5
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Organizational Culture in Public Administration
Las instituciones públicas locales están inmersas en un ambiente competitivo, ponen a
prueba su capacidad en el contexto interno y entorno externo. El presente estudio se
concretó con el objetivo de demostrar desafíos de intervención e investigación en las
administraciones públicas para documentar estrategias. Se utilizó un enfoque de
combinación del análisis cualitativo y cuantitativo interpretativo, aplicando métodos
diacrónico, sistemático, sincrónico, estructural para entender el papel del pensamiento de
sus protagonistas. Sus resultados demostraron que las intenciones de profesionalización
fueron consideradas por los gobiernos como esfuerzos intrincados de largo aliento, sin
beneficios, entrañan costos concretos de corto plazo con beneficios a largo plazo. De lo
anterior, los directivos observaron en esta arista, una reducción de flexibilidad para dirigir
personal bajo principios de autonomía. Por otra parte, los administradores de segunda línea
expresaron incertidumbre en su permanencia en las organizaciones. El perfil profesional
no garantiza una estancia laboral, este escenario debilitó los principios de consolidar un
desarrollo institucional. A nivel país, el 55 por ciento de las instituciones locales no cuenta
con un reglamento interno. Significa que, gestionar el conocimiento es tendencia al
desarrollo de cualquier organización en generar atributos competitivos, conlleva a edificar
una cultura organizacional.
Palabras clave: Administración pública, capital humano, cultura organizacional.
Local public institutions are immersed in a competitive environment; they test their internal
and external environments. This study was carried out to demonstrate intervention and
research challenges in public administrations to document strategies. A combination
approach of qualitative and quantitative interpretative analysis was used, applying
diachronic, systematic, synchronic, and structural methods to understand the role of the
thinking of its protagonists. From the above, managers observed a reduction of flexibility
to manage personnel under the principles of autonomy in this edge. Their results showed
that the intentions of professionalization were considered by governments as intricate long-
term efforts, without benefits, entailing concrete short-term costs with long-term benefits.
On the other hand, second-line administrators expressed uncertainty about their
permanence in the organizations. The professional profile does not guarantee a work stay;
this scenario weakened the principles of consolidating institutional development. At the
country level, 55 percent of local institutions do not have internal regulations. It means that
managing knowledge tends to develop an organization in generating competitive attributes;
it leads to building an organizational culture.
Keywords: Public administration, human capital, organizational culture.
¹Universidad Centro Panamericano
de Estudios Superiores, UNICEPES
¹https://orcid.org/0000-0003-2205-6315
¹México
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura
Organizacional en la Administración
Pública. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
M. Millán-Gómez, "Cultura
Organizacional en la Administración
Pública", RTED, vol. 11, n.° 2, pp. 5-18,
sep. 2021.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
17/mayo/2021
22/agosto/2021
24/septiembre/2021
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
Introducción
Las instituciones públicas locales están
inmersas en un ambiente competitivo, ponen a
prueba su capacidad en el contexto interno y
entorno externo. También deben constituir una
plataforma institucional, para implementar
políticas públicas en respuesta a intereses
generales de las sociedades. Les permitirá ser
fortalecidas, porque son condiciones para
garantizar las inversiones en los sectores de la
economía. Para ello se examinaron los resultados
en el plazo normativo de implementar el sistema
de gestión para resultados. Este escenario
concedió conocer, cómo contribuyó al
fortalecimiento del erario público, a través de
procesos de planificación hasta la rendición de
cuentas. El estudio estableció argumentar, a
mejores alcances del prototipo de evaluación del
desempeño, correspondió emplear prácticas
sistemáticas de coordinación, fortaleciendo sus
resultados.
En el contexto de teoría de la burocracia, las
organizaciones deben ser eficientes por
excelencia, basado en un modelo para funcionar
de forma óptima en sus tareas (Weber, 1993).
