Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los
Conflictos Escolares
Training for Peace and Coexistence: Mediation and the Transformation of School
Conflicts
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los
Conflictos Escolares
Training for Peace and Coexistence: Mediation and the Transformation of School
Conflicts
Resumen
Los conceptos de paz, convivencia, conflicto han tomado en algunos escenarios sociales,
entre ellos el educativo, un uso, desuso e implementación indiscriminado. Por ello, el
trabajo de investigación mesas de conciliación, fue una propuesta de formación de paz y
convivencia, desde la mediación y transformación de los conflictos, nació al observar el
manejo de los conflictos por parte de los estudiantes del grado 701 (17 niñas, 23 niños)
pertenecientes a la institución educativa Monseñor Jaime Prieto Amaya. El objetivo
desarrollado y alcanzado consistió en analizar la trascendencia de las mesas de conciliación
como estrategia pedagógica para la mediación de los conflictos, formación en paz y
convivencia desde la teoría de transformación de los conflictos. Para lo cuál se empleó una
metodología de corte cualitativo, con un enfoque de investigación acción que permitió
descifrar información necesaria para identificar las nociones de los conceptos claves del
trabajo, plantear, diseñar y ejecutar la estrategia de las mesas de conciliación. Como
resultados del proceso se observó en los estudiantes, ante cualquier situación conflictiva,
desarrollaban una mesa de conciliación para comprender los motivos reales de las
situaciones de los hechos y establecer ellos mismos, los mecanismos de resolución y no
repetición. En este sentido, la propuesta de las mesas de conciliación y transformación de
conflictos, son una apuesta real y concreta para la construcción de la paz directa. Los niños,
niñas y jóvenes descubren, aprenden y trasmiten una manera de regular los conflictos de
forma no violenta, además de reforzar su formación integral.
Palabras clave: Conflictos, transformación, formación, paz.
Abstract
The concepts of peace, coexistence, conflict have taken on in some social settings,
including the educational one, an indiscriminate use, disuse, and implementation. For
this reason, the research work conciliation tables were a proposal for the formation of
peace and coexistence, from the mediation and transformation of conflicts, it was born
by observing the handling of disputes by students of grade 701 (17 girls, 23 children)
belonging to the Monsignor Jaime Prieto Amaya educational institution. The objective
developed and achieved consisted of analyzing the importance of the conciliation tables
as a pedagogical strategy for the mediation of conflicts, training in peace, and
coexistence from conflict transformation theory. A qualitative methodology was used,
with an action research approach that will download the necessary information to
identify the notions of the critical concepts of the work, propose, design, and execute
the strategy of the conciliation tables. As the process results are conducted in the
students, in any conflict situation, they developed a conciliation table to understand the
real reasons for the positions of the events and establish themselves, the mechanisms
of resolution and non-repetition. In this sense, the conciliation and conflict
transformation tables' proposal are a natural and concrete bet for the construction of
direct peace. Children and young people discover, learn, and transmit a way to regulate
conflicts in a non-violent way and reinforce their integral formation.
Keywords: Conflicts, transformation, academic training, peace.
12
Universidad de Pamplona
12
Universidad de Pamplona
¹https://orcid.org/0000-0002-5168-580X
²https://orcid.org/0000-0003-0302-7914
¹https://orcid.org/0000-0002-5168-580X
²https://orcid.org/0000-0003-0302-7914
12
Colombia
12
Colombia
Formación para la Paz y la
Convivencia: Mediación y la
Transformación de los
Conflictos Escolares
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero ,
M. (2021). Formación para la Paz y la
Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos
Escolares. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 11(1), 99-109.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero ,
M. (2021). Formación para la Paz y la
Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos
Escolares. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 11(1), 99-109.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
A. Gélvez-López y M. Cárdenas-
Caballero, "Formación para la Paz y la
Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos
Escolares", RTED, vol. 11, n.° 1, pp. 99-
109, abr. 2021.
A. Gélvez-López y M. Cárdenas-
Caballero, "Formación para la Paz y la
Convivencia: Mediación y laNarrativa
Aurora Gélvez-López¹ y Mario Enrique Cárdenas-Caballero ²
Aurora Gélvez-López¹ y Mario Enrique Cárdenas-Caballero ²
29/diciembre/2020
29/marzo/2021
16/abril/2021
29/diciembre/2020
29/marzo/2021
16/abril/2021
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero, M. (2021). Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los Conflictos Escolares. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 99-109. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos Escolares
Introducción
Los conceptos de paz, convivencia,
conflicto han tomado en algunos escenarios
sociales, entre ellos el educativo, un uso, desuso
e implementación indiscriminado. A causa de
ello, su significado e importancia han dejado de
lado su alcance, retos y dificultades dentro de del
desarrollo conceptual, experiencial, social y
educativo, haciéndoles parecer conceptos sin
transcendencia ni importancia en un país
enmarcado en años de violencia.
El resultado de la situación presentada
produce dentro de la población escolar, el
fortalecimiento de la indiferencia antes
situaciones conflictivas o violentas, ante las
cuales están llamados a manifestar su
indignación. La indiferencia personal ante estas
situaciones comunitarias, reflejan el
fortalecimiento de la violencia como un elemento
desapercibido y natural que desplazan la
importancia de la paz, ciudadanía y convivencia.
