solo está centrada en el factor común de la
actividad científica del cómo, sino también en el
fortalecimiento científico a través de las
Instituciones de Educación Superior, grupos,
organizaciones y empresas educativas.
El propósito de educar en redacción
científica resucita impostergable, es necesario
apropiarse de un léxico prolijo que trascienda
redaccionalmente a través de argumentos claros,
auténticos y originales, que cautiven no solo a ser
leídos, sino, que inciten a quienes todavía no
escriben, con el fin de nutrirse de aspectos para
fortalecer la redacción. Tal como lo señala el
autor Foucault (1970) el “discurso científico,
puede definir los axiomas que le son necesarios,
los elementos que utiliza, las estructuras
proposicionales que son para él legítimas y las
transformaciones que acepta” (p. 314). Por ende,
una educación propuesta para alfabetizar admite
contribuir a una enseñanza para la ciudadanía,
puesto que cualquier reforma incluye como
unidad central a los docentes y estudiantes con
fines científicos, un debate que casi siempre se le
ha substraído excesivas veces
Referencias
Abd-El-Khalick, F., Bell, R.L. & Lederman, N.G. (1998). The
nature of science and instructional practice: Making the
unnatural natural. Science Education, 82(4), 417-436.
Aguilar, T. (1999). Alfabetización científica y educación para la
ciudadanía. Narcea Ediciones.
Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la
observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-
82. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2013000200002
Alfonso-Sánchez, I (2001). El arte de escribir. Acimed, 9(2),7-85.
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci01201.h
tml
Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental:
Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo
XX. Reencuentro, (65).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004
Caamaño, A; Gómez-Crespo, M. A.; Gutiérrez-Julián, M. S;
Llopis, R. & Martín-Díaz, M.J., (2001). El Proyecto
Química Salters: un enfoque ciencia, tecnología,
sociedad para la química del bachillerato, en Enseñanza
de las ciencias desde la perspectiva
Ciencia/Tecnología/Sociedad. Formación científica para
la ciudadanía. Narcea.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Editorial
Anagrama.
Celaya, J. (2011). Escasa creación original, colaborativa,
participativa. Telos, Cuadernos de Comunicación e
Innovación, n.º 89.
https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/p
ublicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_f
ichero=_&title=TELOS+88&code=256&lang=es&file=t
elos_88_.pdf
Feldman, S., Anderson, V. & Mangurian, L. (2001). Teaching
effective scientific writing. Journal of College Science
Teaching, 30(7), 446-450.
Ferry G. (1997). Pedagogía de la formación. Ediciones
Novedades Educativas y Universidad de Buenos Aires.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J. & Romo, V. (2001).
Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la
Secundaria Obligatoria. ¿Alfabetización científica o
preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias,
19(3), 365-376.
Gopen, G. & Swan, J. (1990). The Science of scientific writing.
http://www.americanscientist.org/template/AssetDetail/a
ssetid/23947?fulltext=true&print=yes
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la
religión. Ediciones Siruela.
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.
Jerz, D. (2000). Top five problems.
http://jerz.setonhill.edu/writing/technical/resume/tips.ht
m
Laugksch, R.C. (2000). Scientific Literacy: A Conceptual
Overview. Science Education, 84(1), 71-94.
Lerner, N. & Ogren-Balkama, M. (2007). Teaching scientific
http://appl003.lsu.edu/acadaff/cxcweb.nsf/$Content/Sum
mer+Institute+Materials/ $file/SI_05--Lerner--
Writing_1.pdf
Martín-Díaz, M.J. (2001). Enseñanza de las ciencias ¿para qué?,
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol.1,
n.2. 2002.
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes.htm
Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El
comportamiento humano. (2ª ed.). Trillas.
McConney A., Oliver M.C., Woods-McConney A., Schibeci R.
& Maor D. (2014). Inquiry, Engagement, and Literacy in
Science: A Retrospective, Cross-National Analysis Using
PISA 2006. Science Education 98(6), 963-980.
Moya, J. (2003). El lenguaje científico y la lectura comprensiva
en el área de ciencias. Gobierno de Navarra
Departamento de Educación y Cultura.
Olmedo-Estrada, J. C. (2011). Educación y divulgación de la
Ciencia: tendiendo puentes hacia la alfabetización
científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y
Divulgación De Las Ciencias, 8(2), 137-148.
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/270
3