Estas expectativas no se limitan a ser eficientes
con respecto a las prácticas públicas, ni eficaz en
alcanzar metas en disposición de medios. Los
elementos para considerar en “los cambios por
planeación, por anticipación o proactivos, pueden
ligarse a la necesidad de tomar decisiones con el
tiempo suficiente para escoger las rutas de acción
que mejor lleven a las organizaciones a conseguir
sus objetivos” (Sandoval, 2014, p. 165).
En otra perspectiva las transformaciones
sociales de la posmodernidad contextualizan el
clima sociocultural que atraviesan las sociedades
actuales bajo una dimensión subjetiva e
intelectual. En perspectiva de la intelección,
considera estructuras políticas, económicas y la
actividad artística, se destacan los siguientes
expositores: Zygmunt Bauman, Hans-Georg
Gadamer, Karel Kosík, Reinhart Koselleck. Por
ello las características posmodernistas consideran
principios globales al producir transformaciones
en reconfigurar algunos fenómenos locales. El
período conocido como modernidad entró a un
proceso de quiebre, debilitó los pilares del orden
y el progreso. A partir de entonces se expandió
una crítica a la racionalidad excesiva, lo que
significó una crisis de valores marcando las
relaciones tradicionales (Bauman, 2018).
Esto significa que los administradores
debieron considerar las aportaciones científicas e
incorporarlas a los procesos de decisiones. Las
responsabilidades directivas en operar sus
estructuras institucionales garantizan eficacia en
los resultados, por tanto eficiencia en recursos. Lo
cual indica, disponer información fidedigna
durante los procedimientos de selección, evita
errores en su elección de ofrecimiento de
alternativas. Paralelamente, se evaluó el proceso
para asegurar una certeza decisoria para
emprender acciones específicas en todo proyecto.
Actualmente, los métodos de investigación se
rediseñan para justificar la asignación de
presupuesto en programas de cada año fiscal. Por
consiguiente, la creación de valor es el
mecanismo utilizado para evaluar gestiones en
términos de resultados, ligados a generar riqueza
de bienestar social.
Entender la cultura organizacional como
una necesidad ante circunstancias de desarrollo,
es posible comprender la capacidad competitiva
de las administraciones públicas. Por otra parte,
consultar a los ciudadanos sobre asuntos
específicos como educación, género, derechos
humanos, sustentabilidad, salud se consideró
relevante. Su consenso colectivo contribuyó en
las decisiones, principalmente en aprobación de
programas de mayor impacto. El tratamiento de
información es valioso al momento de asignar
recursos financieros o dictar políticas públicas.
Por tanto, el desarrollo organizacional en el sector
público pretende armonizar los procesos desde
perspectivas estructurales. Por lo anterior,
examinar los resultados a partir de implantar el
sistema de gestión en instituciones públicas,
permitió valorar cómo contribuyen al
fortalecimiento de sus capacidades
institucionales.
Metodología
En este trabajo se utilizó un enfoque de
combinación del análisis cualitativo y
cuantitativo, respecto al instrumento de
investigación, se diseñó para entrevistas directas
a la alta dirección de instituciones locales,
identificar el grado de compromiso con respecto
a las expectativas de continuar el ejercicio
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
profesional en el sector público. Las variables de
estudio son: una mirada social con relación a los
objetivos del programa; el grado de conocimiento
vinculado al desarrollo institucional; los datos
estadísticos a través de indicadores de desempeño
para demostrar el grado de eficiencia eficacia de
las instituciones en estudio. En este sentido, la
hermenéutica permitió interpretar, analizar para
explicar descubrir la concreción de la realidad.
Asimismo marcó pautas para observar cómo se
desempeñan en su interior las administraciones
públicas, sus operaciones en procesos, estructuras
e individuos que participaron para producir
bienes y servicios que impactaron en un
determinado territorio y sociedad. Los
documentos como planes de desarrollo, manuales
de organización, métricas, presupuestos
financieros, permitieron valorar el grado de
conocimiento acerca del desarrollo institucional.
