Efecto de la Actividad Física y Desempeño del Aprendizaje Hipocampal
Effect of Physical Activity and Hippocampal Learning Performance
Resumen
El estilo de vida del hombre se ha caracterizado desde sus comienzos por las diferentes
manifestaciones de actividad física en su quehacer diario. Un referente para contextualizar
su importancia en el ámbito universitario, para contrastar las variables de conductas nocivas
como hábitos de estudios inadecuados, baja capacidad de comprensión en ambientes
académicos como factores incidentes en el rendimiento académico por parte de los
estudiantes. El objetivo de dicho trabajo describió el efecto de la actividad física como el
comportamiento hipocampal asociado al rendimiento académico en estudiantes
universitarios de facultades de cultura física, deporte, recreación, seccional Bucaramanga.
Dicho estudio se diseñó con énfasis cuasi experimental, se planteó como un protocolo de
intervención de un mes a través de plataformas digitales interactivas n conjunto con un
software especializado (MATLAB), mediante el cual un sistema de cómputo numérico dio
pie a un entorno de desarrollo integrado con un lenguaje de programación propio, adaptable
a otras plataformas como Windows. En tal ocasión, 57 participantes sanos desarrollaron a
través de un serial de códigos, diferentes patrones evaluables, la medición de las
capacidades del aprendizaje dependiente del hipocampo, en una tarea de búsqueda visual
“T”, en correlación con el efecto de variables de actividad física regulada con su alta
demanda de oxígeno a nivel fisiológico o cerebral.
Palabras clave: Actividad física, neurociencia, educación.
Abstract
The lifestyle of man has been characterized since inception by the different manifestations
of physical activity in their daily work. A reference to contextualize the importance of it in
the university environment is to contrast the variables of harmful behaviors such as
inappropriate study habits and low capacity for understanding in academic settings as
factors that affect academic performance by students. The objective of this work described
the effect of physical activity as hippocampal behavior associated with a theoretical account
in university students from faculties of material culture, sports, recreation, Bucaramanga
section. This study was designed with a quasi-experimental emphasis as a one-month
intervention protocol through interactive digital platforms Microsoft teams, in conjunction
with specialized software (MATLAB). A numerical computing system gave rise to an
Integrated development environment with its programming language, adaptable to other
platforms such as Windows. On this occasion, 57 healthy participants developed, through
a series of codes, different evaluable patterns, the measurement of hippocampal-dependent
learning abilities in a visual search task "T," in correlation with the effect of activity
variables. Physics is regulated with its high oxygen demand at the physiological or cerebral
level.
Keywords: Technology, education, TAC, teaching, technoemotional.
¹Instituto de la juventud, el deporte y
la recreación de Bucaramanga
¹https://orcid.org/0000-0002-8250-5816
¹Colombia
Almarales-Sanabria, J. (2021). Efecto de la
actividad física y desempeño del
aprendizaje hipocampal. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
11(1), 62-67.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.191
J. Almarales-Sanabria, "Efecto de la
actividad física y desempeño del
aprendizaje hipocampal", RTED, vol. 11,
n.° 1, pp. 62-67, abr. 2021.
Juan David Almarales-Sanabria¹
17/diciembre/2020
6/abril/2021
16/abril/2021
Almarales-Sanabria, J. (2021). Efecto de la actividad física y desempeño del aprendizaje hipocampal. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 62-67.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.191
Efecto de la actividad física y desempeño del aprendizaje
hipocampal
Introducción
El estilo de vida del hombre se ha
caracterizado desde sus comienzos por las
diferentes manifestaciones de actividad física en
su quehacer diario. Hoy en día, poblaciones
universitarias se han visto afectadas por
disminución en los niveles de esta, dada su
conducta no saludable, impidiendo el desarrollo
de los diferentes componentes condiciónales
físicos (Polo-Zegarra, 2020). Ante esta situación,
es más evidente la carencia de estudios de este
tipo a nivel local (Bucaramanga), por ende,
surgen investigaciones enfocadas en conocer de
forma precisa, cuáles son los efectos generados
por la actividad física o el desempeño en el
aprendizaje dependiente del hipocampo en
estudiantes universitarios (Rojas, Salas &
Jimenez, 2006).
