La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación Docente
Educational Technology in the Teacher Training Process
En el presente ensayo se realizó un recorrido sobre los materiales didácticos
tradicionales y las tecnologías que se han implementado en la formación docente. Se
llevó a cabo bajo la premisa de que la educación debe estar diseñada para cultivar y
fomentar las habilidades en el desarrollo de las nuevas habilidades. En la actualidad,
se hace referencia a la alfabetización digital. Dichas competencias, necesarias en esta
era, deben mejorarse, rediseñarse y repensarse desde una nueva perspectiva. Los
enormes cambios tecnológicos que está experimentando el mundo moderno
transforman también las relaciones sociales. En este contexto, la información es el
nuevo motor del progreso. Sin una educación de calidad para todos, es imposible una
sociedad del conocimiento. Por lo tanto, frente a las habilidades emergentes y nuevas
culturas, los docentes deben asumir el desafío de promover el acceso universal a las
tecnologías y las habilidades necesarias para garantizar su uso. En esta línea, se buscó
destacar la importancia de la capacitación en la formación docente sobre las nuevas
tecnologías y su implementación en el proceso educativo, con el fin de mejorar y
fomentar el aprendizaje de los alumnos.
Palabras clave: Educación, TIC, formación docente.
In this essay, a tour was made of traditional teaching materials and technologies that
have been implemented in teacher training. It was conducted under the premise that
education should be designed to cultivate and foster new skills. At present, reference
is made to digital literacy. These competencies, necessary in this age, must be
improved, redesigned, and rethought from a new perspective. The enormous
technological changes that the modern world is experiencing are also transforming
social relations. In this context, information is the new engine of progress. Without
quality education for all, a knowledge society is impossible. Therefore, faced with
emerging skills and new cultures, teachers must take on the challenge of promoting
universal access to technologies and the skills necessary to guarantee their use. This
line sought to highlight the importance of training in teacher training on new
technologies and their implementation in the educational process to improve and
promote student learning.
Keywords: School conflict, school coexistence, disruptive behaviors, aggression.
¹Escuela Enfermería de la
Universidad Nacional de
Rosario
¹https://orcid.org/0000-0002-6322-2087
¹Argentina
¹Arielviera36@gmail.com
Viera, I. (2021). La Tecnología Educativa
en el Proceso de Formación Docente.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 10(2), 5-12.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.206
I. Viera, "La Tecnología Educativa en el
Proceso de Formación Docente", RTED,
vol. 10, n.° 2, pp. 5-12, ago. 2021.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.206
5/febrero/2021
3/junio/2021
29/agosto/2021
Viera, I. (2021). La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación Docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(2), 5-12.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.206
La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación
Docente.
Introducción
Desde la invención del telégrafo y del
teléfono fueron necesarios más de cien años
para que mil millones de sitios físicos estén
intercomunicados. Pero, desde fines del siglo
XX y hasta principios del XXI, solo 30 años
fueron suficientes para conectar más de 50 mil
millones de dispositivos (Bernat, 2014). Con
esto como un punto de partida, se realizará un
recorrido sobre los materiales didácticos
tradicionales y tecnológicos, bajo la premisa
de que la educación debe estar diseñada para
cultivar y fomentar las habilidades para el
desarrollo de los nuevos conocimientos.
En la actualidad, se hace referencia a la
alfabetización digital. Dichas competencias,
necesarias en esta era, deben mejorarse,
rediseñarse y repensarse desde una nueva
perspectiva. Por lo tanto, frente a las
habilidades emergentes y las nuevas culturas,
los docentes deben asumir el desafío de
promover el acceso universal a las tecnologías
y los conocimientos necesarios para garantizar
su uso. Este desafío comienza con el aporte de
los docentes, el esfuerzo continuo del equipo y
la capacitación constante para adaptarse a las
necesidades educativas que genera el nuevo
entorno digital.
Desarrollo
La Tecnología en la Educación: Uso de
Tecnología de la Información y de la
Comunicación en la Formación Docente
La historia de los materiales didácticos
es tan antigua como la misma educación. Por
su parte, el primer pizarrón como hoy lo
conocemos data de 1840. Antes era un
elemento individual, un bloque de roca en el
cual los estudiantes escribían lo que el profesor
indicaba. Fue el escocés y profesor de
geografía James Pillian quien usó por primera
vez el pizarrón como hoy se conoce: tomó una
de las pizarras de sus alumnos, la dispuso en la
pared y allí dibujó para que sus alumnos
comprendiesen mejor lo que estaba
explicando. De esta manera, la pizarra se
transformó en pizarrón, en ese rectángulo que
se ubica frente al aula y sirve para plasmar los
ejercicios y tareas de las asignaturas (Huerta,
2016).