Si bien los gobiernos municipales son
regulados en sus formalidades por un marco legal,
como un conjunto de leyes específicas que
establecen sus atribuciones con respecto al
ejercicio de autoridad del bien común. Estas
instituciones son heterogéneas en su forma de
organización interna en su funcionamiento, en su
mayoría modernizadas. Esta perspectiva de
investigación, “se centra en la problemática del
círculo del comprender en la tarea de la exégesis
de textos” (Gadamer, 1977 citado en Duque,
1994, p. 56), lo cual significa, el comprender
como un fenómeno al sentido del contexto, el
autor advierte al lector de las apariencias de las
afirmaciones. Permite, por tanto, tratar de
explicar correctamente, buscando las
interpretaciones correctas, heurística
hermenéutica ayuda a recorrer el sendero
metodológico (Beuchot, 1999).
Para este estudio se eligieron 22
instituciones públicas locales del Estado de
México en una diversidad de condiciones
espaciales, socioculturales y vocación económica
de muestreo. El período de estudio fue de 2015 a
2020 con respecto a informes de 67 evaluaciones
en programas públicos. Para ello, se accedió a
información publicada en los sitios Web de
acceso abierto. Las diversidades de organización
comunitaria de esta entidad federativa se
distinguieron por sus códigos de comunicación
poblacional. También el grado de desarrollo con
relación a infraestructura de servicios al
conformar polos de expansión urbana. Esta
composición social tiene efectos en el grado de
crecimiento de organización de los gobiernos
locales o su estancamiento.
Actualmente la posmodernidad supone
elementos globales al producir transformaciones
en lo local en todas las organizaciones de
cualquier naturaleza. Este referente sociocultural,
bajo una posición epistémica, busca considerar
distintos eventos con procesos relevantes que
generan transformaciones (Bauman, 2018). Los
individuos son libres para edificar su identidad,
también sus articulaciones sociales, generando
nuevos paradigmas de comprender el mundo es
los aspectos fundamentales.
El método diacrónico describió como base
explicar los fenómenos, la sucesión de eventos
durante 2010 a 2014 y sus enlazamientos
subsecuentes en el período del estudio. Desde esta
perspectiva, explicó esta parte de las reformas
estructurales en materia de política para el
desarrollo del sector público. Respecto a el
análisis sincrónico, esclareció las relaciones
necesarias que entrelazan actualizaciones en
procedimientos formales al implantar sistemas de
evaluación. Por tanto, con esta propuesta
demostró una visión coyuntural del fenómeno del
desarrollo organizacional de las administraciones
públicas. La comprensión como lo plantea
Gadamer, (1997) “está ligada retrospectivamente
a la historia efectual, cuyos orígenes no se pueden
calcular diacrónicamente” (Koselleck, 1997, p.
67).
De acuerdo con el planteamiento de los
estructuralistas, se apunta a una estructura cuando
los elementos son reunidos en una totalidad,
presenta ciertas propiedades como un todo, un
sistema correlativo de concepciones de la
realidad. Cuando las propiedades de los
elementos dependen, entera o parcialmente de las
características de la totalidad de las estructuras
(ver figura 1). Para algunos teóricos como Émile
Durkheim, Max Weber, Karel Kosík, la estructura
es un modelo descriptivo, detalló realidades de
una percepción global, coherente, articulada,
corresponde a una realidad vivida para ser
reconstruida. En este sentido existe una
interdependencia con la teoría sistemática del
comportamiento humano, con base en el principio
de voluntariedad, apoyado en el estudio de
instituciones sociales de Weber.
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
Figura 1
Procesos de ejecución de políticas públicas en instituciones gubernamentales
Nota. El esquema muestra cada uno de los procesos analizados, elaboración propia (2020).
El análisis sistémico partió precisamente
del contexto en tiempo lugar de las realidades
estudiadas. Al examinar sus componentes, expuso
las particularidades de un sistema e interpretó los
fenómenos sociales a partir de los lazos de
interdependencia con los grupos humanos entre
sí. En un proceso que especificó hechos de los
acontecimientos fácticos, “la exploración del
contexto en su máxima expresión, (…), sin sesgos
que destaquen de la convivencia social” (Duque,
1994, p. 42). Se puede revelar en los modelos
sistémicos para el análisis administrativo son
trasposiciones analógicas porque permiten
analizar realidades sociales.
