a
distancia (Bosco & Barrón, 2008).
En relación con la educación de nivel medio
superior, fue en el año de 1997, cuando se pondría en
marcha el proyecto de Educación Media Superior
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-263.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en
México.
Abierta y a Distancia (EMSAD), los cuales
tenían como fin hacer llegar educación del nivel
educativo a los sectores de la población que no
tuvieran acceso; lo anterior mediante técnicas de
aprendizaje independiente, utilizando medios
tecnológicos como lo son: videos, libros equipo
audiovisual, software educativo. Con el tiempo se
añadiría el uso del internet, para el desarrollo del
proceso de enseñanza- aprendizaje en dichos centros
(Maciel & Munguía, 2010).
El Siglo XXI: El Internet, la Educación a Distancia
y las Aplicaciones Móviles
En el transcurso de los años 2001-2002 se pone
en marcha el internet 2, a través de la red Abilene de
alcance mundial, orientada por el uso de banda ancha,
y una infraestructura de redes robustas para usos
académicos. En ese mismo año la SEP creó el sitio web
llamado PRONOAP, el cual consistía en una serie de
recursos digitales, los cuales se encontraban a
disposición de los docentes con fines de actualización
magisterial; lo anterior se lograba por medio de
utilización de recursos tales como foros de discusión,
talleres y guías digitales (Bosco & Barrón, 2008). Cabe
mencionar que el PRONOAP surgió como resultado
del plan nacional de desarrollo 2001-2006, en cual se
establecía la importancia de fomentar el uso de las
Tecnologías educativas.
Entre los años 2003-2006 comenzó a
desarrollarse el programa enciclopedia para educación
básica, misma que tenía por finalidad relacionar los
contenidos de los libros de texto gratuitos con diversos
con diversos recursos tecnológicos, como lo son el
audio, video y el software; además dicho programa
proponía el equipamiento de las aulas de clases con
equipo tecnológico como lo son: computador:
computadora, proyector y pizarrón interactivo.
Enciclopedia incluía algunos recursos interactivos para
trabajar en el aula, como lo son: actividades
interactivas, fonoteca, biblioteca digital, enciclopedia
de Encarta, filmoteca, videoteca, galería de arte, entre
otros (Secretaria de Educación Pública, 2012).
Por otra parte, desde inicios de la década pasada
empezaron a surgir las primeras plataformas virtuales
de aprendizaje, con los fines de crear entornos en los
pueda ser más accesible el manejo de los contenidos de
aprendizaje en la modalidad a distancia. En el año 2001
surgiría la plataforma conocida como Modular Object
Oriented Dynamic Learning (Moodle); posteriormente
en el 2002 sería lanzada una plataforma conocida
como Atutor; y en 2005 seria Blackboard que
introduciría al mercado su plataforma virtual de
aprendizaje (Ortega, 2006).
En virtud de lo trascendental que comenzaba a
tener en ese entonces la educación totalmente a
distancia (mediante el uso del internet), en el 2007
mediante iniciativa de la UNAM se crearía el Espacio
Común de Educación Superior a Distancia
(ECOSAD), de manera inicial con 7 instituciones
educativas de educación superior, a las cuales con el
tiempo se irían sumando cada vez más; de tal manera
que en el año 2008 eran un total de 42 instituciones
participantes. Dicho espacio fue creado con fines de
reunir esfuerzos, y con ello reducir la brecha digital
en el país, así como mejorar la calidad de educación
superior impartida en modalidad a distancia (Zubieta
& Rama, 2015).
Es así como comenzaría a surgir una mayor
oferta educativa, sobre todo en los niveles de
educación superior y posgrado, ya que la autónoma
estudio independiente, iniciativa y gestión del tiempo,
que demanda la educación a distancia, encaja
perfectamente con los principios de andragogía.