El pizarrón blanco fue creado en los años
'50. El fotógrafo coreano Martin Heit
descubrió que las marcas de los plumones
podían borrarse de los negativos. Así, ideó un
tablero realizado con el mismo material para
poder anotar sus ideas y tareas. Quiso
patentarlo, pero su invento se quemó en el
lugar de la exposición. Posteriormente, vendió
su idea a una empresa, aunque no se popularizó
hasta los años '90, cuando se conocieron los
riesgos y complicaciones respiratorias que
podía acarrear el uso de la tiza en la pizarra
tradicional. A partir del 2000, con los avances
tecnológicos y la incorporación del uso del
proyector y una computadora, esta pizarra
blanca se transformó en una pizarra interactiva
(Huerta, 2016).
Por otra parte, los materiales impresos,
como el libro de texto, también es un recurso
didáctico tradicional, aún más antiguo que el
pizarrón. La obra Orbis Sensualium Pictus de
J.A. Comenio, que data del siglo XVII,
representa el primer libro con una clara
intención facilitadora para la transmisión del
conocimiento. Con el uso de un lenguaje
coloquial y la incorporación de imágenes, se
convirtió en el primer libro didáctico. A partir
de la consolidación del mercado editorial y el
surgimiento de una intención sistematizadora
del proceso de enseñanza, el acceso a los libros
se democratizó. Pero como material
propiamente didáctico, el libro de texto es un
elemento del siglo XIX, que va de la mano con
la institucionalización y estandarización de la
educación.
En este sentido, el libro didáctico
cumplía con las tendencias homogeneizadoras
de la época: era útil para facilitar el desarrollo
de las tareas áulicas y para transmitir el mismo
contenido a todos los alumnos con el fin de
garantizar la cohesión social y alfabetizar a la
futura mano de obra. Hasta fines del siglo XX
la educación mantuvo un modelo
decimonónico y tradicional, sostenido por el
libro de texto, el pizarrón y el pupitre. Sin
embargo, en la actualidad, este modelo ha
entrado en crisis y ha sufrido innumerables
transformaciones (Area-Moreira, 2007). En
esta misma línea:
Viera, I. (2021). La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación Docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(2), 5-12.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.206
La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación
Docente.
Desde la década del 90 del siglo pasado se inició
en América Latina el estudio de la incidencia de
las nuevas tecnologías de información y
comunicación en los procesos educativos,
continuando la iniciativa surgida en los países
desarrollados. También surgieron una serie de
iniciativas mundiales y regionales, algunas de
ellas vinculantes, para la formulación de
políticas públicas en educación y TIC […]
Todas ellas hacen énfasis en la importancia de
estos nuevos recursos tecnológicos en la
educación recomiendan integrarlas en todo el
proceso educativo desde preescolar hasta la
educación superior y hacer los cambios
necesarios en aspectos como el contenido de los
cursos y los métodos pedagógico para obtener
buenos resultados […] Se apunta la importancia
de repensar cómo se enseña y cómo se aprende,
esto es, los modelos educativos y los contenidos
curriculares que estos fueron diseñados de cara
a las necesidades de una sociedad muy diferente
a la que hoy existe (Cuevas Cordero & García
Fallas, 2014, p. 2-3).
Puede pensarse, entonces, en que el
concepto de alfabetización se ha
transformado. Ya no se limita a la enseñanza
de la lectoescritura o a los conocimientos
básicos de las asignaturas. En la actualidad
surge la necesidad de una alfabetización
digital y los docentes deben estar capacitados
para llevar a cabo esta tarea de manera
eficiente y efectiva, siendo capaces de
manejar los nuevos recursos tecnológicos con
un fin didáctico. El inicio y el desarrollo de las
TIC se vio favorecido gracias al avance de la
electrónica y la tecnología que se centró en:
El desarrollo y mejoramiento de artefactos como
el teléfono (Bell, 1876), la radio (Marconi, 1898),
la televisión y el ordenador (Mauchly Eckert,
1946), el microprocesador (Intel-Hoff, 1971), la
micro calculadora (Roberts, 1975), el
microordenador comercial (Apple, 1976) y el
ordenador personal PC (IBM, 1981). Estos logros
se dieron específicamente gracias al avance de
una tecnología, la microelectrónica, enfocada en
la investigación e inventiva de los componentes
internos y la optimización de los conductores y
procesadores de información: tubos de vacío (De
Forest, 1906), transistores (Laboratorios Bell,
1947), conductores de silicio (Texas Instrument,
1945), conductores de contacto (Shockley, 1951),
circuitos integrados (Kilby, 1957), y procesos
planares (Fairchid, 1959) (López Jiménez, 2007,
p.77).