Por lo anterior, adaptar la cultura
organizacional es relevante como estrategia en las
instituciones públicas locales. Las posibilidades
son mayores porque dirigen a los individuos en
lograr mayor sentido de pertenecer en su visión
misión estratégica. En consecuencia significó
para las administraciones del gobierno municipal,
desafíos mayores en consolidar acciones elevadas
a rango constitucional en una cultura
organizacional. Debido a sus particularidades, el
enfoque mixto aplicado comprendió el análisis
cuantitativo, cualitativo en los estudios de su
comportamiento. Esta arista explicó los matices
del sistema social que atiene el gobierno local en
su entorno, es decir, autodeterminación de
organización política en su contexto interno.
La concepción de un prototipo permitió
construir una visión de su diseño metodológico,
evaluación y perspectivas interrelacionadas en las
acciones de las instituciones públicas a nivel país
tienden al logro de sus fines, mismas enmarcadas
por las políticas gubernamentales como se
observa en la figura 2. En específico, la presencia
del Estado depende del impacto de los planes en
coordinación con las gestiones públicas, por ello
se afirma: “Sin políticas públicas responsables
sostenidas o una gestión pública moderna, la
estabilidad macroeconómica y el desarrollo social
terminan afectadas” (Tello et ál., 2009, p. 14).
Como se observó en los estudios verificativos en
campo, brinda a los actores locales extender su
labor en la dirección que señala el escenario
deseado. Actualmente la administración
financiera del sector público constituye un
componente con influencia en el proceso de
desarrollo a nivel país, esta se refleja en las
infraestructuras de los servicios públicos.
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
Figura 2
Diseño metodológico en los procesos de evaluación del sector público
Nota. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2011).
Para este propósito se obtuvieron los
reportes oficiales de cuenta pública anual,
comprende sinopsis sobre planificación,
programación y presupuesto de las instituciones
gubernamentales de estudio. Las pruebas de
significancia de chi cuadrada es una demostración
de la hipótesis que comparó las distribuciones
examinadas de los datos con una observación
esperada. Esta probabilidad estadística evalúo la
hipótesis acerca de las relaciones entre dos
variables categóricas, eficacia-eficiencia.
Las observaciones directas de los
fenómenos empíricos de las administraciones
gubernamentales, con respecto a sus evaluaciones
del desempeño, indica su cumplimiento.
Posteriormente se contrastaron las metodologías
de evaluación de acciones de desarrollo social
emitida por el Consejo Nacional de Evaluación de
la Política Social de Desarrollo Social
(CONEVAL) con los resultados alcanzados
derivado de implantar sistemas de Gestión para
Resultados, se verificaron los alcances del
modelo de Evaluación del Desempeño. En la
revisión normativa de las administraciones
públicas, señala el fortalecimiento local, como
premisa para matizar la gestión pública.
Promover el desarrollo institucional del
Ayuntamiento, (…) mediante capacitación y
profesionalización (…), la elaboración de planes
y programas de mejora administrativa, el uso de
tecnologías de información en las áreas de la
gestión, implantación de indicadores del
desempeño (…)” (LOM, artículo 48 fracción
XVII).
En consecuencia, la visión de
homologación organizativa de las instituciones
impera hoy en día, realizándose estudios
específicos acerca de sus operaciones. Sin perder
las bases expuestas en teoría burocrática, esta
señala para cada tipo de sociedad corresponde, un
tipo de jurisdicción. Autoridad tiende a las
probabilidades de que una orden específica sea
cumplida, la regencia representa el acto de dirigir
institucionalizado. Mientras que jerarquía ejerce
influencia sobre otras personas, con
probabilidades de imponer la propia voluntad en
una relación social (Weber, 1993). La burocracia
se definió como una forma de organización
humana basada en la racionalidad de todos sus
recursos y medios. Weber considera adaptación
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
de los medios para cumplir los objetivos,
garantizar metas incorporando conceptos de
alcance como eficiencia-eficacia.