Quizá uno de los hechos más relevantes en el tema de
universidades a distancia, fue la puesta en marcha por
parte de la Secretaria de Educación blica del
programa de Educación Superior Abierta y a
Distancia (ESAD), lo anterior durante el año 2009. El
cual tenía como finalidad satisfacer las necesidades de
educación superior a personas, que por cuestiones
geográficas, sociales o laborales no pudieran acceder
a universidades presenciales; la oferta inicial fue de
12 licenciaturas y 1 Técnico Superior Universitario,
mismos que podían ser cursados totalmente por
internet (Universidad Abierta y a Distancia de
México, 2011).
Tendría tanta aceptación dicho programa, que el
ESAD pasaría a convertirse en una universidad. De
esa manera, por decreto presidencial en el año 2012
se crearía la Universidad Abierta y a Distancia de
México (UnADM), la cual crecería a tal grado que en
el año 2018 tendría matriculado a más 41 mil
estudiantes, de las 32 entidades federativas. Durante
el transcurso de los años han surgido diversas
universidades a distancia, en la siguiente tabla
hacemos un análisis de algunas de ellas.
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-263.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en
México.
Tabla 1
Principales universidades de México y su oferta
educativa.
Universidad
Año de
Creación
Oferta educativa actual
(2020)
Universidad Abierta
y a Distancia de
México (UnADM)
2009
23 licenciaturas con salidas
terminales en TSU, 1
especialidad, 2 maestrías y
educación continua
Polivirtual del
Instituto Politécnico
Nacional (IPN)
2007
Bachillerato, 9 licenciatura, 1
especialidad, 1 maestría, 3
doctorados y educación
continua
Universidad Digital
del Estado del
México
(UDEMEX)
2012
Bachillerato, 4 licenciaturas, 4
maestrías, 1 doctorado y
educación continua
Universidad de
Guadalajara Virtual
2005
Bachillerato, 9 licenciatura, 1
maestría y educación continua
Universidad Virtual
del Estado de
Guanajuato
(UVEG)
2007
Bachillerato, 9 licenciatura, 5
maestrías y educación continua
Universidad Virtual
del estado de
Michoacán
(UNIVIM)
2010
6 licenciaturas, 16
especialidades, 19 maestrías, 5
doctorados y educación
continua
Instituto Consorcio
Clavijero de
Veracruz
2012
Bachillerato, 7 licenciatura, 2
maestrías y educación continua
Nota. En base a la información contenida en los sitios web
institucionales, elaboración propia.
Cabe precisar que no solo el nivel de educación
superior se ha visto beneficiado por la creación de
instituciones que procuren impartición de la
educación a distancia, sino además lo ha sido en el
nivel medio superior. Quizá el acontecimiento más
relevante del tema se trate de la creación del servicio
de bachillerato en línea conocido como “Prepa en
Línea” por parte de la SEP, durante el 2015; creado
con los fines de poder proveer del servicio de
educación media superior, a todos aquellos habitantes
que no puedan tener acceso a los bachilleratos
presenciales, dentro de cualquier parte del territorio
de la República Mexicana (Tuirán, Limón &
González, 2015).
Por otra parte, las recientes reformas
legislativas y administrativas en materia de educación
han propiciado el fomento del uso de diferentes
tecnologías educativas en el contexto educativo.
Primeramente, en lo referente a la educación
secundaria, el 26 de mayo del 2006 se emitió el
acuerdo secretarial número 384 “por el que se
establece el nuevo plan y programas de estudio para
Educación Secundaria”, el cual en primer lugar se
establece la inclusión de “Tecnología” como
asignatura del currículo nacional; además se recalca
la importancia de que los jóvenes de dicho nivel
educativo comprendan lo importancia que son la
ciencia y tecnología en la sociedad, y asimismo
desarrollen competencias tecnológicas necesarias
para su desenvolvimiento en su día a a (Secretaria
de Educación Pública, 2006).