Una característica relevante de los
recursos tecnológicos actuales está relacionada
con su sentido de presencia, que les permite
desafiar el tiempo y el espacio en cualquier
momento y en cualquier lugar del mundo. Sin
embargo, no en todos los sitios tienen la misma
incidencia, puesto que existe una brecha entre
la situación actual de los países y su progreso
tecnológico. Cada país tiene un modelo
educativo que lo define y lo caracteriza, pero
hay algo en común entre ellos: existe un
sistema educativo formal a través del cual la
sociedad puede preservar y desarrollar el
conocimiento por misma, y luego usarlo para
promover el progreso.
El siglo XXI, entonces, se introduce en
la sociedad con un sistema educativo diferente
al del siglo pasado. En el presente siglo, el
tiempo y el espacio adquieren otras
dimensiones que hace décadas eran casi
inimaginables. El modelo educativo actual ha
producido un tipo de docente cuyas
características cambian constantemente y la
demanda de una capacitación en las distintas
tecnologías aumenta día a día. A su vez, se está
pasando de una escuela caracterizada por la
presencialidad a un modelo dominado por la
tecnología y la virtualidad. Esta
transformación trae nuevos problemas que se
deben enfrentar: la necesidad de comunicación
interpersonal, la motivación grupal, la
participación, los aspectos económicos
requeridos para el proceso (Rodríguez-
Guerrero, 2003).
En este contexto, los docentes han tenido
distintas actitudes respecto a la incorporación
de las TIC. La información se implica
mediante el acto de procesamiento y
transferencia de dicha información, con lo cual
también se inicia el proceso de comunicación
mediado por la tecnología (López-Jiménez,
2007). Se han ubicado entre la tecnofilia y la
tecnofobia, en otras palabras, entre la
incorporación al mundo tecnológico y su
rechazo (Venegas-Ramos et al., 2020)
presentada en la Tabla 1:
Viera, I. (2021). La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación Docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(2), 5-12.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.206
La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación
Docente.
Tabla 1
Tipologías de docentes vinculados a las TIC
Grupo
Categoría
Detalle
Tecnófobos
Rezagados
Se muestran indiferentes ante cualquier innovación, incluso
llegan a oponerse ella y a combatirla activamente. Son
celosos guardianes del estatus quo y con frecuencia nunca
llegan a adoptar la innovación.
Mayoría
tardía
Se muestran resistentes a cambiar, son difíciles de persuadir
para adoptar una innovación sin una actividad intensa e
influencia significativa. Poseen indicadores bajos respecto de
la valoración, uso e importancia de las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Mayoría
precoz
Brindan importancia a las tecnologías y a su uso como recurso
de aprendizaje, pero que en estricto rigor no las incorporan en
el aula. Son los docentes que tienen cierta resistencia al
cambio, analizan y reflexionan cuidadosamente antes de
tomar una decisión.
Tecnófilos
Primero
seguidores
Adoptan la innovación por primera vez, sin realizar análisis
de esta. Pueden ser líderes reconocidos en su colectivo, y por
lo tanto desempeñan un rol en convencer a otras personas en
la incorporación de la innovación.
Innovadores
Personas que principalmente incorporan, introducen y
difunden la innovación. En este nivel se espera que el docente
esté dispuesto a utilizar las tecnologías en su quehacer
académico innovando su aplicación, brindando importancia
al uso de las TIC, así como también los recursos dispuestos
por la institución, para mejorar su quehacer y eficiencia a
través de la interacción con el estudiante, incorporando
herramientas de colaboración y retroalimentación.
Nota. Distinción entre modos de vinculación por parte de los docentes con las TIC. Tabla elaborada por Venegas-
Ramos, et al. (2020, p. 39).
