área similar delimitada, dentro de una
configuración sin variabilidad en los distractores
por bloques. Cada pantalla constó de un solo
objetivo o “T”, los elementos restantes, fueron
los distractores y su aleatoriedad dependió de la
medida estándar de la matriz. En el caso de los
participantes, durante ejecución de dicha tarea,
estuvieron regidos por ciertos parámetros o
condiciones base. Principalmente, conservaron
una proximidad o distancia al monitor de 50
centímetros. Así mismo, la fijación de la forma
en cruz se presentó solo durante 0.5 segundos,
seguida de otra presentación en pantalla.
En la tercera etapa de la medición guiada al
participante, se dio una rápida respuesta con
duraciones variables en intervalos, precediendo
los rangos de la próxima prueba, en esta ocasión
de tipo físico a través de cintas de correr, prueba
submaximal del método Karvonen. Los
participantes presionaron dos teclas en función
de la frecuencia cardiaca máxima, ya sea derecha
o izquierda, descrita anteriormente. Los
elementos a nivel espacial se encontraron en una
cuadricula la cual arrojaba en tiempo real a
medida que el participante corría en la cinta, cuya
distribución mostró cuatro elementos por
cuadrante. Más aún, con el fin de completar una
secuencia de prueba por bloques, formados estos
últimos, por ensayos de pantalla repetida.
Finalmente, se consideró cualquier posible
sesgo dentro de los factores, al aplicar tarea de
búsqueda, entre ellos, la frecuencia de aparición
por cuadrante, la distancia al punto de fijación, la
dirección por patrón motor en respuestas
similares contribuyó en la mejora a la reducción
de la variabilidad en ocho configuraciones,
únicas por cuadrante. Con respecto al lugar de
aplicación, el área audiovisual del laboratorio del
campus de la facultad de cultura física, deportes
y recreación de la universidad Santo Tomas,
seccional Bucaramanga. Este fue un espacio
propicio respecto a reproducibilidad, fiabilidad
misma de la intervención, en esta investigación.
Resultados
Se realizó un análisis descriptivo de las
características de interés en población de estudio,
las variables categóricas fueron descritas tanto
con frecuencias como porcentajes. Las variables
continuas se expresaron como media, desviación
estándar cuando presentaron una distribución
normal. En caso contrario, fueron descritas como
mediana, rango intercuartílico. Se utilizaron los
diferentes toolboxes del software Matlab para
determinar diferencias estadísticamente
significativas de las variables categóricas. Dentro
del proceso de investigación se proyectó tomar
datos, análisis, resultados en los meses de junio a
diciembre, a raíz de los planes de contingencia
por emergencia sanitaria del COVID-19, todas
las fechas se adaptaron, se esperó aprobación
paulatina del regreso presencial bajo el modelo
de alternancia para intervención mediante el
protocolo diseñado, análisis, resultados
posteriores a fechas establecidas.
La muestra analizada mediante el
protocolo inducido tanto de ejercicio físico
asociado a VO2max, como las pruebas estándar
de búsqueda “T” dentro de actividad hipocampal
evaluada, estuvo conformada por cincuenta y
siete estudiantes de primer, segundo semestre, en
el primer periodo del año 2021, pertenecientes a
las cátedras deportivas de Universidad Santo
Tomas, seccional Bucaramanga (22 hombres
(38,06%) 35 mujeres (61, 40%), ver Figura 1.
Acorde a la hipótesis planteada los
resultados de este análisis evidenciaron un efecto
directamente proporcional entre el protocolo de
actividad física establecido con variables
fisiológicas controladas y el comportamiento
hipocampal (demanda de oxígeno progresiva
ante ejercicio físico) a través de un análisis de
cómputo donde se contrastaron datos
estadísticamente significativos asociados a un
desarrollo en la estructura cerebral que permitió
un estímulo-respuesta eficiente y coherente
mayor ante aquellos estudiantes que solo
participaron de la prueba hipocampal.
El 42,11% de la población estudiada era
físicamente inactiva, teniendo como parámetro el
cumplimiento de las recomendaciones de
actividad física expuesta por la organización
mundial de salud. En cuanto a conducta
sedentaria, el 73.68% de población dura más de
8 horas en estado de reposo, mientras el 26,32%
dura menos de 8 horas sin este tipo de actividad.
Cifras que permitieron contextualizar los bajos
niveles de condición física y por ende bajos
niveles de oxígeno en relación con el desempeño
de estructuras cerebrales. Sin embargo se pudo
esclarecer que aquellos con mejor