En lo que respecta al nivel bachillerato con la
Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS), habría algunos cambios al sistema
educativo en el nivel. Inicialmente en el acuerdo
secretarial 444 por el que se establecen las
competencias que constituyen el marco curricular
común del Sistema Nacional de Bachillerato.”, en el
cual se definieron las competencias tecnológicas que
los estudiantes deben de desarrollar en cada una de
las asignaturas, hablando tanto de competencias
genéricas como disciplinares (Secretaria de
Educación Pública, 2008). Además, en el acuerdo
445 por el que se conceptualizan y definen para la
Educación Media Superior las opciones educativas
en las diferentes modalidades”, en cual reconoce a la
educación virtual como uno de los medios y
modalidades por conducto de la cual puede
impartirse educación de nivel medio superior;
mencionando lo importante que es la mediación
digital, como forma de comunicación entre alumnos
y docentes (Secretaria de Educación Pública, 2008
b).
Durante los últimos años se ha incrementado la
oferta de cursos que se ofrecen modalidad a distancia
por medio de internet, pero quizá lo más
sobresaliente fue el desarrollo de los llamados
Massive Open Online Courses (MOOC) los cuales
desde el año 2013 se imparten desde diversas
plataformas en México (Navarrete & Manzanilla,
2017). Los MOOC´s aportan muchas ventajas, como
lo son la disponibilidad de horario, la gran cantidad
de usuarios que pueden participar en ellos, así como
una gran variedad de recursos didácticos utilizados;
en virtud de lo anterior se han popularizado mucho,
durante los últimos años. A continuación, se
mencionan las principales plataformas para de
MOOC´s así como el año en de surgimiento de la
plataforma.
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-263.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en
México.
Tabla 2
Plataformas de MOOC más utilizadas en México.
Plataforma
Año de
Surgimiento
Enlace del sitio web
Coursera
2012
Es.coursera.org
Future Learn
2012
www.futurelearn.com
Edx
2012
www.edx.org
MiradaX
2013
Miriadax.net
México X
2015
www.mexicox.gob.mx
“Capacitación
para el empleo”
de la Fundación
Carlos Slim
2016
Capacitateparaempleo.org
Nota. En base a la información de contenidos en los sitios web
institucionales, elaboración propia.
La Pandemia de Covid-19 y la Necesidad de
Trabajar a Distancia en todos los Niveles
Educativos
A finales del año 2019 surgirían en China los
primeros brotes del virus COVID-19, mismos que
comenzarían a expandirse de manera rápida en las
distintas regiones del país asiático; para
posteriormente comenzar a propagarse en otras
naciones. A finales de febrero se presentaría el primer
caso de COVID en México, por lo que durante el mes
de marzo la Organización Mundial de la Salud
declararía pandemia mundial por el virus antes
descrito (Díaz & Toro, 2020). Lo anterior traería
como consecuencia que en nuestro país se tomaran
medidas, para evitar que propagará el virus, evitando
el contacto físico de los individuos en las actividades,
incluyendo a actividades educativas. Por tal virtud, en
el mes de abril se comenzarían a desarrollar
estrategias para llevar a cabo las actividades
educativas modalidad a distancia, mediante el uso de
las tecnologías educativas.
En razón a lo anterior, hubo mucha necesidad
de educación a distancia por medio de las tecnologías
educativas en dos sentidos. En primer lugar, la
formación académica de los docentes hacia los
alumnos, en cada uno de los niveles educativos, con
el fin de cumplir con el ciclo escolar; y además hubo
mucha educación hacia los docentes, para
capacitarlos en las distintas herramientas digitales
que tenían a sus disposiciones, así como de
estrategias de trabajo a distancia.
De acuerdo con Mancera, Serna & Barrios
(2020) para atender dichas actividades educativas a
distancia, las herramientas tecnológicas más
utilizadas por los docentes fueron las siguientes:
1. Aplicaciones para reuniones virtuales (Zoom,
Google Meet, GoToMeeting).
2. Redes sociales, así como servicios de
mensajería instantánea (WhatsApp,
Facebook).