Históricamente se puede llegar apreciar
una considerable presencia de condición física en
todas las actividades (entendidas estas a nivel
físico o motriz) del ser humano propiamente.
(Duque-Fernández, Ornelas-Contreras &
Benavides-Pando, 2020). A lo largo del tiempo
el estilo de vida (actividades de la vida diaria) ha
evidenciado una fuerte relación entre condición
física y salud, dado el cómo se aglutinan en un
conjunto muy amplio de factores biológicos,
personales o socioculturales. Debido al énfasis
para entender los mismos, se establecen aspectos
fundamentales al determinar capacidades
funcionales de las personas. Según Anilema
(2020) cuanta más actividad física se realice,
mayores serán los niveles de condición física de
una persona. Sin duda alguna, cualquier clase de
disminución se contrastará en los tipos de
actividad física establecida en principal relación
a insuficiencia en las capacidades mostradas por
los condicionantes físicos (Astudillo-García &
Rojas-Russell, 2006).
Una de las cuestiones más alarmantes en
poblaciones universitarias, están directamente
asociadas o propensas a cambiar su
desenvolvimiento conductual, llegando a un
estilo de vida no saludable como determinantes
de organización o sociedad (Jiménez, 2007). Los
rangos de prevalencias encontrados en cada uno
de los factores de riesgo comportamentales son
significativos en población universitaria,
comparados a la población en general
(Guadalupe, Amaya & Condo, 2015)
A su vez, se destacan necesidades de
fortalecer los esfuerzos por parte de los gobiernos
en las comunidades universitarias, con fines de
reducir las prevalencias de estas conductas
nocivas, implementando medidas en políticas
públicas, estrategias no solo de intervención, sino
de promoción al desarrollo de estilos de vida
saludables (Caballero, Delgado, Arenas, Díaz &
López,2020).Lo anterior conduce al sistema de
salud pública a la implementación y rápido
desenvolvimiento en términos de prevención,
acción para contrarrestar los efectos de las
conductas nocivas generadas en los estilos de
vida de las personas, pues de esta forma se
lograría controlar el posterior desarrollo de
enfermedades no transmisibles. Es importante
participar de los gobiernos o comunidades
universitarias para crear estrategias de
intervención novedosas incentivando, el
mantenimiento de estilos de vida saludable o en
su defecto adquirir uno.
Se destaca en este punto, diferencias entre
las dos definiciones mencionadas, dado su
orientación hacia el significado de condición
física, el cual tradicionalmente, ha sido
deportivo, encaminado hacia el logro de
objetivos externos del individuo, el cual centra su
atención principalmente en su propio bienestar.
Otra orientación como resultado de
condicionantes físicos relacionados con el
rendimiento dependen fundamentalmente de
componentes genéticos. Los componentes
relacionados con salud no llegan a verse muy
influenciados en esta orientación, pues aquí solo
se logran asociar tan solo con un bajo riesgo de
desarrollar prematuramente enfermedades
derivadas de inactividad física. Sin embargo, hay
niveles de actividad física manifestando declive
en los parámetros necesarios para adquirir este
tipo de condición, no se han llegado a cumplir,
teniendo como referente lo mencionado por
OMS, el Colegio Americano del Deporte, ACSM
(por sus siglas en ingles), los cuales indican en
sus documentos los minutos mínimos semana
para realizar actividad física, estableciendo 150
minutos sumando actividades superiores a los
600 MET’S, además de su estrecha relación con
el hipocampo.