Esta descripción llevó a los investigadores a
plantearse de qué manera podían contribuir a
fortalecer los conceptos desconceptualizados
dentro de los estudiantes de la institución
particular, donde en años anteriores a la
investigación presentaban altos números de
situaciones conflictivas que terminaban en
agresiones física y verbales, en un año lectivo los
directivos docentes alcanzaban a atender entre
1200 y 1400 casos de agresiones por el mal
manejo de los conflictos.
Ante los pocos resultados obtenidos o el
cambio de percepción de los estudiantes frente al
conflicto junto a su resolución, en los diversos
procesos ya establecidos en la institución
educativa, se inició una reflexión en un campo
desconocido para la resolución de conflictos
escolares, tomar la propuesta de mediación y
transformación de conflictos de Jean Paul
Lederach para procesos de paz de diferentes
naciones, con el fin de adaptarla en el escenario
escolar, el aspecto diferencial dentro de las
propuestas existentes de mediación escolar que
pueden encontrarse dentro del rastreo de
contenido académico o investigativo.
Con el lienzo de los conflictos escolares
descrito, los investigadores bajo el referente de
Lederach y otros autores complementarios
plantearon como objetivo general de la
investigación, analizar la trascendencia de las
mesas de conciliación como estrategia
pedagógica para la mediación de los conflictos,
formación en paz y convivencia desde la teoría
de transformación de los conflictos y así
contribuir a la formación en ciudadanía y la
construcción de seres humanos capaces de
convivir en medio de las diferencias y así evitar
que los estudiantes de la institución pertenezcan
al grupo de jóvenes colombianos que según
Granja (2017), 4 de cada 10 estudiantes ven con
buenos ojos la aceptación de la violencia en
alguna de sus manifestaciones y además están de
acuerdo con desobedecer las leyes.
Metodología
El problema investigado se desarrolló en el
campo educativo, tuvo como protagonista la
manera de resolver los conflictos los estudiantes,
antes de su condición escolar son seres humanos,
por lo tanto, se comprenden los problemas
socioeducativos como objetos de estudio propios
de una investigación cualitativa. Ahondando en
el enfoque de esta investigación, es necesario
precisar la meta de esta, parafraseando a
(McMillan & Schumacher, 2001) es entender el
fenómeno social, analizando el contexto de los
sujetos, su intervienen en ella y la interpretación
que hacen de sus propias realidades. En dicha
interpretación se descubren los sentimientos,
creencias de cada uno de los participantes.
Lo anterior, porque la investigación
cualitativa se basa en una “teoría constructivista
que asume la realidad como una experiencia
heterogénea, interactiva y socialmente
compartida, interpretada por los individuos. La
realidad es una construcción social los individuos
o grupos deducen o atribuyen significados a
entidades concretas, como acontecimientos,
personas, procesos u objetos” (McMillan &
Schumacher, 200, p. 401). La realidad dentro de
una investigación cualitativa es indefinida, cada
sujeto o grupos de sujetos construyen una
realidad, por ende, la vigencia de esta
investigación cualitativa, en este trabajo de
grado, es la realidad de cada estudiante, su
influencia junto a su manera de resolver sus
conflictos; todos construyen otra realidad
cambiante, día a día se va modificando en los
mismos estudiantes a medida que avanzan en su
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero, M. (2021). Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los Conflictos Escolares. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 99-109. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos Escolares
desarrollo, reafirmando su forma de ser entre el
discernimiento de su realidad familiar y la
formación en valores recibida en el ámbito
escolar.
Partiendo del enfoque de esta investigación
cualitativa, el diseño de este trabajo está
desarrollado bajo el planteamiento de
investigación-acción (I.A.), (Colmenares &
Piñero, 2008, p. 100) mencionan en su artículo,
la I.A. se les adjudica a las indagaciones
realizadas por el psicólogo norteamericano Kurt
Lewin en la década de los 40, el propósito de sus
estudios era resolver problemas prácticos y
urgentes, que sin saberlo estableció los rasgos
propios de la investigación acción: agente de
cambio, conocimiento, intervención, acciones de
mejora y la colaboración.
Ampliando la conceptualización de I.A.,
Restrepo, citado en (Colmenares & Piñero, 2008,
p.100) afirma: “Lewin concibió este tipo de
investigación como la emprendida por personas,
grupos o comunidades que llevan a cabo una
actividad colectiva en bien de todos, consistente
en una práctica reflexiva social en donde
interactúan teoría y práctica con miras a
establecer cambios apropiados en la situación
estudiada y en la que no hay distinción entre lo
que se investigada, quién investiga y el proceso
de investigación”.
La anterior definición nos acerca más al
objetivo de este tipo de investigación cualitativa
dentro de la estrategia de las mesas de
conciliación y transformación de conflictos. La
actividad colectiva se desarrolló dentro de un
colegio con una formación humana basada en el
desarrollo de ciudadanía para la convivencia,
reconciliación y paz. Desde este ideal con la
realidad propia de los estudiantes que
participaron en el desarrollo de esta propuesta,
permitieron realizar la practica reflexiva social
en la que interactuó la teoría de la transformación
de conflictos y su puesta en marcha, con el fin de
establecer cambios en la manera como ellos
resuelven sus conflictos.
Los conflictos analizados y seleccionados
fueron aquellos que terminaban en actos
violentos entre los estudiantes de la institución,
se presentaban con frecuencia en los grados
básica secundaria y media vocacional. Dentro de
estos niveles escolares, de manera especial, se
presentaban en mayor cantidad situaciones
conflictivas en el nivel de séptimo grado. Éste
último nivel, estaba conformado por 3 grupos o
salones de clases, de entre los tres, el grupo de
701, compuesto por 40 estudiantes (17 niñas y 23
niños), cuyas edades oscilan entre los 11-13 años,
corresponde a los participantes directos de la
investigación.
