31
Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19
Use of Technological Tools in Times of COVID-19
El COVID-19 vino a afectar al mundo entero en distintos ámbitos, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 declaro: el brote del virus puede caracterizarse
como pandemia, derivado por el incremento del número de casos existentes, considerando
emergencia de salud pública de relevancia internacional. El objetivo de esta investigación
fue analizar las estrategias didácticas del nuevo rol del proceso de enseñanza aprendizaje
completamente a distancia con herramientas tecnológicas educativas ante el COVID-19. La
metodología utilizada fue con enfoque cuantitativo, descriptivo transversal por medio de un
cuestionario en Google form, algunas respuestas basadas en escala de Likert, otras de ellas
cerradas, con una muestra aleatoria de 200 alumnos del Centro Universitario del Norte,
Universidad de Guadalajara, México. Se encontró que los actores poseen una opinión
desfavorable en algunos docentes respecto al conocimiento y uso de variedad de
herramientas tecnológicas dentro del proceso enseñanza- aprendizaje a distancia,
respetando su horario de clase del programa educativo virtual, siendo las redes sociales un
factor importante de comunicación durante confinamiento. Con estos hallazgos se
plantearon nuevas políticas educativas con integración de las TIC, capacitando a docentes
como alumnos sobre la variedad de herramientas educativas.
Palabras clave: Uso, herramientas tecnológicas, COVID-19.
¹Universidad de Guadalajara
¹https://orcid.org/0000-0003-0464-4017
¹México
Ortega-Sánchez, R. (2021). Uso de
Herramientas Tecnológicas en Tiempos de
COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 1(1), 31-39.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.223
R. Ortega-Sánchez, "Uso de Herramientas
Tecnológicas en Tiempos de COVID-19 ",
RTED, vol. 1, n.° 1, pp. 31-39, nov. 2021.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.223
Rosa María Ortega-Sánchez¹
COVID-19 came to affect the whole world in different areas; the World Health
Organization (WHO) on March 11, 2020, declared: the virus outbreak can be characterized
as a pandemic, derived from the increase in the number of existing cases, considering a
public health emergency of international relevance. The objective of this research was to
analyze the didactic strategies of the new role of the teaching-learning process entirely at a
distance with educational, technological tools in the face of COVID-19. The methodology
used was a quantitative, descriptive cross-sectional approach through a questionnaire in
Google form, some responses based on the Likert scale, others closed, with a random
sample of 200 students from the Centro Universitario del Norte University of Guadalajara,
Mexico. It was found that the actors have an unfavorable opinion in some teachers regarding
the knowledge and use of a variety of technological tools within the distance teaching-
learning process, respecting their class schedule of the virtual educational program, with
social networks being a vital communication factor during confinement. With these
findings, new educational policies with the integration of ICTs were proposed, training
teachers as students on various educational tools.
Keywords: Use, technological tools, COVID-19.
24/abril/2021
26/julio/2021
31-39
Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de
COVID-19.
Ortega-Sánchez, R. (2021). Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 31-39.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.223
32
Introducción
El COVID-19 vino a afectar al mundo
entero en distintos ámbitos, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de
2020 declaro: el brote del virus puede
caracterizarse como pandemia, derivado por
el incremento del número de casos existentes,
considerando emergencia de salud pública de
relevancia internacional (Consejo de
Salubridad General 2020). Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) narra en su informe COVID-19 “la
esfera de la educación, esta emergencia ha
dado lugar al cierre masivo de las actividades
presenciales de instituciones educativas en
más de 190 países con el fin de evitar la
propagación del virus y mitigar su impacto”
(2020, p. 1).
Según datos de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco), a mediados de
mayo de 2020 más de 1.200 millones de
estudiantes de todos los niveles de enseñanza,
en todo el mundo, habían dejado de tener
clases presenciales en la escuela. De ellos,
más de 160 millones eran estudiantes de
América Latina y el Caribe (Informe COVID-
19, CEPAL 2020, p. 1). Mientras el Consejo
de Salubridad General enxico reconoce la
epidemia de enfermedad por el virus SARS-
CoV2, COVID-19 en México, como una
enfermedad grave de atención prioritaria
(2020, p.1). En este contexto el gobierno del
estado de Jalisco se adelanta, el 13 de marzo
2020 suspende clases presenciales como
eventos masivos. Con las indicaciones
anteriores, el desafío en las instituciones
educativas integrar las novedosas
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) a los procesos
educativos, dando seguimiento al aprendizaje
cambiando los curriculum de presencial a
virtual.
Las TIC citando a Peña-rez, son
“gran variedad de herramientas, canales y
soportes dedicados esencialmente al uso,
manejo, presentación, comunicación,
almacenamiento y recuperación de
información” (2013, p. 5). Las cuales
permiten tener acceso a información por
medio de internet. En opinión de Salinas
(2010), las tecnologías actualmente son un
medio de transportar la educación a distintos
lugares del planeta, por lo tanto, su uso es
imprescindible hoy en día. Cacheiro (2018)
señala es indiscutible el uso de las TIC en el
proceso enseñanza aprendizaje, es necesario
una manera de pensar diferente en el papel de
los profesores, pasando de ser transmisor a
guía. Escamilla (en Lozano & Burgos),
asevera: “los modelos educativos híbridos o
mixtos, son aquellos que combinan la
educación presencial con educación a
distancia de manera que ambas experiencias
de aprendizaje son imprescindibles para
completar con éxito los objetivos de
aprendizaje” (2007, p. 40).
