Módulos Parlantes para Impulsar los Hábitos de Higiene Bucal y Lavado de Manos
Talking Modules to Promote Oral Hygiene and Hand Washing Habits
Módulos Parlantes para Impulsar los Hábitos de Higiene Bucal y Lavado de Manos
Talking Modules to Promote Oral Hygiene and Hand Washing Habits
Resumen
La caries dental presenta una alta prevalencia, se previene con medidas de higiene bucal;
los profesores presentan prácticas sobre cepillado dental e higiene de manos que definirán
en los alumnos de corta edad comportamientos base de su salud en el futuro. El objetivo
fue diseñar dos módulos parlantes como apoyo a las practicas sobre hábitos de higiene bucal
y lavado de manos en profesores de un centro intercultural en Bogotá, 2020. Metodología.
Se hizo una investigación cualitativa, en una muestra no probabilística, homogénea, de ocho
profesores responsables de enseñar a niños provenientes de etnias indígenas urbanas. Se
utilizó como técnica una entrevista no estructurada, posteriormente se hizo análisis de
contenido de las frases transcritas textualmente en las respuestas, como base para proponer
una herramienta didáctica de apoyo mediada por las TIC con la finalidad de incentivar
hábitos saludables, considerando el contexto intercultural para predecir los resultados a
mediano y largo plazo. Resultados. Se encontró en los profesores la definición de boca y
manos desde el punto de vista anatómico, su uso para lo cotidiano además de servir en el
desarrollo personal; los profesores propusieron el diseño de dos módulos parlantes en
dialecto de las etnias de los niños del centro intercultural. Conclusiones. la comprensión
sobre salud bucal y lavado de manos de los profesores permitió proponer conjuntamente el
diseño de dos módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal y lavado de
manos.
Palabras clave: Salud bucal,, cepillado, etnias, TIC.
Abstract
Dental caries has a high prevalence, it is prevented with oral hygiene measures; The
teachers present practices on tooth brushing and hand hygiene that will define the basic
behaviors of their health in the young students in the future. The objective was to design
two talking modules to support practices on oral hygiene and hand washing habits in
teachers of an intercultural center in Bogotá, 2020. Methodology. A qualitative research
was carried out in a homogeneous, non-probabilistic sample of eight teachers responsible
for teaching children from urban indigenous ethnic groups. An unstructured interview was
used as a technique; later on, the content analysis of the phrases transcribed verbatim in the
answers was made, as a basis to propose a support didactic tool mediated by ICT in order
to encourage healthy habits, considering the intercultural context to predict medium and
long-term results. Results. The definition of mouth and hands was found in the teachers
from the anatomical point of view, their use for everyday life as well as serving in personal
development; the teachers proposed the design of two speaking modules in the dialect of
the ethnic groups of the children from the intercultural center. Conclusions. Teachers'
understanding of oral health and handwashing made it possible to jointly propose the design
of two speaking modules to promote oral hygiene and handwashing habits.
Keywords: Transition, impact, distance learning, technological tools, bilingualism.
Resumen
La caries dental presenta una alta prevalencia, se previene con medidas de higiene bucal;
12
Universidad Cooperativa de
Colombia
12
Universidad Cooperativa de
Colombia
¹https://orcid.org/0000-0003-2011-2555
²https://orcid.org/0000-0002-6299-2135
¹https://orcid.org/0000-0003-2011-2555
²https://orcid.org/0000-0002-6299-2135
12
Colombia
12
Colombia
Ruiz-Gómez, A. & Gonzalez-Bernal, M.
(2021). Módulos parlantes para impulsar
los hábitos de higiene bucal y lavado de
manos. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 11(1), 140-145.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.203
Ruiz-Gómez, A. & Gonzalez-Bernal, M.
(2021). Módulos parlantes para impulsar
los hábitos de higiene bucal y lavado de
manos. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 11(1), 140-145.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.203
A. Ruiz Gómez y M. Gonzalez Bernal,
"Módulos parlantes para impulsar los
hábitos de higiene bucal y lavado de
manos", RTED, vol. 11, n.° 1, pp. 140-145,
abr. 2021.