La formulación del problema fue el pilar
del trabajo de investigación porque su
consolidación permite la formulación o
identificación del porqué, para qué se desarrolla
el trabajo de investigación; brinda opciones de
respuestas a la problemática identificada, dentro
de la práctica educativa, logrando acercarse a la
realidad desde situaciones cercanas y totalmente
contextualizadas para su mayor comprensión.
La recolección de los datos dentro de la
investigación acción la recolección de datos
consta de dos partes. La primera, donde se
determina su población y muestra a trabajar.
Como segunda parte, se relaciona con “los
métodos, técnicas e instrumentos, es decir el
cómo se va a recopilar la información relevante
para la investigación” (Sagastizabal & Perlo,
2002, p. 89). El tipo de instrumento construido
responde directamente a la muestra seleccionada,
de igual manera “permite la construcción social
de conocimiento sobre el tema indagado”
(Sagastizabal & Perlo, 2002, p. 92). Dentro de
este trabajo de investigación, se dio a partir de la
creación de un cuestionario de corte cualitativo,
produciendo datos o información para el propio
trabajo y reflexión en los estudiantes
seleccionados sobre el problema central de la
investigación.
El Análisis de los datos, parafraseando a
(Sagastizabal & Perlo, 2002, p. 105-107) dentro
de investigación acción el análisis e
interpretación de los datos se realiza de manera
simultánea, el dato cualitativo brinda
información desde un análisis que respeta las
respuestas de los estudiantes participantes de los
cuestionarios. El análisis de los datos se traduce
en su selección, simplificación, resumen y
clasificación. La acción inicio desde el momento
en que se plantea el problema de investigación
hasta el proceso de evaluación. Pero de manera
especial, la acción se entiende como una
propuesta de trabajo que da respuesta a la
problemática como una forma de solución y el
análisis de esta en su efectividad y/o desacierto.
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero, M. (2021). Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los Conflictos Escolares. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 99-109. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos Escolares
La propuesta de trabajo para resolución y
transformación de los conflictos es el resultado
de la adaptación de la propuesta teórica de Jean
Paul Lederach junto al trabajo de otros autores
para ser aterrizada a contexto escolar.
La evaluación dentro del marco de
investigación, la evaluación se entiende como el
diagnóstico III, donde se “evalúa el contenido
como el proceso de aprendizaje que ha requerido
la acción implementada” (Sagastizabal & Perlo,
2002, p. 141). Esta etapa debe llevar a la
conformación de las conclusiones frente al
objetivo planteado y, además, postular nuevas
formas de fortalecer el postulado de mesas de
conciliación dentro del ámbito escolar.
Al desarrollarse la propuesta dentro de un
ámbito escolar colombiano, no todos los
conflictos pueden ser trabajados dentro del aula
clase, no se trabajó ni se trabajará en ninguna
circunstancia aquellas agresiones contempladas
dentro de la ley colombiana de convivencia
escolar1620 de 2013 como situaciones tipo III.
Las mesas de conciliación atenderán de manera
especial las situaciones tipo I y II, son aquellas
que no atentan de manera gravísima contra la
integridad física o moral de las personas.
Parte del eje central de la propuesta radicó
en la medicación de los conflictos parafraseando
a (Dominicana, 2016) brinda un resultado
satisfactorio para ambas partes al incluir la
participación de un tercero o terceros totalmente
neutro o neutros, que permitirán a las personas en
conflicto, descubrir los verdaderos intereses,
necesidades, causas subyacentes del conflicto
generado, al mismo tiempo, que los llevarán a la
construcción de un acuerdo o acuerdos de
beneficio mutuo, transformando de esta manera
el conflicto en una oportunidad de mejora,
creando aprendizajes para establecer una cultura
de paz. Al ser una propuesta que buscaba
potenciar a los estudiantes a resolver sus
conflictos de manera pacífica, el tipo de
mediación que se adapta a este objetivo es la
mediación de pares:
“Es un proceso de resolución de conflictos de
los jóvenes para los jóvenes en el que dos o
más estudiantes se reúnen en un ambiente
privado, seguro y confidencial para abordar
conjuntamente las causes subyacentes al
conflicto con la ayuda de los compañeros del
salón. La mediación entre pares fomenta
habilidades positivas de comunicación que
permiten a los jóvenes hablar de sus
problemas, practicar la escucha activa, la
resolución de problemas y gestión de
conflictos. Cuando se implementa de manera
constructiva y efectiva, la mediación entre
pares ayuda a disminuir la intimidación y
acoso (bullying) entre estudiantes y
proporciona un ambiente positivo y
comprensivo donde los jóvenes tienen la
capacidad de resolver ellos mismos sus
conflictos (Dominicana, 2016, p. 95).
Las mesas de conciliación buscaban en los
jóvenes crear conciencia de comprensión del
conflicto, capacidad de resolverlos de una
manera pacífica entre ellos mismos, de conocer y
apropiarse de su rol protagónico como ciudadano
que debe convivir en paz con las otras personas,
en el caso del colegio, con sus compañeros de
clase. Esta premisa hace de la mediación entre
pares una herramienta ideal para el desarrollo de
esta propuesta. Para hacer realidad lo expuesto
hasta el momento, se necesita fortalecer en los
niños, niñas y adolescentes:
1. Trasmitan a las personas el sentido de la
vida con un valor inigualable, en todas
sus circunstancias, incluso en los
momentos felices como problémicos. Se
empodera a las personas como agentes de
transformación de conflictos frente a
cualquier situación de la vida.