3. Páginas web con contenido de aprendizaje.
4. Correo electrónico.
5. Servicio de alojamiento de videos y
transmisión en directo (YouTube).
6. Servicio de alojamiento en la nube.
En lo que respecta a la educación con fines de
capacitación para los docentes, los cursos
principalmente fueron dirigidos a instruir sobre el
manejo de herramientas tecnológicas disponibles, así
como al desarrollo de las competencias digitales y el
diseño de estrategias para el para el trabajo a
distancia; también fueron desarrollados cursos para el
manejo de la inteligencia emocional de los docentes
en tiempos de confinamiento.
Conclusiones
En los últimos 100 años los acontecimientos
relativos al desarrollo y aplicación de las tecnologías
en los contextos educativos, ha sido de naturaleza
muy cambiante, además con muchos progresos. Lo
anterior, tomando en consideración los recursos
tecnológicos que se han utilizado, los cuales han sido
muy variados; partiendo de la radio, la televisión, los
demás medios audiovisuales, la computadora, el
internet, los dispositivos y aplicaciones móviles.
Con base a lo anterior, podemos afirmar que los
avances tecnológicos aplicables al campo formativo
de los estudiantes seguirán avanzando al mismo ritmo
o quizá a un ritmo superior a las décadas pasadas.
Pues por una parte los recursos tecnológicos actuales,
como son los derivados de los smartphones y el
internet se diversifican, acomplejándose cada vez
más; por otra parte, surgen otros recursos, como lo
son realidad virtual y la inteligencia artificial, los
cuales día con día están transformando los distintos
procesos educativos que se llevan a cabo en las
escuelas.
Por ello, todos los actores educativos deben
estar preparados a los nuevos cambios que pudieran
suscitarse por motivo de los progresos tecnológicos.
Por una parte, resulta muy conveniente que los
docentes se encuentren debidamente informados
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-263.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en
México.
sobre las novedades en el presente tema; así como
debidamente capacitados en el manejo de las
tecnologías educativas, así como el desarrollo de
estrategias basadas en ellas: lo anterior para el diseño
y fomento de las actividades de enseñanza-
aprendizaje.
Por otra parte, debe de ser labor de las
autoridades en la materia, el diseño de distintas
políticas y normatividades, por medio de las cuales
puedan ser diseñados los debidos procesos
educativos; con el fin de obtener el máximo
provecho, adecuado manejo de las tecnologías; de esa
manera poder obtener los mejores resultados de
aprendizaje, así como el desarrollo integral de los
educandos, en los distintos niveles educativos.
Además de ello, es conveniente que las escuelas y
distintas instituciones educativas, cuenten con una
debida infraestructura y equipamiento con el fin de
poder llevar a cabo los procesos educativos basados
en las tecnologías acorde con los objetivos de
aprendizaje para cada grado y nivel en concreto.
Hoy en día la educación y tecnología parecen
conformar un binomio, de tal manera que es
imposible imaginar la una sin la otra; aún mejor,
pareciera que ambas se nutren mutuamente,
complementándose. Por ello resulta muy importante
desarrollar procesos, así como sistemas de enseñanza
en los que ambas operen de manera conjunta, para así
buscar formar de manera más amplia a los estudiantes
en el uso y desarrollo de la tecnología; a la vez con la
educación formar ciudadanos los cuales por medio
dichas tecnologías fomenten el crecimiento y
desarrollo de la sociedad en la cual se desenvuelven.