El COVID-19 llevó al confinamiento
por largo tiempo, tanto las instituciones como
docentes se propusieron a utilizar los medios
tecnológicos, algunas de las instituciones
proporcionaron plataformas, recursos
multimedia, salas de video conferencia. Por
consiguiente. El objetivo de esta
investigación fue analizar las estrategias
didácticas del nuevo rol del proceso de
enseñanza aprendizaje completamente a
distancia con herramientas tecnológicas
educativas ante el COVID-19, conocer el
porcentaje de conocimientos y variedad de
herramientas tecnológicas utilizadas por
docentes del Centro Universitario del Norte,
Universidad de Guadalajara, México.
Metodología
El presente estudio de investigación fue
de corte cuantitativo, donde Del Canto &
Silva la definen expresando: “usa la
recolección de datos para probar hipótesis con
base a medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías” (2013, p.
28). Este tipo de investigación es clara y con
datos estáticos.
El presente se estudió con enfoque
descriptivo trasversal. Müggenburg & Pérez
(2007), afirman que un estudio descriptivo es
aquel en el que se recolectan datos en un sólo
Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de
COVID-19.
Ortega-Sánchez, R. (2021). Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 31-39.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.223
33
momento, en un tiempo único. Su propósito
se centra en describir variables analizando su
comportamiento en un momento dado.
Mientras Sacatinta (2011) asevera que la
investigación descriptiva es la descripción,
registro, análisis e interpretación, mediante
análisis. En esta investigación se analizadas
las características y propiedades, con un poco
de criterio se les puede clasificar, agrupar o
sintetizar, luego poder profundizar más en el
tema. En la investigación descriptiva se
trabaja sobre la realidad de los hechos e
interpretación correcta.
A partir de la muestra se realizaron los
análisis estadísticos los cuales se indican más
adelante, fue seleccionada a finales el ciclo
académico 20 A, semestre cursado totalmente
en línea, utilizando el método aleatorio simple
por medio de correo electrónico a 200
estudiantes del Centro Universitario del
Norte, de diferentes licenciaturas
Quedando conformada con 200
alumnos (ver Tabla 1) de una matrícula total
de 3,879 en licenciaturas del calendario 20 A
del Centro Universitario del Norte,
Universidad de Guadalajara. México. Dando
como resultado un margen de error de 6.19%,
significa que el nivel de confianza es del 95%.
Los estudiantes seleccionados conforman una
media (M) de 22.16 años de edad, con una
desviación estándar (DE) de 2.56.
Tabla 1
Características de la Muestra
Nota. Resultados por género de la población que
participo en la investigación, elaboración propia
(2021).
El instrumento utilizado fue un
cuestionario cuyo fin fue analizar el uso de
herramientas tecnológicas de los docentes en
el proceso de enseñanza-aprendizaje durante
el confinamiento COVID-19. El cuestionario
fue realizado mediante Google forms,
herramienta utilizada sin costo, se puede
acceder por medio del correo electrónico
Gmail, fácil de usar, contiene formatos estilo
de pregunta resaltando la escala de Likert,
dicha herramienta permite tener información
inmediata. Dicho instrumento fue elaborado
por un grupo interdisciplinario de académicos
e investigadores, los cuales desarrollan
actividades en diferentes ámbitos de
educación superior. El cuestionario quedó
conformado por 20 ítems, en las cuales como
respuesta se solicitaba un grado de acuerdo o
desacuerdo según escala de Likert. El
cuestionario empleado está compuesto por 20
ítems (ver Tabla 2) agrupados en tres
dimensiones:
Tabla 2
Ítems Agrupados en Tres Dimensiones
Nota. Resultado de agrupación de ítems de acuerdo con la dimensión e indicador, elaboración propia (2021).
Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de
COVID-19.
34
Ortega-Sánchez, R. (2021). Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 31-39.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.223
Para medir las respuestas en escala de
Likert se consideraron las siguientes
opciones:
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo.
Ni acuerdo ni desacuerdo.
De acuerdo.
Totalmente de acuerdo.
Cabe mencionar que con el propósito de
conocer más a fondo las herramientas
mayormente utilizadas en el periodo de
confinamiento COVID-19 los últimos 5 ítems
fueron de respuestas variadas. Se utilizó el
programa Excel para calcular en porcentajes
las respuestas de los ítems.
Resultados
En CUNorte se utiliza la plataforma
Moodle en palabras de Molina “es una
aplicación web de tipo Ambiente Educativo
Virtual, sistema de gestión de cursos, de
distribución libre, ayuda a los educadores a
crear comunidades de aprendizaje en línea”
(2014, p. 140). El uso de las tecnologías
durante el confinamiento COVID-19 ha
venido a revolucionar de manera radical al
sistema de educación, los docentes con el
semestre iniciado dieron un giro total
encaminado al modelo virtual, multiplicando
esfuerzos como gastos, algunos facilitadores
no contaban con los equipos necesarios,
conexión a internet, conocimientos amplios
sobre las tecnologías.
En este escenario las TIC juegan un
papel importante en el proceso de enseñanza
aprendizaje, como lo afirma Barráez, “la
integración de las TIC en la educación ha
abierto grandes posibilidades para enriquecer
los procesos de enseñanza-aprendizaje en los
espacios virtuales” (2020, p. 43). Los
docentes se han involucrado en