2. Garantizan la comunicación asertiva
entre todos los participantes. Promueven
un lenguaje adecuado, escucha activa y el
planteamiento de cuestionamientos
transformados en reflexión personal,
grupal del conflicto y del rol como
mediador.
3. Promueven la participación de todos los
participantes. Todos pueden expresar sus
puntos de vista frente al conflicto,
descubrir las realidades invisibles,
proponer soluciones, donde el resultado
sea ganar ganar, sin caer en el
conformismo.
4. Invitan al manejo adecuado de las
emociones, de tal manera que las
personas no aumenten los conflictos
desde su sentir.
5. Garantizar el buen comportamiento de los
participantes.
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero, M. (2021). Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los Conflictos Escolares. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 99-109. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos Escolares
Para lograr este fortalecimiento se
plantearon 10 talleres formativos para ser
realizados por los estudiantes y docentes durante
10 días seguidos, logrando con ellos la
comprensión del sentido junto a la metodología
de la propuesta de trabajo para garantizar su
realización en medio de la vida escolar. Cada una
de las sesiones planteada contó con tres
momentos, el momento de inicio con una
experiencia significativa; un momento segundo
momento el referente teórico o conceptual que
lleva al último momento de puesta en marcha de
los aprendizajes propuestos dentro de la
propuesta.
Resultados
El alcance de las mesas de conciliación y
transformación de conflictos está pensado en el
estudiante en su entorno escolar. Al ser una
estrategia pensada dentro del ámbito escolar los
primeros avances y resultados se dan dentro del
mismo contexto, si bien es importante el contexto
familiar no es prioridad de la propuesta por el
momento. El sentido de las mesas de conciliación
y transformación de conflicto permitió al
estudiante comprender su implicación
conceptual y practica de la paz, la convivencia y
la resolución de los conflictos.
Conflicto
El conflicto es inherente a la vida del ser
humano, se presenta en el mismo escenario con
el cambio, no se puede entender el conflicto
como un proceso estático, el ser humano al
sentirse incómodo buscar una forma de cambiar
o transformar aquello que lo incomoda. Partiendo
de lo anterior, Lederach afirma “que el conflicto
y el cambio se presentan en cuatro grandes
dimensiones: la personal, la relacional, la
estructural y la cultural”. (Lederach, 2009, p. 26).
El conflicto en su primera dimensión,
personal, afecta la integralidad de la persona,
incluye sus dimensiones cognitiva, emocional,
perceptiva y espiritual; además de ello, “permea
el bienestar físico, la autoestima, la estabilidad
emocional, la capacidad de percepción y la
dimensión espiritual” (Lederach, 2009. p. 27).
No puede existir un conflicto o conflictos si no se
presenta una situación personal de incomodidad
o malestar. De igual manera, al tratarse de esta
dimensión del sujeto, complementando lo
enunciado por Lederach, las necesidades
humanas, entendidas desde la pirámide de
Maslow, son bases del conflicto.
Continuando con los postulados del autor,
en su segunda dimensión, relacional, como su
nombre lo indica afecta las relaciones
interpersonales del ser humano. “Aquí coinciden
y entran en conflicto las relaciones afectivas, el
poder, y la interdependencia, así como los
aspectos expresivos, comunicativos e
interactivos del conflicto” (Lederach, 2009. p.
27). Junto a esta dimensión, presenta la tercera
dimensión, estructural, “resalta las causas
profundas del conflicto, sus patrones y cambios
que provoca en las estructuras sociales, políticas
y económicas. Centra su atención en la forma en
que las estructuras sociales, se construyen, se
mantienen y cambian a raíz del conflicto”.
(Lederach, 2009. p. 28. Exportando esta
dimensión al ámbito escolar podría asimilarse
con la estructura familiar de cada uno de los
estudiantes, una invitación directa a reconocer el
contexto familiar de los estudiantes para lograr
comprender algunos aspectos esenciales del
conflicto.
La cuarta dimensión, cultural, se refiere a
los cambios producidos por el conflicto en los
patrones más amplios de la vida del grupo,
incluyendo su identidad y las formas como “la
cultura afecta los patrones de respuesta y
conflicto” (Lederach, 2009. p. 29). En esta
dimensión es necesario detallar las
transformaciones surgidas dentro del grupo a
partir de los conflictos presentados, su manera
como manejaron las diferencias para hallar su
solución o transformación.
Comprender el conflicto era un aspecto
desconocido para el establecimiento educativo,
la realidad del conflicto reconocida por el
escenario educativo era sencillamente una
pequeña parte de este, por lo tanto, resulta
comprensible la cantidad de casos atendidos por
el mal manejo de los conflictos. Estas
dimensiones presentadas del conflicto, desde
Lederach, se complementan directamente con
(Galtung, 2003), violencia directa, cultural y
estructural. Si se quiere representar gráficamente
esta realidad se podría utilizar, sin ningún
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero, M. (2021). Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los Conflictos Escolares. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 99-109. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos Escolares
problema, el iceberg como representación
simbólica:
Figura 1
Dimensiones del conflicto
Nota. Realidad de los conflictos, elaboración
propia (2020).