Referencias
Amador, R. (2012). 40 años del Sistema Universidad Abierta de la
UNAM. Crónica Histórica. Perfiles educativos. 34 (137). 194-
212. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n137/v34n137a12.pd
f
Arrollo, D., Rodríguez, F. & Coello, C. (2008). Computadoras
mexicanas: una breve reseña técnica e histórica. Revista
Digital Universitaria. 9 (9). 1-21. Recuperado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num9/art63/art63.pdf
Barrios, H. (2007). Los estudiantes del Sistema Abierto de Educación
Tecnológica Industrial (SAETI): una valoración de la
modalidad educativa desde la perspectiva escolar. Universidad
Pedagógica Nacional. Recuperado de:
http://200.23.113.51/pdf/24286.pdf
Bosco, M. & Barrón, H. (2008). La Educación a distancia en México:
narrativa de una historia silenciosa. Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado de: https://bit.ly/3g5iRpo
Calixto, R. & Rebollar, A. (2008). La Telesecundaria, ante la sociedad
del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación. 44(7).
1-11. Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/expe/2197Flores.pdf
Cañizales, P. & Cobo, J (2017). Tecnología educativa y su papel en el
logro de los fines de la educación. Revista Venezolana de
Educación. 21(68). 31-40. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf
Castillo, J. (2012). Sociología de la educación. Red Tercer Milenio.
Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Socio
logia_de_la_educacion.pdf
Díaz, V. (1970). Antecedentes cronológicos de la Ley Federal de Radio
y Televisión. Universidad Autónoma de México. Recuperado
de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2444/5.p
df
Diaz, F, & Toro A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la
enfermedad y la pandemia. Revista de Medicina y Laboratorio.
24 (1). 183-205. Recuperado de:
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-
19.pdf
Dozal, J. (2002). La televisión educativa en México [ponencia].
Segundo congreso de imagen y tecnología. Mazatlán, México.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/5400829/Tv_educativa
European Centre for the Development of Vocational Training (2017).
The changing nature and role of vocational education and
training in Europe Volume 2. Luxembourg: Publications Office
of the European Union. Recuperado de:
https://www.cedefop.europa.eu/files/5564_en.pdf
Ferreira, R. & Madrigal, M. (2014). Desarrollo de aplicaciones moviles
para la enseñanza de las ciencias. Revista ReCIBE. 3 (1).
Recuperado de:
http://revistascientificas.udg.mx/index.php/REC/article/downl
oad/5193/4850
Garcia, J., Rodriguez, R. & Moreno, A. (2016). Apps educativas: una
alternativa del siglo XXI. Revista de Sistemas y Gestión
Educativa. 3 (7). 10-22. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/321491922_Apps_e
ducativas_una_alternativa_educativa_del_siglo_XXI
Gichot, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su
objeto, ubicación epistemológica, devenir, devenir histórico y
tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos. 2(1). 11-51. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116859002.pdf
Ginestet, M. & Meschiani, T. (2016). Historia de la educación Culturas
escolares, saberes, disciplinamiento de los cuerpos. Editorial
de la Universidad de la Plata. Argentina. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52231/Docum
ento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Gobierno de México (2020). Colegio de Bachilleres. ¿Qué hacemos?
Ciudad de México. Gobierno de México. Recuperado de:
https://www.gob.mx/bachilleres/que-hacemos
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-263.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en
México.
Gudiño, M. (2018). Un recorrido Filmografico por la Secretaria de
Educación Pública. Revista Tempos e Espaços em Educação. 11
(26). 91-112. Recuperado de: https://bit.ly/2OQwlJG
Gutierrez, F. (20 de mayo del 2020). La evolución de Internet en xico
y su impacto en el ámbito educativo (De 1986 a 2006). Blog
Ferguz. Recuperado de: https://www.fergut.com/la-evolucion-
de-internet-en-mexico-y-su-impacto-en-el-ambito-educativo-
de-1986-a-2006/
Instituto Politecnico Nacional (1974). Historia de la Escuela Superior
de Comercio y Administración. Gobierno de xico.
Recuperado de:
https://www.escasto.ipn.mx/conocenos/historia.html
Jimenez, J., Martinez, R. & Garcia, C. (2010). La telesecundaria en
México: un breve recorrido. Secretaria de Educación Pública.