Ante esta situación, es necesario aclarar
cómo educar a nivel de pregrado en el caso de
Almarales-Sanabria, J. (2021). Efecto de la actividad física y desempeño del aprendizaje hipocampal. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 62-67.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.191
Efecto de la actividad física y desempeño del aprendizaje
hipocampal
Universidades privadas en el marco seccional y
se debe centrar sus bases en formación humanista
enfocada a integralidad, complementando el
desarrollo en todas sus dimensiones, resaltando
entre ellas su calidad de vida (Nieto-López,
García-Cantó & Rosa-Guillamón, 2020). Es aquí
donde se origina esta investigación, a nivel local,
en el contexto bumangués al no conocer de forma
precisa los efectos generadores de los niveles o
tipos de actividad física. Por ello, el objeto de
este trabajo es describir el efecto de actividad
física como el comportamiento hipocampal
asociado al rendimiento académico en
estudiantes universitarios de facultades
deportivas (Mujica-Sequera, 2020).
Si bien existen diversos ambientes
académicos para estudiantes pertenecientes a
planteles educativos, los resultados de este
análisis evidenciaron un efecto directamente
proporcional entre el protocolo de actividad
física establecido con variables fisiológicas
controladas y el comportamiento hipocampal
(demanda de oxígeno progresiva ante ejercicio
físico) a través de un análisis de cómputo donde
se contrastaron datos estadísticamente
significativos asociados a un desarrollo en la
estructura cerebral que permitió un estímulo-
respuesta eficiente y coherente a estudiantes con
un mayor promedio académico como indicador
de aprendizaje.
Lo anteriormente mencionado es nuevo
punto de partida para analizar a fondo
herramientas en pro al mejoramiento del
rendimiento académico, como en el desempeño
del aprendizaje dependiente del hipocampo, para
así garantizar el desarrollo integral del futuro
profesional (Kirschner, Sweller, Kirschner &
Zambrano, 2018).
Metodología
Dada la situación por emergencia sanitaria
ante el COVID-19, se disminuyó la muestra de
esta investigación y se modificaron los
parámetros de intervención. Por tal motivo, para
este estudio cuasi experimental se realizó un
muestreo no probabilístico por conveniencia
(Ugalde Ramírez, 2019). La población elegida
consistió en cincuenta y siete estudiantes del
programa académico de pregrado en cultura
física, deporte y recreación de la universidad
Santo Tomas, seccional Bucaramanga, en el
marco del primer periodo académico del 2021,
que cumplieron con los criterios de elegibilidad.
Acorde al protocolo de intervención
inicialmente los estudiantes diligenciaron el
consentimiento informado, aceptando su
participación voluntaria en el estudio de manera
digital a través de la plataforma de Microsoft
forms (Sandoval, 2020). Seguido de esto,
completaron el cuestionario mundial de actividad
física, avalado por la OMS, el cual permitió
medir la actividad física en cada uno de los
dominios. El instrumento ha sido validado en
varios países considerado idóneo para monitorear
actividad física. A su vez, resultó ajustable para
el contexto colombiano. Este instrumento evaluó
la frecuencia semanal, intensidad, duración de
actividad física realizada en tres dominios
diferentes: ocupacional, transporte o
desplazamiento y tiempo libre.
Otras variables por analizar fueron género,
nivel socioeconómico. Descrito el proceso
anterior, se asignaron los participantes
pseudoaleatoriamente a cualquiera de los grupos
de ejercicio aeróbico o control. Posteriormente,
fueron emparejados por edad, genero, nivel de
actividad física (auto informada resistencia
media por semana). Con el fin de evitar
diferencias en el estado físico o habilidades
cognitivas entre grupos, al inicio del estudio, no
hubo abandono durante la intervención.
En la segunda etapa de intervención se
midió la memoria hipocampal y estriatal.
Goldfarb (2016) como autor estableció la
utilización de la tarea de búsqueda múltiple como
facilitador del rendimiento visual. Dicha tarea de
referencia contextual consistió en rápidas
identificaciones de un objetivo incrustado en una
matriz espacial, con una serie de distractores
articulados. El objetivo es un estímulo “T”,
encontrándose este girado a 90°, ya sea a la
derecha como a la izquierda, partiendo en
congruencia dentro de la referencia espacial.
Por otro lado, los distractores se
representaron por la forma “L”, ubicados
aleatoriamente en cuatro orientaciones
diferentes, en correlación a una rotación angular
de 0, 90, 180 y 270 grados respectivamente.