A. Ruiz Gómez y M. Gonzalez Bernal,
"Módulos parlantes para impulsar los
hábitos de higiene bucal y lavado de
manos", RTED, vol. 11, n.° 1, pp. 140-145,
Adiela Ruiz Gómez¹ y María Alejandra Gonzalez Bernal²
Adiela Ruiz Gómez¹ y María Alejandra Gonzalez Bernal²
30/enero/2021
6/abril/2021
16/abril/2021
30/enero/2021
6/abril/2021
16/abril/2021
Ruiz-Gómez, A., & Gonzalez-Bernal, M. (2021). Módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal y lavado de manos. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 11(1), 140-145. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.203
Módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal
y lavado de manos
Introducción
En Colombia el Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS), tiene como
finalidad promover, restaurar y mantener la
salud de la población sin excepción alguna
(Ministerio de Salud y Protección Social
Colombia, 2014, p.11), por lo cual el Ministerio
de Salud incluye en este plan a la población
indígena, quienes han sido excluidos en
diferentes campos ya sea por su cultura,
tradición, actitudes y costumbres (Olivar Rojas,
2020,p.148); buscando así garantizar el
cumplimiento de sus derechos, y la igualdad ante
los sistemas de salud.
En Bogotá, se ha identificado el mayor
número de población indígena proveniente de
diferentes ciudades del país y otras naciones
vecinas, en su mayoría pertenecientes a los
pueblos Wayuu, Nasa y Pastos (DANE, 2019,
p.19) (MinSalud, 2020, p.4). En el caso de la
población infantil se busca un enfoque de
derechos con una perspectiva diferencial y de
inclusión social, a partir de crear espacios de
recuperación y saber ancestral, implicándose los
hábitos que estos presentan (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2011, p.9). Un hábito hace referencia a
actos y prácticas tomados por costumbre
(Sánchez-Ojeda & De Luna-Bertos, 2015,
p.1911), para un bienestar físico, mental y social,
interviniendo en la vida cotidiana del ser
humano; los hábitos en general se pueden tomar
desde diferentes perspectivas, incluyéndose
hábitos saludables de higiene bucal, lavado de
manos, seguridad y redes de apoyo (García-
Ubaque, 2011, p.19).
La continua llegada de familias de
diferentes etnias a Bogotá, por procesos de
movilización interna debido a múltiples factores,
ha obligado la búsqueda de estrategias para la
aplicación de la política pública de primera
infancia, a partir del enfoque diferencial étnico;
una de estas estrategias corresponde a la
implementación de jardines infantiles para el
acceso de los niños a un entorno donde se
incorpore el enfoque diferencial étnico,
priorizando en su nutrición, cuidado y
formación. (Bogotá humana, 2012, p.23).
Las casas de pensamiento intercultural
surgen ante la necesidad de contar con espacios
para el acompañamiento de los niños y por
iniciativa de algunas autoridades tradicionales,
con el fin de impulsar el pensamiento
intercultural ante el debilitamiento de la
identidad propia; se encaminan a la formación en
saberes ancestrales y en la apropiación de la
historia de sus pueblos y cultura. (Delgadillo,
García y Sandoval, 2013, p.161).
El centro de pensamiento intercultural
Payacua, se ubica en el barrio Ricaurte, localidad
los Mártires, integra a los pueblos indígenas de
la ciudad, víctimas de discriminación y
segregación racial; encontrando dos de los
grupos con mayor población indígena como lo
son Nasa y Pastos (Casa de pensamiento
intercultural Payacua, 2011,p.2); en ellos, se han
detectado problemas en hábitos saludables como
higiene bucal y lavado de manos, a pesar de
contar con un análisis de la situación en salud y
de estar incluidas estas etnias en los diferentes
proyectos y estrategias enfocadas a mejorar la
salud oral, propuestas por el gobierno de Bogotá
(Ministerio de Salud, 1999,p.65).
Para facilitar la comunicación y
colaboración en el diseño de entornos de
aprendizaje, se han utilizado métodos en donde
se da voz e involucra a grupos de personas,
relacionadas con esta actividad, entre ellos,
colectivos vulnerables (Gros & Maniega,
2018,p.3).Uno de estos métodos es el diseño
participativo donde se desarrolla empatía entre
los involucrados (Gros & Durall, 2020 p.13),
pudiéndose generar elementos tecnológicos que
se materializan desde la manera como se percibe
una situación; esta forma de trabajo involucra un
proceso de dialogo de saberes que permite
entender preferencias, deseos y necesidades en
escenarios contextualizados (Acosta & Garcés,
2016,p.20).