Por esto, se considera que debe reducirse
la resistencia al cambio y al nuevo paradigma
para visualizar una verdadera sociedad del
conocimiento. Desde esta perspectiva, la
sociedad se caracteriza actualmente como un
organismo inteligente, que genera
constantemente nuevos conocimientos a partir
de los cuales puede crecer, desarrollarse y
beneficiarse enormemente, tanto en lo
económico como en lo social y cultural
(López-Jiménez, 2006). Estos nuevos
conocimientos permiten expandir el alcance
del sujeto, de la persona humana, que aporta a
la sociedad sus ideas para el beneficio de la
sociedad (Polo, 1993). Los conocimientos que
se van generando por la evolución implican,
por ende, la evolución de la cultura. En
estrecha relación a estos postulados, la
incorporación de las TIC optimiza los recursos
(sobre todo el tiempo que se destina a una
tarea) y el conocimiento tecnológico mejora
los modos de trabajo y la productividad (López
Jiménez, 2006).
La tecnología se establece como una
acción intelectual del hombre que fue
destinada al mejoramiento de la tecné
(técnica), que se relaciona con el diseño y el
uso de estas herramientas. En este sentido, no
se hace referencia a los artefactos, sino a la
creación humana enfocada en el
perfeccionamiento de los quehaceres y mejora
en la calidad de vida de toda la sociedad. Se
enfoca en un bien para la comunidad, es
producida por y para las personas: “es el sujeto
quien establece su uso, no ella misma. Es él
quien además determina su existencia. Su
acción investigativa da vida y vigencia a la
tecnología. Fuera de él queda la herramienta,
pero fuera de él no puede existir la tecnología,
porque esta es expresión del proceso
intelectual de su hábito investigativo” (López-
Jiménez, 2007, p.74). Puede decirse, entonces,
que son los sujetos quienes establecen las
acciones y potencialidades de las TIC.
El ordenador se conformó como una
plataforma física que permitió el desarrollo de
un lenguaje interactivo entre la persona y la
máquina, posibilitando la organización y
sistematización de distintos tipos de
información, que podía ser almacenada,
procesada, utilizada, recuperada y distribuida
por un medio electrónico. Los avances en estos
Viera, I. (2021). La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación Docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(2), 5-12.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.206
La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación
Docente.
sistemas fueron desarrollándose hacia nuevas
tecnologías, como las redes informáticas,
primordiales para la telecomunicación, pues
posibilitan la comunicación sin importar la
distancia. Desde sus comienzos esto causó una
gran revolución:
La posibilidad de interconectar computadores
está ampliando enormemente su potencia y el
campo de sus aplicaciones. La conexión de
computadores entre para procesar
información y su vinculación a toda una gama
de dispositivos tanto analógicos como digitales,
ha originado una gran difusión de las
aplicaciones de la informática, dando lugar a lo
que se ha llamado invasión del chip (Shallis,
1986, p. 59).
En facto, “la fibra óptica permite integrar
y ofrecer los mejores servicios en tres campos:
televisión (más canales), telefonía (que se
convertirá, probablemente, en el servicio más
rentable del cable) y telecomunicaciones
(aplicaciones telemáticas, como Internet a alta
velocidad)” (Fondevila, 2007, p. 12).
Siguiendo los planteos de la Unesco (2013), la
educación, como se sabe, es un derecho
humano y un bien público, por lo que debe ser
de calidad e inclusiva. Es por ello, que también
debe ser flexible y adaptarse a las distintas
necesidades, características y contextos. Las
TIC permiten esto, puesto que en las prácticas
pedagógicas aportan múltiples respuestas a las
necesidades educativas que pueden enseñarse
a través de distintos contenidos y soportes, lo
que diversifica el proceso de enseñanza y
aprendizaje:
La introducción de las TIC en las aulas pone en
evidencia la necesidad de una nueva definición
de roles, especialmente, para los alumnos y
docentes. Los primeros, gracias a estas nuevas
herramientas, pueden adquirir mayor autonomía
y responsabilidad en el proceso de aprendizaje,
lo que obliga al docente a salir de su rol clásico
como única fuente de conocimiento […] En esta
oportunidad de cambio cultural, los docentes
tienen un rol central. Son los motores porque
tienen la función de acompañar a los y las
estudiantes en el proceso de aprender a aprender
(Unesco, 2013, p.16-17).