Además, los estímulos visuales, se presentaron
sobre un fondo gris en un monitor estándar por
estudiante, El objetivo apareció en un rango o
Almarales-Sanabria, J. (2021). Efecto de la actividad física y desempeño del aprendizaje hipocampal. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 62-67.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.191
Efecto de la actividad física y desempeño del aprendizaje
hipocampal
área similar delimitada, dentro de una
configuración sin variabilidad en los distractores
por bloques. Cada pantalla constó de un solo
objetivo o “T”, los elementos restantes, fueron
los distractores y su aleatoriedad dependió de la
medida estándar de la matriz. En el caso de los
participantes, durante ejecución de dicha tarea,
estuvieron regidos por ciertos parámetros o
condiciones base. Principalmente, conservaron
una proximidad o distancia al monitor de 50
centímetros. Así mismo, la fijación de la forma
en cruz se presentó solo durante 0.5 segundos,
seguida de otra presentación en pantalla.
En la tercera etapa de la medición guiada al
participante, se dio una rápida respuesta con
duraciones variables en intervalos, precediendo
los rangos de la próxima prueba, en esta ocasión
de tipo físico a través de cintas de correr, prueba
submaximal del método Karvonen. Los
participantes presionaron dos teclas en función
de la frecuencia cardiaca máxima, ya sea derecha
o izquierda, descrita anteriormente. Los
elementos a nivel espacial se encontraron en una
cuadricula la cual arrojaba en tiempo real a
medida que el participante corría en la cinta, cuya
distribución mostró cuatro elementos por
cuadrante. Más aún, con el fin de completar una
secuencia de prueba por bloques, formados estos
últimos, por ensayos de pantalla repetida.
Finalmente, se consideró cualquier posible
sesgo dentro de los factores, al aplicar tarea de
búsqueda, entre ellos, la frecuencia de aparición
por cuadrante, la distancia al punto de fijación, la
dirección por patrón motor en respuestas
similares contribuyó en la mejora a la reducción
de la variabilidad en ocho configuraciones,
únicas por cuadrante. Con respecto al lugar de
aplicación, el área audiovisual del laboratorio del
campus de la facultad de cultura física, deportes
y recreación de la universidad Santo Tomas,
seccional Bucaramanga. Este fue un espacio
propicio respecto a reproducibilidad, fiabilidad
misma de la intervención, en esta investigación.
Resultados
Se realizó un análisis descriptivo de las
características de interés en población de estudio,
las variables categóricas fueron descritas tanto
con frecuencias como porcentajes. Las variables
continuas se expresaron como media, desviación
estándar cuando presentaron una distribución
normal. En caso contrario, fueron descritas como
mediana, rango intercuartílico. Se utilizaron los
diferentes toolboxes del software Matlab para
determinar diferencias estadísticamente
significativas de las variables categóricas. Dentro
del proceso de investigación se proyectó tomar
datos, análisis, resultados en los meses de junio a
diciembre, a raíz de los planes de contingencia
por emergencia sanitaria del COVID-19, todas
las fechas se adaptaron, se esperó aprobación
paulatina del regreso presencial bajo el modelo
de alternancia para intervención mediante el
protocolo diseñado, análisis, resultados
posteriores a fechas establecidas.
La muestra analizada mediante el
protocolo inducido tanto de ejercicio físico
asociado a VO2max, como las pruebas estándar
de búsqueda “T” dentro de actividad hipocampal
evaluada, estuvo conformada por cincuenta y
siete estudiantes de primer, segundo semestre, en
el primer periodo del año 2021, pertenecientes a
las cátedras deportivas de Universidad Santo
Tomas, seccional Bucaramanga (22 hombres
(38,06%) 35 mujeres (61, 40%), ver Figura 1.
Acorde a la hipótesis planteada los
resultados de este análisis evidenciaron un efecto
directamente proporcional entre el protocolo de
actividad física establecido con variables
fisiológicas controladas y el comportamiento
hipocampal (demanda de oxígeno progresiva
ante ejercicio físico) a través de un análisis de
cómputo donde se contrastaron datos
estadísticamente significativos asociados a un
desarrollo en la estructura cerebral que permitió
un estímulo-respuesta eficiente y coherente
mayor ante aquellos estudiantes que solo
participaron de la prueba hipocampal.