Progresivamente se implementaron
métricas de desempeño en procesos de proyectos,
programas, al igual, políticas públicas para medir
sus impactos en poblaciones universal, potencial
y objetivo. La estadística aplicada, utilizó
conjuntos de metadatos para obtener inferencias
basadas en el calcular probabilidades para
observar equilibrio proporcional en resultados.
En consecuencia se hace énfasis en revisiones de
los supuestos teóricos, el señalamiento de los
alcances y limitaciones de los resultados. “La
teoría de conjuntos es un marco para el análisis
sistemático de hechos sociales” (Elorza, 2008, p.
83). Por ello, los estudios acerca de productividad
en administraciones públicas con valoración de
resultados, dio origen a la cultura organizacional.
Este proceso se “describe como el sistema de
significados públicamente y colectivamente
aceptados operandos para un grupo determinado
en un tiempo dado” (Pettigrew, 1979, p. 579). Por
consiguiente representa una unidad de cohesión
para sus integrantes de alcanzar sus objetivos
debido a sus medios institucionales.
Resultados
Respecto a las exploraciones documentales,
se obtuvieron repertorios de estudios de
administraciones públicas locales en estudio.
Actualmente estas instituciones municipales
enfrentan desafíos debido a necesidades
ciudadanas con relación a calidad de los servicios.
Por tanto, los administradores públicos al
disponer estudios específicos sobre el diseño,
procesos, resultados e impacto de sus programas
son garantes en los objetivos institucionales. La
prueba de bondad de ajuste de chi cuadrada
determinó que estas muestras de datos
categóricos se ajustaron a su distribución teórica.
En observación directa, las mediciones de
rendimiento en su desempeño reconocieron el
grado de calidad oportunidad de los servicios
públicos como propósito de las instituciones
gubernamentales. Con respecto a correlacionar
variables de estudio, los resultados de las
entrevistas a individuos de la alta dirección
midieron, evaluaron para asignar recursos
dependiendo del impacto de programas al
evaluarlos de manera empírica.
El trabajo de campo en diversas regiones
geográficas de la entidad federativa de México de
las demarcaciones locales de esta muestra
permitió conocer de fuente primaria, se
entrevistaron a las poblaciones beneficiarias
directas reportadas en las evidencias
documentales de los resultados de los programas
al ser evaluados y contrastados. Esta etapa en la
figura 3 demostró que el 40 por ciento las
instituciones públicas dieron cabal cumplimiento
a disposiciones legales con respecto producir
evaluaciones de programas, el 35 por ciento
procedieron bajo caución para evitar
observaciones legales, sin disponibilidad de
información el 24.8 por ciento. Una tesis central
del modelo en investigación científica se lleva a
cabo bajo un mismo marco de supuestos básicos.
La exploración se caracteriza por ser una
actividad de solución de problemas, está
encaminada a lograr el acuerdo entre teoría
vigente con los hechos (Kuhn, 1989). Significó
ser los procesos para abordar tópicos que han
evolucionado acompañado de otras disciplinas.
Figura 3
Instituciones que evaluaron programas
Nota. Los índices porcentuales de las categorías en
instituciones locales, elaboración propia (2021).
El retroceso en las métricas de bienestar de
una sociedad hace evidente el fallo de las políticas
económicas o de su administración. Las
mediciones de gestiones fueron necesarias para
las instituciones por ser sistemáticas, a medida
focalicen su razón de ser, en el establecimiento de
métricas objetivas, coherentes, confiables. Lo que
significó, generar valor en forma sostenida, por
tanto justifica su efectividad en atender las
políticas públicas, planes de cualquier orden. Este
escenario implicó correlacionar todas las
operaciones, ser asertivos en las decisiones de
50
44
31
40
35.2
24.8
0 20 40 60
Cumplidos
Bajo caución
Sin disponibilidad
Porciento Instituciones gubernamentales
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
coordinación interna con respecto al entorno
externo. El compromiso de los individuos al
formar parte de las instituciones públicas jugó un
factor importante, porque de ellos dependió el
apropiamiento de un prototipo metodológico
homogéneo para solucionar problemas.