El objetivo de la capacitación para
aplicar las TIC en la educación es que la
tecnología tiene la característica de ser
adaptable a todo tipo de aprendizajes y
actividades. Debido a que el ideal que se
pretende alcanzar es la creación de un
currículo flexible en pos de la inclusión, la
rigidez en los materiales no solo dificulta el
proceso de aprendizaje, sino que también es
poco funcional, no atractivo y requiere que se
planifiquen otras actividades o el uso de
materiales extras para quienes no puedan
utilizar los materiales tradicionales, por
ejemplo, en el caso de alguna discapacidad
(Fernández-Portero, 2018).
Estos recursos pedagógicos se utilizan
para facilitar la comunicación. Valen como
una extensión de los sentidos al proporcionar
recursos explicativos para la tarea docente, y
son útiles para representar conceptos, sistemas
organizativos, imágenes, entre otros. A través
de ellos, los estudiantes pueden tener una
comprensión más profunda del contenido
recibido. Los recursos de apoyo para una mejor
comunicación son, generalmente, de
naturaleza visual. En los últimos años, se han
desarrollado nuevas y diversas tecnologías,
más atractivas e interactivas, pero con un uso
mucho más complejo que los materiales
tradicionales, por lo que la formación y
capacitación se torna necesaria. Es el caso de
la pizarra digital, que es una convergencia
entre el pizarrón tradicional y el implemento
de las TIC. Estas pizarras permiten adaptar el
tamaño de los textos y las imágenes. Así, se
transforma en un material más inclusivo, ya
que estos gestos permiten solventar las
dificultades visuales que pudiesen tener
algunos alumnos (Bravo-Ramos, 2003).
El uso de espacios virtuales,
aplicaciones para móviles, juegos, vídeos,
música, en fin, son variadas las plataformas
tecnológicas que pueden funcionar como
herramientas que incentiven el desarrollo de
las competencias docentes. El uso de estas
técnicas también genera un entorno propicio
para la comprensión de la información. No se
niega la utilidad de los métodos tradicionales
(texto, oralidad o imágenes), pero no se
consideran como medios del todo inclusivos.
En el trabajo del docente se resalta la tarea de
localizar y seleccionar los recursos adecuados
para incentivar el desarrollo de las
capacidades de los estudiantes. Debido a que
Viera, I. (2021). La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación Docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(2), 5-12.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.206
La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación
Docente.
estas capacidades y sus características son
diversas es que la elección de recursos,
materiales y metodologías debe ser flexible y
adaptable (Ver Tabla 2):
Tabla 2
Características de los materiales digitales
Características de los materiales digitales
Permiten el acceso a una gran cantidad de
información
Frente a las limitaciones y dificultades de acceso a la información que
imponen los libros o los videos (ya que estos tienen que estar disponibles
físicamente en el aula o centro para que puedan ser utilizados), Internet
y los discos digitales son recursos que distribuyen o almacenan ingentes
cantidades de datos (en diversos formatos), susceptibles de ser
empleadas en un proceso de aprendizaje.
La información se representa de forma
multimedia
Los materiales digitales integran las modalidades simbólicas de los
distintos lenguajes de comunicación: textos, imágenes, sonidos, gráficos.
Ello redunda en el aumento de la motivación de los usuarios, ya que este
formato de presentación de la información suele ser más atractivo y
facilita la comprensión de los mensajes.
El formato de organización y manipulación
de la información es hipertextual
Frente a las formas tradicionales de acceso a la información que son
secuenciales (lectura de un libro o ver una película), las llamadas
tecnologías digitales almacenan la información de modo tal que no existe
una única secuencia de acceso a la misma, sino que las distintas unidades
o segmentos de información están entrelazados a través de nodos
similares a una red.
Permiten la publicación fácil y difusión de
ideas y trabajos
Mediante herramientas como los blogs, bitácoras o espacios webs
cualquier profesor o alumno puede difundir a través de Internet sus textos
escritos, presentaciones multimedia, fotografías o videoclips elaborados
por ellos mismos.
Permiten la comunicación interpersonal
tanto en tiempo real como diferido
Servicios como el correo electrónico, el chat, la videoconferencia, los
foros, entre otros, son instrumentos de comunicación que permiten el
trabajo colaborativo y el intercambio de documentos, ficheros o
cualquier producto que entre unos alumnos y otros independientemente
del tiempo y del espacio.