El 42,11% de la población estudiada era
físicamente inactiva, teniendo como parámetro el
cumplimiento de las recomendaciones de
actividad física expuesta por la organización
mundial de salud. En cuanto a conducta
sedentaria, el 73.68% de población dura más de
8 horas en estado de reposo, mientras el 26,32%
dura menos de 8 horas sin este tipo de actividad.
Cifras que permitieron contextualizar los bajos
niveles de condición física y por ende bajos
niveles de oxígeno en relación con el desempeño
de estructuras cerebrales. Sin embargo se pudo
esclarecer que aquellos con mejor
Almarales-Sanabria, J. (2021). Efecto de la actividad física y desempeño del aprendizaje hipocampal. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 62-67.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.191
Efecto de la actividad física y desempeño del aprendizaje
hipocampal
desenvolvimiento hipocampal por actividad
física tienden a obtener un mayor promedio
académico como indicador de aprendizaje,
siendo este último potenciado en mayor medida
por la actividad física.
Figura 1
Descripción de las características
sociodemográficas, de actividad física de los
estudiantes de la Universidad Santo Tomas,
seccional Bucaramanga (n=57).
Características
n
%
Genero
Masculino
22
38.60
Femenino
35
61.40
Nivel socioeconómico
Bajo
9
15.79
Medio
44
77.19
Alto
4
7.01
Cumplimiento de las recomendaciones de la OMS sobre
actividades para la salud (n=91)
Activo
33
57.89
Inactivo
24
42.11
Conducta sedentaria
> 8 horas
42
73.68
< 8 hora
15
26.32
Realización de actividad física en el tiempo libre
Si
42
73.68
No
15
26.32
Realización de actividad física en el transporte
Si
52
91.23
No
5
8.77
Realización de actividad física ocupacional
Si
57
100
No
0
0
Mediana
RI**
Edad
18+
2**
Promedio academino
4+
2**
Total de minutos
actividad
fisica7semana
120+
105**
Total de
Met´s7semana
520+
660**
Nota. Análisis descriptivo de las características de interés
en población de estudio, elaboración propia (2020).
Conclusiones
Los resultados de este análisis permitieron
extraer una serie de conclusiones que deben ser
contrastadas, medibles y puestas a prueba bajo el
método científico en futuras investigaciones que
relacionen el hipocampo, el aprendizaje y la
actividad física específicamente. Ante la
adversidad presentada por la pandemia la
digitalización de formularios y el aplazamiento
de la intervención, permitió restructurar la
esencia metodológica y garantizó la eficiencia y
rapidez a lo planteado inicialmente.
La adaptación del protocolo de actividad
física se abordó como estado relacionado a
mejorar las diferentes habilidades para acciones
de tipo físico, muscular, motriz, tarea o actividad
en el desempeño de forma regular de las
memorias dependientes del hipocampo
caracterizado por el dinamismo, energía o
vitalidad de las personas, disfrutar del tiempo de
ocio activo, afrontar las posibles emergencias
imprevistas, evitando de esta forma ceder ante
una plausible conducta sedentaria.
Se llegó a considerar como una aptitud o
forma física evaluable dentro de un entorno
físico, social, psicológico dentro de un amplio
espectro entre una relación establecida con alta
demanda en los niveles de actividad física,
comportamiento hipocampal, garante de un
proceso a establecer o caracterizar los
indicadores asociados al impacto sobre el
rendimiento académico en estudiantes
universitarios (Deliens, Deforche, De
Bourdeaudhuij & Clarys, 2015).
Con base en postulados científicos, es
pertinente utilizar softwares especializados como
MATLAB pero con toolboxes más avanzados a
los de esta investigación, con el fin de generar
conceptos plausibles, acertados para crear
diversas estrategias, con fines de contribuyan a
elevar la calidad en futuras investigaciones. Es
decir, se da relevancia a la necesidad de realizar
estudios similares, con hipótesis más elaboradas
a proyecciones de investigación en el área de la
neurociencia.