Con este fin, el desarrollo organizacional es
una tendencia de transformación por convicción,
la creación de valor público de bienes está ligada
a generar riqueza. La interacción coordinación-
cooperación en aspectos susceptibles de mejorar,
se matiza con las capacidades de compromiso de
las personas frente a los objetivos con énfasis en
desafíos de las instituciones públicas (Schwartz &
Davis, 1981). Por consiguiente, cultura
organizacional es “un patrón de creencias y
expectativas compartidas por los miembros de la
organización. Estas creencias y expectativas
producen normas que, poderosamente, forman la
conducta de los individuos y los grupos en la
organización” (Schwartz & Davis, 1981, p. 33).
En esta significancia, cultura atribuye en el
comportamiento acostumbrado de las personas de
la manera en cómo ven el mundo, por ejemplo,
códigos, lenguaje, costumbres (Wilkins, 1983).
La autodeterminación en su organización
de modernización administrativa del gobierno
municipal se da a prioridades de transitar hacia un
modelo de gestión pública orientada a los
resultados. Por consecuencia, se enfatiza en la
cultura organizacional como factor de hacer
diferencia a las empresas sostenibles, debido al
grado de complejidad, singularidad y el silencio
que se maneja (Azevedo, 2007 citado en Leite,
2009). Además significó ejecutar un prototipo de
modernización en suplantar formas provisionales
de aplicación en las administraciones públicas
locales. Por esta razón es un reto organizacional
de las instituciones, donde intervienen más de dos
dependencias cuyas funciones son integradas para
un mismo fin (Wilkins & Ouchi, 1983). El
desarrollo de procesos de planificación
organizacionales se adaptaron como un arquetipo
para responder a los efectos de una interacción
permanente entre su sistema integral interno. Sin
embargo, expresan algunos “la cultura es difícil
de cambiar” (Cujar et ál., 2013, p. 351).
En el contexto interior de las
organizaciones se ponderan procesos
interdependientes al utilizar recursos diversos, el
cumplimiento de objetivos y el seguimiento de
gestión en resultados. Otra variable independiente
es generar valor como factor para calificar el
grado de eficiencia en las administraciones
locales ligados a materializar riqueza colectiva.
Profundizar la eficacia en los gobiernos locales a
través de su capital humano, tecnología,
estratégicas, acciones, métricas, procesos son
componentes determinantes del éxito
organizacional (Gibson, 1997). En la fase de
innovación, las instituciones se enfrentan a
contextos organizacionales, que puede sufrir
cambios espontáneos, ya sean intencionados por
la alta dirección o por causas de subculturas con
intención de ayudar a reforzar su cultura principal
(Martín & Siehl, 1983).
En este ámbito, los avances tecnológicos
son poderosos medios de innovación, si no se
aplican correctamente, corren el riesgo de
vulnerar su eficacia organizacional en un plazo
precipitado, en consecuencia, ponen en
desventura de supervivencia de las
organizaciones. Generalmente las instituciones
públicas se desenvuelven en entornos cambiantes;
los directivos necesitan utilizar instrumentos para
verificar, controlar el desempeño de las mismas
(Niven, 2003). Otro rasgo es la inspección
tradicional, se adaptó equivoco a un medio así,
porque los datos producidos están desfasados e
imprecisos para considerarlos en las decisiones.
Existen elementos de análisis entre los
investigadores para puntualizar cultura
organizacional, como un conjunto de los
significados compartidos, creencias,
entendimientos inherentes a un colectivo
(Barney, 1986; Denison, 1996; Hofstede et al.,
1990; Martin & Siehl, 1983; Martin, 2002;
O’Reilly et al., 1991; Shein, 1983 & Wilking,
1987).