Recuperado de:
http://www.sepbcs.gob.mx/contenido/documentos/educativo/tel
esecundarias/Breve%20Historia%20de%20Telesecundaria%20
en%20Mexico.pdf
Maciel, M. & Murguía, M. (2010). La educación media superior a
distancia en México y sus efectos para la equidad educativa.
Revista Apertura. 10 (1). 1-11. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/688/68813176003.pdf
Mancera, C., Serna, L. & Barrios, M. (29 de abril del 2020). Pandemia:
maestros, tecnología y desigualdad. Nexos, blog de educación.
Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=2286
Navarrete, Z. & Manzanilla, H. (2017). Panorama de la educación a
distancia en México. Revista Latinoamerica de Estudios
Educativos. 13 (1). 65-82. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136004.pdf
Ocaña, M. (2011). Programa de Educación Superior Abierta y a
Distancia Universidad Abierta y a Distancia de México.
Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado de:
https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/921/1/images/e
lmodeloedsupabdistancia.pdf
Ortega, A. (2006). Las tecnologías educativas en el contexto de la
educación mexicana. Revista Innovación Educativa. 6 (31). 47-
58. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421073005.pdf
Pedroza, L. (2018). El Sistema Alimentario Mexicano: su acción en el
campo y en la alimentación, 1980-1982. Revista de Historia y
Geografía. 39 (1). 21-48. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7369103.pdf
Roldan, E. (2009). Los orígenes de la radio educativa en México y
Alemania. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 14
(40). 13-41. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v14/n040/pdf/4000
3.pdf
Secretaria de Educación Pública (2006). ACUERDO número 384 por el
que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para
Educación Secundaria. Diario Oficial de la Federación.
Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/ca8cef5b-
610b-4d55-8a52-03f1b84d0d6c/a384.pdf
Secretaria de Educación Pública (2008). ACUERDO número 444 por
el que se establecen las competencias que constituyen el
marco curricular común del Sistema Nacional de
Bachillerato. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/u
149/ACUERDO%20444.pdf
Secretaria de Educación Pública (2008b). ACUERDO número
445por el que se conceptualizan y definen para la Educación
Media Superior las opciones educativas en las diferentes
modalidades. Diario Oficial de la Federación. Recuperado
de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c
3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a445.pdf
Secretaria de Educación Pública (2012). Libro blanco programa
“enciclomedia” 2006-2012. Gobierno de México.
Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2959/
4/images/LB%20Enciclomedia.pdf
Secretaria de Educación Pública (2015). Historia de la Secretaria de
Educación Pública. Gobierno de México. Recuperado de:
https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/historia-de-
la-secretaria-de-educacion-publica-15650?state=published
Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (2020).
Simposio Internacional “La computación en la educación
infantil”. SOMECE. Recuperado de:
https://www.somece.org.mx/1984/10/simposio.html
Tabarez, J. & Corea, S. (2014). Tecnología y sociedad: una
aproximación a los estudios sociales de la tecnología.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
9 (1). 129-144. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/924/92430866007.pdf
Tuirán, R., Limón, O. & González, G. (2015). Prepa en Línea-sep”,
un servicio innovador. Revista mexicana de educación a
distancia. Recuperado de:
http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/download/5
7370/50919
Universidad Nacional Autónoma de México (S.F.). Cronología.
Acervo histórico del cómputo en la UNAM. Recuperado de:
http://www.historiadelcomputo.unam.mx/cronologia.html#.
Xza6aqeg_IV
Universidad Nacional Autónoma de México (2014). Modelo
educativo del Sistema Universidad Abierta y a Distancia de
la UNAM. Coordinación de la Universidad Abierta y a
Distancia UNAM. Recuperado de:
http://www.cuaed.unam.mx/consejo/interiores/MODELO_S
UAYED.pdf
Zabieta, J., & Rama, C. (2015). La educación a distancia en México:
una nueva realidad universitaria. Virtual Educa. Recuperado
de: https://www.ses.unam.mx/curso2016/pdf/18-nov-
Zubieta_Educacion_distancia.pdf