Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-263.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en
México.
el cual se crearía la Unidad de Grabación de la
Secretaria de Educación Pública, destinada a la
producción de medios educativos audiovisuales,
principalmente con el fin de apoyar a los maestros
rurales (Bosco & Barrón, 2008).
Poco tiempo después, en 1965, la Secretaria de
Educación Pública pondría en marcha el programa
denominado “Alfabetización por Televisión”, el cual
como su nombre lo indica tenía como fin utilizar el
auge de la TV como estrategia para reducir el gran
índice de analfabetismo, que durante esos años existía
en un porcentaje considerable, de los habitantes de
nuestro país (Jiménez, Martínez, & García, 2010).
El Desarrollo de los Sistemas de Educación Abierta
El programa Alfabetización por Televisión
impulsaría al proyecto de impartir educación
secundaria por medio de señales televisivas, a las
cuales se les denomina telesecundarias, mismas que
estaban basadas en el modelo de “telescola” italiana;
lo anterior con el objeto de combatir el rezago
educativo en aquellas localidades con menos de 2500
habitantes, y en las por motivo del número de
egresados de primaria, o las condiciones de tales
localidades fuera imposible establecer secundarias
generales o técnicas (Calixto & Rebollar, 2008).
Dicho proyecto iniciaría en el año de 1968 con
300 teleaulas a nivel nacional, el cual para 1970 se
incrementarían a 1163. El equipo que solía utilizarse
en las teleaulas era el de un receptor de televisión;
más adelante añadirían también el uso de
videograbadoras (Bosco & Barrón, 2008). Cabe
precisar que al inicio del proyecto las clases eran
grabadas por los telemaestros, lo cual implicaba una
carga de trabajo excesiva, así como el uso de muchos
recursos, que generaban un costo muy alto; por tal
razón se optaría por transmitir una gran mayoría de
las clases en vivo (Jiménez, Martínez, & García,
2010).
Parecía evidente que el sistema de
Telesecundarias impartido gracias al uso de las
tecnologías influiría en el resto de los niveles
educativos. A finales de los años 60´s e inicios de los
70´s, fue una época de muchos cambios en la
educación superior de México; primeramente, en
1968, había ocurrido el movimiento estudiantil, el
cual dejaba de manifiesto la tensión política existente
entre el Estado y las universidades públicas. Además,
en 1970 se llevó a cabo la asamblea general de la
UNESCO y se creó la Comisión Internacional
para el Desarrollo de la Educación, con el objeto de
garantizar el derecho a la educación; pues realmente
exista mucha exclusión, rezago y abandono educativo
de los jóvenes menores de 24 años (Amador, 2012).
En virtud de lo anterior, fue que entre los años
1970 y 1972 se llevaría a cabo en la Universidad
Nacional Autónoma de México, una reforma
académica universitaria; misma que entre sus puntos
importantes destaca la fundación del Sistema de
Universidad Abierta (SUA). El cual fue establecido
como un sistema libre, buscando aprovechar las
experiencias, así como los recursos tecnológicos para
reducir los tiempos que los alumnos deban de pasar
en las aulas de clases; lo anterior apoyado en recursos
tales como el seminario, el libro, además recursos de
comunicación en masa, tal es el caso de la radio, cine,
televisión, entre otros (Universidad Nacional
Autónoma de México, 2014).
Había de esperarse que debido al auge inicial en
el uso de las tecnologías educativas, la UNAM no
fuera la única institución en aplicar el sistema abierto
al nivel educativo superior; así pues fue en 1974 el
instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior
de Comercio y Administración iniciaría sus
actividades la carrera de Comercio Internacional, en
modalidad abierta, la cual se denominaría “Sistema
Abierto de Enseñanza”, conocido por sus siglas
SADE (Instituto Politécnico Nacional, 1974.
Cabe precisar que un año antes, se había
implementado el sistema abierto en el nivel educativo
medio superior. (Gobierno de México, 1973). El 23
de septiembre de 1973 por decreto presidencial seria
creado el Colegio de Bachilleres, iniciando sus
actividades tanto en modalidad escolarizada, como en
no escolarizada; la segunda de las mencionadas
denominada Sistema de Enseñanza Abierta (SEA).
Dicha modalidad abierta era apoyaba en las
tecnologías, principalmente la televisión para
proporcionar educación nivel bachillerato en los
planteles establecidos de manera inicial en zona
metropolitana de la Ciudad de México.
Posteriormente, un año después, sería utilizado
el mismo modelo aplicado a la educación tecnológica
en nivel bachillerato, ya que la Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial (DGETI) podría en
marcha el Sistema de Educación Tecnológica
Industrial, combinando el uso de las tecnologías
audiovisuales con estrategias de aprendizaje basadas
en el estudio independiente (Barrios, 2007).