Figura 2
Dimensiones del conflicto y concepto de
violencia de Galtung
Nota. Las dimensiones estudiadas, elaboración
propia (2020).
Complementando lo expuesto hasta el
momento, “es necesario asumir su manifestación
(el conflicto) en situaciones normales, presentes
en toda sociedad, en algunas ocasiones producto
de un hecho social consustancial a la vida en
comunidad” Álvarez-Ovallos y Gelves-López
(2020, p. 4).
Transformación de conflictos
Estableciendo el concepto de
transformación de conflictos desde el autor
Lederach “como el enfoque que aspira a crear
procesos de cambio constructivo a través del
conflicto… a la par que nos dan soluciones
concretas a problemas emergentes” (Lederach,
2009. p. 13). La transformación de conflictos
permite ir más allá de soluciones inmediatas,
abarca todas esas dimensiones del ser humano,
protagonistas del conflicto, para solucionar lo
intangible del mismo, el postulado de Lederach,
transformación del conflicto, supera el formato
de registro o el correctivo pedagógico que impera
como procedimiento escolar para afrontar los
conflictos.
La transformación de los conflictos resultó
atractiva para el ámbito escolar, no se trató de un
acto inmediatista para atender situaciones
conflictivas, invitó a los estudiantes a
reflexionar, comprender todo el contexto que
envuelve y desenvuelve los conflictos. Además,
con la estrategia desde el postulado teórico,
forma en construcción de paz, ciudadanía y
convivencia. Este enfoque debe ampliarse aún
más para lograr su objetivo, por ello Lederach
afirma:
La transformación de conflictos es visualizar
y responder a los flujos y reflujos de los
conflictos sociales como oportunidades
vitales, para crear procesos de cambio
constructivo que reducen la violencia e
incrementan la justicia en la interacción
directa y en las estructuras sociales y
responden a los problemas de la vida real en
las relaciones humanas. (Lederach, 2009, p.
15)
Educación para la paz
Los medios de comunicación, televisión y
cine, de manera sobresaliente, dan por sentado la
violencia como un elemento natural del ser
humano. Su manera como representan esta
violencia es llamativa, es mimética, contagiosa
hasta el punto de querer practicarla. Pocos son los
productos audiovisuales de consumo diferentes a
propuestas de violencia, de ahí que sea necesario
educar para la paz.
Además de ello, esta realidad de violencia
de nuestro país se ha naturalizado, no es un acto
de asombro enterarse de asesinatos colectivos, de
hechos violentos locales, nacionales e
internacionales; desafortunadamente, genera más
asombro en nuestra sociedad noticias de
farándula sin trascendencia para la vida del país.
El preocuparse o cuestionarse por los
acontecimientos violentos se da desde el morbo
por querer descubrir o afirmar las causas de los
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero, M. (2021). Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los Conflictos Escolares. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 99-109. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos Escolares
hechos, con el fin último de justificar la
violencia. Por ello, educar para la paz es urgente:
“la educación para la paz significa proveer
las personas y a los grupos sociales de la
autonomía suficiente para que puedan
discernir y razonar acerca de la realidad que
los rodea y, finalmente, decidir con toda
libertad la defensa de los derechos propios y
de las y los demás; la aceptación de
diferencias y divergencias de una manera
no-violenta, donde además se reconozca y
valore la diversidad y las particularidades de
los distintos territorios en nuestro país”
(Oficina alto comisionado para la paz, 2017,
p. 18)
Siguiendo el argumento presentado
anteriormente, paz va más allá de ausencia de un
conflicto. Educar para la paz es educar en
libertad, por la libertad de los derechos, por el
bien común. Inculcar paz es fomentar tolerancia,
aceptación de las diferencias como elementos
enriquecedores de nuestra cultura, historia y
tradiciones. Para educar en la paz es necesario
asumirla “desde una perspectiva holística y
sistémica en la que todo está vinculado y
conectado”.
Formación para la paz
Para lograr una formación para la paz es
necesario establecer un concepto de paz, alejado
del concepto relacionado con “situaciones de no
violencia”, paz va más allá de la ausencia de
acontecimientos, la paz es como todo el
conocimiento humano, es el resultado de las
experiencias de las comunidades culturales a lo
largo de la historia, y su virtualidad depende en
buena medida de su capacidad para escuchar con
parejo interés las aportaciones de cada cultura
(Muñoz -Muñoz, 2004, p. 27).
Partiendo de esta definición, la formación
para la paz es una propuesta integral en la vida de
todo ser humano, que interactúa en un medio
social, donde las diferencias enriquecen su
experiencia de ser ciudadano y lo mueven a
construir la paz desde allí. Al mismo tiempo,
dentro de la formación en paz se debe tener
presente la cultura de paz “para que, en vez de
tener una expresión violenta y destructiva, las
situaciones de conflicto puedan ser
oportunidades creativas, de encuentro,
comunicación, cambio, adaptación e
intercambio(Fisas, 2002, p. 349), es decir, la
paz como proceso cultural, implica un cambio de
pensamiento, tradiciones y acciones frente a los
hechos conflictivos y su transformación en
aspectos positivos que contribuyes a la
consecución de la justicia.