Referencias
Anilema, J. A. S., Valdiviezo, D. G. P., Anilema, J. M. G., &
Paullán, M. J. C. (2020). Análisis estadístico del IMC en
universitarios varones de la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 25(267).
Astudillo-García, C. I., & Rojas-Russell, M. E. (2006).
Autoeficacia y disposición al cambio para la realización
de actividad física en estudiantes universitarios. Acta
colombiana de Psicología, 9(1), 41-50.
Caballero, L. G. R., Delgado, J. C. S., Arenas, L. H. G., Díaz, J.
S. M., & López, S. M. S. (2020). Physical activity, body
composition and musculoskeletal capacity of teenage
students from Floridablanca, Colombia. Revista Cubana
de Investigaciones Biomédicas, 39(1), 1-17.
Almarales-Sanabria, J. (2021). Efecto de la actividad física y desempeño del aprendizaje hipocampal. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 62-67.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.191
Efecto de la actividad física y desempeño del aprendizaje
hipocampal
Deliens, T., Deforche, B., De Bourdeaudhuij, I., & Clarys, P.
(2015). Determinants of physical activity and sedentary
behaviour in university students: a qualitative study
using focus group discussions. BMC public health, 15(1),
1-9.
Duque-Fernández, L. M., Ornelas-Contreras, M., & Benavides-
Pando, E. V. (2020). Actividad física y su relación con el
envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de
la literatura de investigación. Psicología y Salud, 30(1),
45-57.
Goldfarb, E. V., Chun, M. M., & Phelps, E. A. (2016). Memory-
guided attention: independent contributions of the
hippocampus and striatum. Neuron, 89(2), 317-324.
Guadalupe, J. E., Amaya, J. R., & Condo, G. Á. (2015). Factores
de riesgo y prevención del estrés académico en
estudiantes universitarios de la UNEMI,
Milagro. YACHANA Revista Científica, 4(2).
Jiménez, D. F. L. (2007). La naturaleza de las tecnologías de
información y comunicación: las TIC como
determinantes de la organización y de la sociedad de la
información. Palabra Clave, 10(1).
Jung, M. E., Bray, S. R., & Ginis, K. A. M. (2008). Behavior
changes and the freshman 15: tracking physical activity
and dietary patterns in 1st-year university
women. Journal of American College Health, 56(5), 523-
530.
Kirschner, P. A., Sweller, J., Kirschner, F., & Zambrano, J.
(2018). From cognitive load theory to collaborative
cognitive load theory. International Journal of
Computer-Supported Collaborative Learning, 13(2),
213-233.
Mujica-Sequera, R. M. (2020). La Enseñanza Tecnoemocional en
la Educación del Siglo XXI. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 9(2), 71-78.
Nieto-López, L., García-Cantó, E., & Rosa-Guillamón, A.
(2020). Relación entre nivel de condición física y
percepción de la calidad de vida relacionada con la salud
en adolescentes del sureste español. Revista de la
Facultad de Medicina, 68(4).
Polo-Zegarra, K. E. (2020). Estilo de vida y factores
biosocioculturales en universitarios de la escuela
profesional
Rojas, G., Salas, R., & Jimenez, C. (2006). Estilos de aprendizaje
y estilos de pensamiento entre estudiantes
universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1),
49-75.
Sandoval, C. H. (2020). La educación en tiempo del Covid-19
herramientas TIC: El nuevo rol Docente en el
fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las
prácticas educativa innovadoras. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31.
Ugalde-Ramírez, J. A. (2019). Revisión sistemática y
metaanálisis de los efectos del ejercicio físico sobre el
volumen del hipocampo y materia gris del cerebro
humano.
Wing-Kwan, M. Y., Bray, S. R. & Martin Ginis, K. A. (2009).
Predicting physical activity of first-year university
students: An application of the theory of planned
behavior. Journal of American College Health, 58(1), 45-
55.