En el ámbito de educación para la salud, la
participación comunitaria, es referida como un
medio para abordar los problemas de salud desde
la toma de decisiones conjuntas, (Palmar-Santos,
2014) por tanto el diseño participativo, favorece
formas de expresión en la que se busca incluir
diversas actitudes, experiencias y saberes. Por
otra parte, en el diseño de tecnología educativa,
el involucramiento de las personas permite la
democratización en el diseño de elementos
tecnológicos. (Feenberg, 2017, p.51). con los
que se busca mejorar la comunicación.
Ruiz-Gómez, A., & Gonzalez-Bernal, M. (2021). Módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal y lavado de manos. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 11(1), 140-145. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.203
Módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal
y lavado de manos
Por medio de un estudio cualitativo y
entrevistas semiestructuradas a profesores del
centro intercultural, se exploraron y describieron
prácticas sobre hábitos de higiene bucal y de
manos, con el fin de analizar esta información y
proponer desde la mirada de los profesores el
diseño de módulos parlantes mediados por las
TIC (Jiménez, 2019, p.1) para impulsar los
hábitos de higiene bucal y lavado de manos. El
objetivo de la presente investigación fue diseñar
dos módulos parlantes como apoyo a las
practicas sobre hábitos de higiene bucal y lavado
de manos en profesores de un centro
intercultural en Bogotá durante el año 2020.
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación se
utilizó un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta
aspectos de participación acción; El estudio se
realizó con ocho (8) profesores en el centro
intercultural Payacua en el período noviembre de
2019 - agosto 2020. El procedimiento se realizó
según las etapas de una investigación cualitativa:
preparatoria, trabajo de campo, analítica e
informativa tomando algunos elementos de la
participación acción. Se basó en la información
dada por los profesores del centro intercultural,
con el fin de comprender el contexto educativo
con relación a la salud bucal e higiene de manos,
siendo objeto de aprendizaje y apto para la
investigación cualitativa el incluir a los
profesores, debido a la influencia que tienen en
los hábitos saludables de los niños pertenecientes
a la institución.
Se incluyeron, según participación
voluntaria en el estudio con firma del
consentimiento informado. Se les comunicó a los
integrantes las razones para ser seleccionados en
este proceso investigativo. Además, se les dio la
posibilidad del acercamiento personal entre
participantes e investigadores, mediante una
actividad que permitió eliminar barreras para
lograr una participación activa. Fue aplicada una
encuesta no estructurada acerca del significado
del uso de las manos y boca en la cotidianidad,
para ello se tuvo una guía con los temas a cubrir,
los términos a usar y el orden de las preguntas
que a continuación se detallan: ¿qué es la boca?,
¿para qué se usa?, ¿cuál es la importancia de la
boca?, ¿qué son las manos?, ¿para qué se usan?,
¿cuál es la importancia de las manos? Las
preguntas se seleccionaron según su relevancia
en el contexto y una previa revisión bibliográfica.
Una de las investigadoras recolecto la
información de lo manifestado por los
profesores, para luego codificar las respuestas
que fueron plasmadas en una matriz de vaciado
de la información, posteriormente se llevó a cabo
el análisis de contenido de las respuestas. Sobre
la base de lo expresado por los
profesores/cuidadores se llegó conjuntamente al
diseño de dos módulos parlantes: uno para el
lavado de manos y el otro para el cepillado
dental.