Así mismo, dentro de la formación para la
paz es necesario plantear una pedagogía para la
paz, para el proyecto se optó por un modelo
pedagógico que promueve la participación e
interacción de los protagonistas, es decir de los
mismos jóvenes. Por ello la pedagogía popular
encarna la forma de enseñar desde el
reconocimiento de las estructuras y dinámicas
que determinan las vidas de las y los estudiantes,
para brindarles herramientas, habilidades y
técnicas que les permitan su autodescubrimiento,
participación y organización, para el mejor
entendimiento de su destino histórico (Oficina
alto comisionado para la paz, 2017, p. 45).
Mediación escolar
El común denominador dentro de las
instituciones educativas, las normas de
resolución de los conflictos escolares se realizan
de manera vertical, las directivas o docentes
establecen las acciones apropiadas que debe
realizar un estudiante y lo que no debe hacer, la
manera en cómo deben de comportarse, vestirse,
peinarse e incluso el molde de ser humano que
desean formar. Esta realidad convierte el manual
de convivencia en “un instrumento de coacción
externa al sujeto, mutándose en instrumentos
violentos, por lo que generan antivalores, en vez
de actitudes axiológicas educativas” (Piero-i-
Gregori, 2005, p. 142), si bien la intención del
manual de connivencia es garantizar los mínimos
necesarios para una adecuada convivencia
escolar, deja lado la reflexión, el pensamiento
crítico, sentires y emociones de los protagonistas
de la escuela o el colegio, los estudiantes.
El colegio pensado, diseñado desde una
mentalidad adulta para niños y jóvenes, haciendo
énfasis en resolución de los conflictos, convierte
a los estudiantes en simples espectadores en
espera de un tercero que les automatice el
procedimiento a seguir, incluso como resolver
sus diferencias personales, reprimiendo el
sentido del diálogo, participación y construcción
de ciudadanía, generando como resultado un
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero, M. (2021). Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los Conflictos Escolares. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 99-109. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos Escolares
conflicto resuelto por imposición y represión.
Desde esta realidad, cobra importancia la
mediación escolar dentro de los conflictos.
El termino mediación escolar apareció en
el mundo educativo en Estados Unidos, según
(Mac-Cragh Prujà & Munné i Tomás, 2006) en
los sesenta desde una iniciativa de grupos
religiosos y organizaciones para la paz, mediante
el objetivo de enseñar a los niños resoluciones de
conflictos desde la no violencia. Pero de manera
puntual, en Nueva York se desarrolló un
programa de resolución de conflictos, desde la
no-violencia que buscaba:
1. Formar niños con capacidad de una
comunicación abierta, donde puedan
compartir sus sentimientos.
2. Desarrollar en los niños una mejor
comprensión de los sentimientos,
emociones, capacidades y fortalezas
humanas.
3. Niños empoderados de sus propias
cualidades y habilidades
4. Pensamiento crítico y creativo para
enfrentar y resolver los conflictos.
El desarrollo de este programa resultó
exitoso en los Estados Unidos, lo llevó a
extenderse por otros países “para resolver
problemas escolares relacionados con peleas,
prejuicios, acosos, comunicación deficiente entre
padres e hijos, mal comportamiento en el aula,
etc” (Vázquez Gutiérrez, 2020, p. 207). Desde
ese momento en el acontecer histórico educativo
en los diferentes países y escenarios educativos
se empezó a implementar la mediación escolar
como una herramienta para la solución de
conflictos escolares, dentro de este recorrido
histórico, por llamarlo de alguna manera,
empiezan a surgir diferentes definiciones de
mediación escolar, que se mencionan a
continuación.
Mediación escolar es el proceso de diálogo
para la resolución pacífica de los conflictos,
por el cual, las partes enfrentadas encuentran
soluciones consensuadas con la intervención
de una tercera persona neutral el mediador,
que ayuda, facilitando el entendimiento
entre las partes, a que estas soluciones sean
satisfactorias y restablezcan la convivencia
en las aulas (García-Longoria & Múñoz.,
2010).
Dentro de esta definición se debe resaltar el
papel del diálogo como el centro de la mediación
escolar, directamente propicia en los estudiantes
su participación en los mismos, desarrollando en
ellos habilidades de comunicación asertiva,
facilitándoles expresar su opinión, escuchar y ser
escuchado, el pensamiento crítico ante los hechos
ocurridos, narrados y escenarios posibles de
solución. El diálogo va a permitir un ambiente de
aula apropiado para los procesos educativos y de
convivencia. Los aportes de mediación los
estudiantes y su formación, puede trasladarse o
convertirse en educación para la paz, favorece los
ambientes, escenarios para la paz, por lo tanto, la
mediación de conflictos, de donde se alimenta
esta estrategia de las mesas de conciliación y
transformación de conflictos, es una herramienta
de educación y formación para la paz.
Círculo reflexivo de Gibbs
Las mesas de conciliación y
transformación de conflictos, como una
estrategia para educar en paz, necesita
comprender las consecuencias de los conflictos
entre los estudiantes, además, procurar o
garantizar que no vuelvan a suceder las formas
negativas de su mediación; de esta manera la
resolución de conflictos deja de asumir un
carácter reactivo, es decir, atender las situaciones
directas, por un carácter preventivo-formador-
reactivo.