Nota. Se detallan las características de los recursos y materiales considerados como TIC. Tabla elaborada por Área-
Moreira (2007, p.8).
Como se ha podido observar, la
sociedad está transformándose
constantemente. Esto exige que los docentes
vayan adaptando las estrategias de enseñanza
con el objetivo principal de procurar una
formación integral del alumnado. En esta
línea, la introducción a las TIC en la
educación es imprescindible, ya que permite
el desarrollo de la competencia informacional
y digital (Marqués, 2013). Esto implica que,
para una educación de calidad, es necesario ir
a la par con los avances tecnológicos, por lo
que las instituciones mismas deben fomentar
y participar de programas que permitan esto,
desde la capacitación misma del personal
docente hasta la dotación de tecnología en las
escuelas.
Actualmente, la formación docente
debe enfocarse en un quehacer pedagógico
profesional enfocado en la nueva era digital.
Los contenidos deben estar dirigidos a ello, ya
que los alumnos tienen que poder
contextualizar sus saberes y acceder a la
información por medios consecuentes a la
actualidad, por lo que el uso de tecnologías es
fundamental para el progreso social. En
concordancia, el desarrollo de las
competencias digitales tiene que ser un
componente fundamental en el curricular.
Asimismo, como los jóvenes suelen tener un
mejor manejo de las tecnologías, pues nacen
inmersos en un contexto atravesado por ella,
se genera una brecha entre las competencias
del alumno y del docente (Cañete-
Estigarribia, 2021). Es por ello, que los
nuevos profesionales docentes tienen que
capacitarse para educar correctamente a los
alumnos en este mundo tan cambiante y
globalizado (Consejo Nacional de Educación
y Ciencias [CONEC], 2003).
Los individuos que hacen uso de las TIC
deben tener en cuenta que potencian
enormemente los procesos cognitivos y
fomentan la construcción de nuevos
Viera, I. (2021). La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación Docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(2), 5-12.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.206
La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación
Docente.
conocimientos, por lo que debe considerarse
esto al incorporarlas a la educación. La
sociedad actual exige que los docentes sean
capaces de integrar nuevas estrategias para
que los alumnos se desarrollen plenamente en
competencias de la vida cotidiana. Las TIC,
entonces son esenciales para esto (Lion,
2019). Por tanto, debe estar contemplado en
los currículos de formación docente para que
ellos también desarrollen sus competencias y
puedan brindar una buena práctica educativa
sustentada en TIC. Cabe destacar que una gran
ventaja de las TIC es que se facilita el proceso
de transmisión y recepción de contenidos,
quedando más tiempo para que el docente sea
un guía y construya activamente
conocimiento con los alumnos, promoviendo
la co-construcción de saberes (Tedesco,
2007).
Conclusión
Las TIC se han consolidado como un
objeto primordial para la sociedad y su
desarrollo ha estado complementado y sujeto
por los avances científicos. Desde distintas
disciplinas de estudio se han sentado las bases
fundamentales para el conocimiento en este
efecto. La física, la química, la matemática,
las ciencias naturales, entre otras disciplinas,
han logrado crear un escenario propicio para
el desarrollo y la expansión de las TIC, desde
los desarrollos tecnológicos necesarios para la
creación de hardware y software, hasta la
difusión de las capacidades primordiales para
poder utilizarlos. Inclusive las ciencias
humanísticas y sociales han permitido que el
conocimiento sobre las TIC y su expansión
han proveído determinados conocimientos
sobre cómo las TIC han modificado la
sociedad.
A pesar de que sus beneficios y
posibilidades, se considera una utopía que
todo el contenido didáctico se desarrolle en
todos los formatos posibles para garantizar el
acceso al aprendizaje, tanto por el coste como
por la sobre exigencia a un docente. Se puede
optar, en la medida de lo posible, por el uso de
libros electrónicos o pizarras interactivas.
Como medios digitales, tienen la ventaja de
ser versátiles, adaptables, transformables,
transferibles, modificables. El uso de TIC, el
rol del docente y diseño curricular son
esenciales para crear un plan de formación y
educación pensando en la diversidad, que
permitan aprender y participar a todos, no
desde la simplificación o la homogeneización,
sino a través de un modelo que contemple
dicha diversidad.