Resultados
Se aplicó la entrevista semiestructurada a
ocho (8) profesores, de los cuales el 87,5% siete
(7) correspondió a mujeres y 12,5% (1) a
hombres. Hubo un hombre y cinco mujeres
mestizos y dos mujeres pertenecientes al grupo
étnico Pasto, con edad promedio de 36 años (D.E
10 años). Cuando se les preguntó: ¿qué es la
boca? y ¿cuál es su importancia?, definieron
básicamente la boca desde el punto de vista
anatómico y en cuanto a su uso se relacionó con
la expresión, la fisiológica y la higiene, con
respuestas como: E1: Es la parte de nuestro
cuerpo humano, que hace parte del sistema
digestivo, permite articular fonemas y palabras
para poder comunicarnos a través del habla”. Y
la importancia estuvo relacionada con el órgano
perceptivo y la deglución, con respuestas como:
E2: Importante porque de ella detecta los
alimentos ingeridos estén aptos para nuestro
cuerpo, con ayuda del visto, la lengua, los
dientes también con la relación interpersonal.
E1: “Nos permite comunicarnos y expresarnos”.
Las manos fueron definidas desde el punto
de vista anatómico y referente a su uso en
expresión, información y herramienta dando
como resultado: E1: Es una parte fundamental
de nuestro cuerpo, que está compuesta por los
dedos y las uñas, sirven para sostener los
objetos, expresarnos”. Su importancia se centró
en acciones relacionadas con actividades
cotidianas, como medio de defensa y de
expresión para ligar las ideas con sensaciones y
acciones, como resultado: E1: “Realizamos la
mayoría de nuestras funciones y acciones con las
Ruiz-Gómez, A., & Gonzalez-Bernal, M. (2021). Módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal y lavado de manos. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 11(1), 140-145. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.203
Módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal
y lavado de manos
manos” E3: “La importancia de esas manos es
defendernos ante alguna agresión” E4: “Para lo
es la más importante en la expresión corporal”
Basado en las respuestas encontradas se realizó
una nueva reunión para diseñar la pieza
comunicativa conjunta con los profesores.
Se diseñaron dos módulos, cada figura se
realizó en el programa CorelDraw Graphics Suite
2020, de acuerdo con el esquema entregado por
las investigadoras y diseñados por los profesores
del centro intercultural; cada uno de ellos mide
de 20 cm de ancho x 20 cm de largo x 10 cm de
fondo. En la parte frontal presenta las frases
“siempre limpias para enfermedades evitar”,
“Mis dientes deben brillar” y “Casa de
Pensamiento Intercultural”; el primero de ellos,
contiene una imagen correspondiente a una mano
abierta de color rosado animada sobrepuesta en
una gota de agua de color azul y con fondo blanco
(Figura1).
Figura 1
Diseño para el módulo parlante “Lávate las
manos”
Nota. Siempre limpias para enfermedades evitar, elaborado
por profesores e investigadoras (2020).
El segundo módulo consta de la imagen de
un perrito animado con un cepillo de dientes (Fig.
2), que insta mediante un sensor de sonido a
realizar el cepillado en dialecto de las etnias a la
que pertenecen los niños del centro intercultural.
Figura 2
Diseño para el módulo parlante “Es hora de
cepillarte”
Nota. Mis dientes van a brillar, elaborado por profesores e
investigadoras (2020).
Discusión
El objetivo de una estrategia educativa en
salud es trabajar sobre las conductas, como lo
sostiene (Palmar Santos,2014, p.81) de tal forma
que se desarrollen en las personas y comunidades
comportamientos positivos para configurar
actitudes y estilos de vida saludables; La
modificación de los comportamientos de salud
requiere un enfoque pedagógico que capacite a
las personas para darse cuenta de las conductas
inadecuadas.
Tomando lo dicho por (Rodríguez, Páez,
Altamirano et al,2017,p.3), bajo la premisa en el
ámbito escolar, el profesor es el principal gestor
de salud ante el escolar al comunicar y facilitar el
aprendizaje de hábitos saludables, como el
lavado de manos y el cepillado dental, se realizó
la presente investigación; Se partió del análisis
de estas prácticas en los profesores del centro
Intercultural Payacua, se utilizó la entrevista
semiestructurada como técnica para la
identificación y valoración de los problemas y
necesidades de quienes van a estar inmersos en
una estrategia educativa para la salud, como lo
afirma la Organización mundial de la Salud (
OMS/OPS, 1990, p.25).
Al analizar la utilidad de las manos, se
destaca en los profesores respuestas acordes con
lo aprendido en su formación pedagógica. Se
aprecia que, si bien las identifican como parte del
cuerpo y la utilidad como herramienta de
aprehensión y comunicación, existen
deficiencias en identificarlas como una de las
principales vías en la transmisión de gérmenes.