Al comprender una totalidad de los
conflictos, se previene su repetición que vuelvan
a suceder formas violentas de mediación. Para
alcanzar dicha finalidad, se recurre al ciclo
reflexivo de Gibbs, un examen personal
orientado de manera grupal a ayudar a evaluar los
sentimientos, pensamientos y acciones que
promueven el propio desarrollo, ayuda al otro en
un crecimiento y desarrollo mutuo. El ciclo
reflexivo produce en los estudiantes la empatía,
generando ver más allá de las propias acciones,
motivaciones o sentimientos, como ubicarse y
posicionarse en los sentimientos del otro junto
con las opiniones que surgen desde su sentir. La
práctica de Gibbs se entiende desde un ejercicio
cíclico (Dominicana, 2016, p. 46) en los
siguientes pasos
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero, M. (2021). Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los Conflictos Escolares. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 99-109. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos Escolares
1. Una descripción mental de lo sucedido o
de lo que está sucediendo: los estudiantes
implicados en el conflicto deben realizar
un alto, tranquilizarse, recordar paso a
paso lo ocurrido, teniendo como principio
su sinceridad y el reconocimiento de los
errores.
2. Asamblea como veedora: los estudiantes
que no son protagonistas directos del
conflicto son coprotagonistas, este papel
les da la autoridad de preguntar sobre lo
sucedido, e incluso, desde su postura
neutral frente al conflicto, al no participar
de él, son los garantes de verdad.
3. Reconocimiento de los sentimientos
antes, durante y después del
proceso/situación: como seres humanos
tenemos necesidades físicas por alcanzar,
cumplir o satisfacer, en ocasiones los
conflictos surgen por esta premisa. En
este paso los implicados del conflicto
descubren sus sentimientos, emociones,
pensamientos antes, durante y después
del conflicto.
4. Evaluación de la experiencia: los
estudiantes implicados son invitados a
reflexionar sobre el acontecimiento
coyuntural, destacan aquellos aspectos
que pueden considerar como buenos y
malos. La asamblea también da a conocer
su percepción de lo bueno o malo de la
situación analizada, aportando elementos
no mencionados por los protagonistas.
5. Análisis de nuestra interpretación de la
situación: lo analizado hasta el momento,
necesita una reflexión ampliada,
encontrar el sentido, redescubrir si lo
planteado o mencionado hasta el
momento es suficiente, sincero y con
sentido. Ir más allá del primer
descubrimiento es concretar con solidez
la transformación de los conflictos.
6. Conclusión: todo el proceso recorrido
conlleva reconocer las causas verdadera
del conflicto, los pensamientos,
sentimientos, emociones que no se
perciben junto con las reflexiones deben
producir en los estudiantes conclusiones
que los motive mejorar su manera de
resolver sus conflictos sin recurrir a actos
violentos.
7. Plan de acción: el éxito de la resolución y
transformación de los conflictos no
consiste en resolver el problema, consiste
en cómo educar a los estudiantes para la
paz, prepararlos para afrontar situaciones
conflictivas, que actúen pacíficamente.
Por ende, los conflictos trabajados,
analizados, reflexionados no tendrían por
qué volverse a presentar y, no solamente
con estudiantes implicados en el
conflicto, sino con todos los niños, niñas
o adolescentes, porque ellos también
participan activamente del proceso de
conciliación y transformación de los
conflictos.
La propuesta de las mesas de conciliación
y transformación de conflictos, son una apuesta
real, concreta, para contribuir en la construcción
de paz directa. Los niños, niñas y jóvenes
descubren, aprenden, trasmiten una manera de
regular los conflictos de una forma no violenta,
además de reforzar en su formación integral, en
otras palabras, esta propuesta de trabajo se
convierte en una estrategia de educación en paz,
una acción de paz, que contribuirá a la vida de los
estudiantes con las familias. Cabe mencionar el
estado de imperfección o inconcluso de la paz,
invita a consolidar su construcción en el
desarrollo los seres humanos.
Por último, como resultado s
significativo y cualitativo (ver Figura 3) de la
puesta en marcha de la propuesta, fue la
reducción considerable de atención de casos
convivenciales por parte de los directivos
docentes. Los estudiantes aprendieron a
gestionar y mediar su conflicto entre ellos
mismos, que, de atender 1400 casos en el 2017, a
hoy 2020, los directivos docentes de la
institución atienden en promedio 100 casos de
mediación de conflictos.
Las mesas de conciliación nacieron y se
implementaron de manera presencial en la
institución educativa, los estudiantes
desarrollaron la estrategia formativa, talleres
desde un aprendizaje significativo y vivencial,
con temáticas de formación humana, social y
ciudadana. En este año particular de clases en un
escenario virtual, la estrategia de las mesas de
conciliación continuó teniendo vigencia e
importancia. Ellos mismos son quienes median,
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero, M. (2021). Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los Conflictos Escolares. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 99-109. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos Escolares
analizan, comprenden y dialogan en torno a las
situaciones problemáticas, el escenario virtual no
fue un limitante, de hecho, los impulso a
desarrollar la estrategia desde las plataformas
digitales, un ambiente en el cual ellos se
desenvuelven con facilidad.
Figura 3
Atención de casos de convivencia por mal
manejo de los conflictos escolares antes y
durante la implementación de la estrategia
mesas de conciliación y transformación de
conflictos.
Nota. Resultados más significativo y cualitativo de la
puesta en marcha de la propuesta, elaboración propia
(2020).
Conclusiones
Construcción de paz directa y cultural: la
violencia directa que ha causado los conflictos en
el colegio debe contrarrestarse con acciones
directas orientadas a contribuir en construir la
paz. Las mesas de conciliación y transformación
de conflictos se convirtieron en una herramienta
para la construcción de la paz directa y cultural.