Por ende, a la hora de pensar en el
proceso formativo y educativo, debe
considerarse que responda a las distintas
motivaciones, formas de aprendizaje,
facultades y contextos. Es importante asumir
las mejoras necesarias para que se lleve a cabo
una formación docente acorde al contexto
actual y que el proceso de aprendizaje y
adaptación sea efectivo, ya que, como tal,
implica la formación de alumnos que se
pretenderán autónomos: se busca que sean
capaces de decidir y elegir los recursos que les
resultarán más útiles, dependiendo de su
persona y sus características.
Referencias
Area-Moreira, M. (2007). Los Materiales Educativos: Origen
y Futuro. En IV Congreso Nacional de Imagen y
Pedagogía en Veracruz. Universidad de la Laguna.
Bravo-Ramos, J.L. (2003). Los Medios Tradicionales de la
Enseñanza: Uso de la Pizarra y los Medios
Relacionados. Universidad Politécnica de Madrid.
Cañete-Estigarribia, D. L. (2021). Competencia Digital
Docente en el Contexto Paraguayo. En Revista
Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 11(1), 3646.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.183
Consejo Nacional de Educación y Ciencias [CONEC] (2003).
Situación de la Educación en Paraguay. Ediciones y
Arte S.R.L.
Cuevas-Cordero, F. & García Fallas, J. (2014). Las TIC en la
Formación Docente. En Memorias del Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Educación. Secretaría general de la OEI.
Fernández-Portero, I. (2018). Diseño Universal para el
Aprendizaje de Idiomas en Personas con Diversidad
Funcional. En Revista Nacional e Internacional de
Educación Inclusiva, 11 (1), 251-266. Universidad de
Extremadura.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/ar
ticle/view/319/328
Fondevila, J. F. (2007). Cable en España, 2006. Cecable
Huerta, J. (2016). La Interesante Historia del Pizarrón Escolar.
Unión.
Viera, I. (2021). La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación Docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(2), 5-12.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.206
La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación
Docente.
https://www.unioncancun.mx/articulo/2016/11/29/ed
ucacion/la-interesante-historia-del-pizarron-
escolar#:~:text=El%20primer%20pizarr%C3%B3n,m
ejor%20lo%20que%20estaba%20explicando
Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la Educación:
Funciones y limitaciones. En Revista de investigación
Editada por Área de Innovación y Desarrollo, 2(1), 1-
15.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817326.p
df
Lion, C. (2019). Análisis comparativo de Políticas de
Educación. los Desafíos y Oportunidades de Incluir
Tecnologías en las Prácticas Educativas. Análisis de
Casos Inspiradores. Instituto Interamericano de
Planeación de la Educación (IIPE)- Unesco.
López-Jiménez, D.F. (2006). El Conocimiento y la
Comunicación: Dos Pilares Fundamentales de la
Organización de la Sociedad de la Información. En
Palabra Clave, vol. 9, núm. 2, 2006, pp. 91-109.
Universidad de La Sabana.
López-Jiménez, D.F. (2007). La Naturaleza de las Tecnologías
de Información y Comunicación: las TIC como
Determinantes de la Organización y de la Sociedad de
la Información. En Palabra Clave, vol. 10, núm. 1,
pp.72-93. Universidad de La Sabana.
Polo, L. (1993). Presente y Futuro del Hombre. Ediciones
Rialp.
Rodríguez-Guerrero, U. (2003). Entre la Pizarra y el Monitor,
¿Es Posible esa Transición? En Revista Tecnología En
Marcha, 17(3), pág. 152-153
Shallis, M. (1986). El Ídolo del Silicio. Biblioteca Científica
Salvat.
Tedesco, J. (2007). Las TIC en la Agenda de la Política
Educativa, en Las TIC: del Aula a la Agenda Política.
IIPE Unesco y UNICEF Argentina.
Unesco (2013). Enfoques Estratégicos sobre las TIC en
Educación en América Latina y el Caribe. Oficina
Regional de Educación para América Latina y el
Caribe.
Venegas-Ramos, L., Luzardo-Martínez, H. J., & Pereira-
Santana, A. (2020). Conocimiento, Formación y Uso
de Herramientas TIC Aplicadas a la Educación
Superior por el Profesorado de la Universidad Miguel
de Cervantes. En Edutec. Revista Electrónica De
Tecnología Educativa, (71), 35-52.
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1405