(OMS,2017, p 5) y en aspectos relacionados con
el concepto del lavado de las manos como
prevención en la transmisión de
microorganismos. Otro aspecto importante, es el
de considerar las manos para demostrar afecto,
situación que puede favorecer, como lo afirman
(Molina, Perez,2016, p.217) procesos
interpersonales al interior del centro educativo
para crear condiciones favorables en el
aprendizaje de hábitos saludables.
Como bien se dijo anteriormente, en las
etapas tempranas escolares, es importante la
colaboración de los profesores en la detección de
malos hábitos en los que puedan estar
incurriendo los niños; este momento, es oportuno
para la formación de hábitos básicos autocuidado
Ruiz-Gómez, A., & Gonzalez-Bernal, M. (2021). Módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal y lavado de manos. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 11(1), 140-145. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.203
Módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal
y lavado de manos
y protección de la salud bucal como lo afirma
(Díaz & Hidalgo, 2011, p.2). Sin embargo, los
estudios sobre información concerniente a los
hábitos de higiene oral en profesores de niños de
preescolar son relativamente escasos. Pese a que
el contexto profesional y social de los profesores
esta dado en un jardín intercultural, todos los
participantes de la investigación consideran la
boca como una de las partes más importantes del
cuerpo humano, al reconocer cómo a través de
ella se pueden ingerir los alimentos, hablar, reír,
cantar y comunicarse, dejando de lado la
importancia de asearla.
Se consideró diseñar dos módulos
parlantes, como base de un prototipo para apoyar
el hábito del cepillado en los niños, de tal manera
para lograr una comprensión más profunda de
esta temática, para que ellos puedan ejercer
activamente su papel de promotores de salud oral
en este espacio educativo.
Conclusiones
El uso de métodos participativos en el
diseño de piezas comunicativas mediadas por las
TIC, permiten un mayor conocimiento y
comprensión de las prácticas en salud, desde las
características de los grupos étnicos, situación
que facilita proponer artefactos tecnológicos para
mejorar hábitos saludables como cepillado dental
y lavado de manos. El profesional de la salud
debe saber comunicar y facilitar procesos de
aprendizaje en las comunidades, desde una visión
participativa, respetando el contexto y
percepción de la realidad de los receptores de su
acción pedagógica, centrándose en los
conocimientos y creencias que conforman las
actitudes.
El diseño y desarrollo de los artefactos
tecnológicos para mejorar hábitos saludables,
requiere del profesional en salud habilidades en
el manejo individual y grupal desde la
comunicación como su principal herramienta. Se
diseñó una pieza comunicativa como estrategia
educativa en salud para el apoyo de los hábitos
saludables de cepillado de dientes y lavado de
manos, desde el significado de los profesores.
Se requiere desarrollar el prototipo y
evaluarlo como herramienta didáctica para
estimular el niño o niña, a través de actividades
donde se vean inmersos los sentidos para reforzar
el aprendizaje y promover el seguimiento de
instrucciones sobre estos hábitos saludables,
facilitándole al pequeño, el refuerzo de
conocimientos adquiridos a través de sus
profesores.
Reconocimiento
A las estudiantes Tatiana Flórez Duarte y
Michelle Alejandra Restrepo Díaz quienes, desde
el semillero de salud pública, aceptaron con gran
motivación formarse como investigadoras bajo
una metodología innovadora que les otorgó
poner en práctica todo lo aprendido.
Referencias
Acosta V, G. L., & Garcés M, Á. (2016). El diálogo de saberes en
comunicación: reconfiguraciones de la formación y de la
investigación. Anagramas -Rumbos y sentidos de la
comunicación-, 15(29), 17-23.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-25222016000200001&lng=en&tlng=es.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2011). Política de infancia y
adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021.