Es directa; porque ha permitido resolver los
conflictos de manera pacífica, oportuna, como
acción preventiva o reactiva y, es cultural, porque
creó dentro de la institución educativa una
cultura de paz en el pensamiento de los y las
estudiantes. Las mesas de conciliación son un
componente educativo y formativo para la
resolución de conflictos, en perspectiva de paz y
convivencia. La propuesta en construcción
necesita seguir siendo implementada y
sistematizada para fortalecer sus procesos y en un
futuro cercano generar un proyecto doctoral de
investigación alrededor de él.
La escuela o colegio en Colombia tiene una
deuda con la sociedad, educar en/por la paz,
necesita escenarios educativos dentro de las
instituciones donde los niños, niñas y
adolescentes comprendan la importancia de ser
ciudadanos mediante una sana convivencia. Los
conflictos no desaparecen, pero, se puede formar
a los estudiantes para actuar de una manera
pacífica ante ellos, y así mitigar la cadena de
violencia que los colombianos han sido
participes de manera directa o indirecta,
estructural, cultural y directa.
Los conflictos mal manejados o
desarrollados conllevan violencia directa, a su
vez es consecuencia de la violencia cultural y
estructural. Como diría Muñoz (2004), ante estos
tipos de violencia es necesario establecer tipos de
paz estructural, cultural y directa. El pensamiento
del autor se ve reflejado con las mesas de
conciliación y transformación de conflictos,
construyen formas de convivir de manera
pacífica alejados del concepto de la no violencia
y el aprender a aceptar las diferencias es la clave
en la cultura de paz.
Al igual que la paz, la convivencia es un
resultado de la acción del hombre, que puede
realizarse de manera adecuada o inadecuada,
teniendo en cuenta que el ser humano es un ser
en construcción. El esfuerzo que realiza las
acciones formativas de la propuesta contribuye a
construir un ambiente de sana convivencia,
donde el respeto por las diferencias de
pensamiento, físicas e ideológicas en vez de
distanciar une a la comunidad educativa.
La emocionalidad y afectividad resalta
como base para la convivencia, las mesas de
conciliación y transformación de conflictos le
apuestan a descubrir los sentimientos y
emociones que el estudiante o los estudiantes
desarrollan dentro del conflicto y a partir de ahí
aprender a identificar y manejar sus emociones
de la manera correcta para evitar un conflicto que
conlleve la agresión física o verbal.
La estrategia mesas de conciliación puede
trasladarse a cualquier institución educativa, ya
que se fundamenta en la ley 1620 de 2013, en la
mediación entre pares o iguales, donde los
jóvenes son los protagonistas y no
coprotagonistas en la mediación, resolución y
transformación de los conflictos. Por lo tanto, es
una propuesta que puede enriquecerse desde las
múltiples experiencias, en los distintos contextos
sociales o culturales.
Gélvez-López, A., & Cárdenas-Caballero, M. (2021). Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la Transformación de los Conflictos Escolares. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 99-109. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.198
Formación para la Paz y la Convivencia: Mediación y la
Transformación de los Conflictos Escolares
Reconocimiento
Un agradecimiento muy especial a la
Universidad de Pamplona y a la Institución
Educativa Monseñor Jaime Prieto Amaya.
Referencias
Álvarez-Ovallos, A., Gélvez-López, A. & Mosquera-Téllez, J.
(2020). Conflicto Escolar en la Educación Rural del
Nororiente de Colombia. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(2), 5-15.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135
Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación
acción: Una herramienta metodológica heurística para la
comprensión y transformación. Laurus, 96-114.
Dominicana, M. d. (2016). La mediación como herramienta de
resolución de conflictos en el sistema educativo
dominicano manual de entrenamiento para facilitadores.
https://www.unicef.org/Medicacion_Resolucion_Conflic
tos_WEB.pdf
Fisas, V. (2002). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria-
Ediciones Unesco.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Red Gernika.
García-Longoria, M. P., & Múñoz., O. (2010). Aplicación del
recurso de la mediación como estrategia de mejora de la
convivencia en un centro educativo. En J. J. Gázquez
Linares, & M. d. Péres Fuentes, La convivencia escolar.
Aspectos psicológicos y educativos. (págs. 237-242).
GEU, D.L.
Granja, S. (2017). ¿Qué tanto saben los estudiantes colombianos
sobre democracia? El Tiempo. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/que-tanto-
saben-los-estudiantes-colombianos-sobre-competencias-
ciudadanas-153848
Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro de transformación de
conflictos. Good books.
Mac-Cragh Prujà, M. d., & Munné i Tomás, M. (2006). Los 10
principios de la cultura de la mediación. Barcelona:
Graó.
McMillan, J., & Schumacher, S. (2001). La investigación
educativa. Pearson Addison Wesley.
Muñoz-Muñoz, F. (2004). La paz. En B. Molina Rueda, & F.
Muñoz-Muñoz, Manual de paz y conflictos (págs. 21-42).
Universidad de Granada.
Oficina alto comisionado para la paz (2017). ¿Qué es educar y
formar para paz y cómo hacerlo? ARKO consult S.A.S.
Piero-i-Gregori, S. (2005). Indisciplina y violencia escolar.
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gi-Albert.
Sagastizabal, M. d., & Perlo, C. (2002). La investigación-acción
como estrategia de cambio en las organizaciones. La
Crujía.
Vázquez-Gutiérrez, R. L. (2020). La mediación escolar como
herramienta de educación para la paz. Universidad de
Murcia.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/85718/TRL
VG.pdf?sequence=1&isAllowed=y