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politica
s-publicas/lidera-sdis/politica-publica-de-infancia-y-
adolescencia#:~:text=Vigencia%3A%202011%20%E2
%80%93%202021.&text=Objetivo%20General%20de%
20la%20Pol%C3%ADtica,en%20ejercicio%20de%20su
s%20derechos.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2011). Plan de desarrollo 2012-
2016. Bogotá humana.
http://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-
interes/otras-publicaciones/plan-de-desarrollo-2012-
2016
Fonseca, A. (2016). Casa de Pensamiento Payacua. Blog
Educación Integral, Arte y Ciudadanía.
http://ciberciudadanias.blogspot.com/2016/04/casa-de-
pensamiento-payacua.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
(2019). Población Indígena de Colombia. Resultados del
censo nacional de población y vivienda 2018.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/
grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Guido, S., García, D., Lara, G., Jutinico, M., Benavides, A.,
Delgadillo, I., Sandoval, B., & Bonilla, H. (2013).
Educación Inicial y diversidad cultural. Una experiencia
de formación de maestros de los jardines infantiles
indígenas de Bogotá. En: Experiencias de Educación
Indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y
políticas para la educación de grupos
étnicos.Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz, Y., & Hidalgo, I. (2011). Intervención educativa sobre salud
bucal en maestros de enseñanza primaria. Revista Médica
Electrónica. 33(1), 5259.
Ruiz-Gómez, A., & Gonzalez-Bernal, M. (2021). Módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal y lavado de manos. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 11(1), 140-145. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.203
Módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal
y lavado de manos
Feenberg, A. (2017). A Critical Theory of Technology. En: The
Handbook of Science and Technology Studies (pp. 635
663). Cambridge.
Garcia-Ubaque, J. C. (2011). Hábitos saludables de los
trabajadores de una institución hospitalaria pública de
alta complejidad en Bogotá. [tesis de maestría,
Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UN.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7670
Gros, B., & Maniega, D. (2018). Co-Designing Apps to Support
the Learning Needs of Migrants in Barcelona (Spain).
Journal of Interactive Learning Research, 29(3),
465-480. https://bit.ly/2Jae5LY
Gros, B., & Durall, E. (2020). Retos y oportunidades del diseño
participativo en tecnología educativa. Edutec. Revista
Electrónica De Tecnología Educativa, (74), 12-24.
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1761
Jiménez Pitre, I. A. (2019). Las tendencias digitales en la
educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 7(2),122.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/18
Molina, N., & Pérez N. (2006). El clima de relaciones
interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradigma
27(2),193219.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1011225120060002
00010&script=sci_abstract
Olivar Rojas, A.F. (2020). Políticas públicas y enfoques
diferenciales: aproximaciones desde la interculturalidad y
la democracia radical Iztapalapa Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades. 41(88),139-162.
http://dx.doi.org/10.28928/ri/882020/aot1/olivarrojasa
Organización Mundial de la Salud. (2012). Higiene de las manos:
¿por qué, ¿cómo, ¿cuándo? Programa de Control de
Infecciones.
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_
Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-2012.pdf
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana
de la Salud (1990). Evaluación para el planeamiento de
programas de educación para la salud. Guía para
técnicos medios y auxiliares. Organización Mundial de la
Salud y Organización Panamericana de la Salud.
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3
283/Evaluación para el planeamiento de programas de
educación para la salud.pdf?sequence=1
Rodríguez, F., Páez, R., Altamirano, E., Paraguay, F., Rodríguez,
J., & Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas
orientadas a la promoción de la salud. Revista Cubana de
Educación Médica Superior. 32(4),111.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
864-21412017000400025&lng=pt&nrm=iso
Ministerio de Salud (1999). III Estudio Nacional de Salud Bucal.
https://www.visitaodontologica.com/ARCHIVOS/ARC
HIVOS-
NORMAS/Salud%20Publica_P_y_P/II_ESTUDIO_NA
CIONAL_SALUD_BUCAL.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. (2014).
Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social
en Salud.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaD
igital/RIDE/VP/DOA/RL/cartillas-de-aseguramiento-al-
sistema-general-de-seguridad-social-en-salud.pdf
MinSalud. (2020). Boletines poblacionales: Población indígena
oficina de promoción social. Bogotá, Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaD
igital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-poblacion-
indigena.pdf
Palmar-Santos A.M. (2014). Métodos educativos en salud.
Elsevier.
Sánchez-Ojeda, M. A., & De Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de
vida saludable en la población universitaria. Nutrición
Hospitalaria, 31(5), 19101919.
http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608.