El Control de Gestión satisface las
necesidades de las instituciones, capaces de
coordinar las funciones organizacionales, no
limitándose sólo a las operativas. Se destacan
significancias al capital humano en el proceso de
control, transformándose en una herramienta
fundamental para administrar la misma (Niven,
2003). Los componentes observados permiten
impulsar acciones comunitarias locales de alto
impacto, previendo los recursos suficientes para
el desarrollo en equilibrio y racionalidad
presupuestal. Producen efectos para fortificar las
haciendas públicas, generando condiciones para
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
orientar gestiones innovadoras, de autonomía
presupuestal y adaptación permanente. Los
resultados en las entrevistas a directivos
mostraron que el 90 por ciento sus decisiones son
intuitivas, una minoría analiza complejidades del
problema para emitir decisiones justificadas.
Como se observa en este proceso integral
induce a entender que existen elementos
adicionales sobre los componentes de
transformación, esto conlleva a investigar y
profundizar sobre procesos de decisiones en las
instituciones públicas. Lo cual significa para
algunos de ellos, ser los procedimientos de ajuste
necesarios en la conducción de las instituciones
locales para lograr cambios sostenibles. Por tanto,
los individuos construyen su identidad,
articulaciones sociales, generando nuevos
paradigmas de comprender el entorno. Bajo esta
perspectiva, el pensamiento posmoderno rechaza
el ideal de alcanzar una manera de pensar lo más
objetiva posible, sobre todo ajustada a realidades
en los aspectos más fundamentales y universales
(Bauman, 2018). Lo anterior se observó en la
siguiente afirmación: “Las actitudes y el impacto
de las personas en la organización frente a los
cambios y cómo direccionarlas, los ritmos del
cambio generados por las decisiones de estrategia
y estructura organizacional, y otros temas de gran
interés” (Sandoval, 2014, p. 170).
La movilidad del capital humano resultado
de los cambios por conclusión de período de
gobierno local vulnera su estabilidad como
organización. Entre los desafíos se destaca
fragilidad del desarrollo institucional, dificulta
transitar hacia un gobierno comprometido por los
resultados. Actualmente la misión de administrar
se desenvuelve en un paradigma de evaluación de
gestión en políticas públicas, permitan conocer
sus áreas vulnerables, a través de implementar
acciones de atención a los aspectos susceptibles
de mejorar como eje trasversal. Los hallazgos en
escritos, es evidente regulación excesiva y operar
procesos híbridos con efectos opuestos de
eficiencia-eficacia. Este fenómeno se explica en
el análisis estructural, el pensamiento teórico se
convierte en medio universal realizado en acción
de la actividad práctica con respecto a las
relaciones sociales (Kosík, 1967).
En entrevista a titulares de instituciones
públicas locales hay un punto de coincidencia en
interpretar realidades, el 100 por ciento expresó
empatía social hacia sectores poblacionales en
condiciones de marginación y rezago social.
Temporalmente están inmersos en la visión,
objetivos de los programas sociales, los
individuos son conscientes de su estancia laboral
transitoria, por lo que su visión es de corto plazo
y genera incertidumbre de continuar en las
funciones gubernamentales. La alternancia de los
poderes públicos cada período de gobierno genera
conflictos, sin opción de continuar al servicio del
mismo, sólo el 30 por ciento logró posicionarse
en otra institución pública. El perfil profesional
no es garantía para permanecer activo, influyen
otros factores de decisión para mantener
continuidad para fortalecer las instituciones en su
interior. El 40 por ciento expresó: vivimos online,
induce a construir medios, utilizando los recursos
de tecnologías informáticas, los resultados no son
los esperados. “La red ha facilitado prácticas de
aislamiento, separación, exclusión, enemistad y
conflictividad” (Bauman, 2018, p. 78).
La profesionalización del personal del
sector público entendida como trayectoria a un
empleo público estable, planificado, calificado.
Constituyen las bases para promover una mejor
respuesta de organización, administración de
instituciones locales a demandas de carácter
público. El Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) en colaboración con el Foro Nacional de
Profesionalización de México (FNPM),
presentaron estudios diagnósticos sobre
oportunidades de superación. Los diez sistemas
estatales de la muestra de gestión de recursos
humanos fueron, Baja California Norte,
Campeche, Colima, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca,
Tamaulipas, Yucatán, incluyendo Estado de
México. Estas diez entidades federativas
representan el 35 por ciento de los habitantes del
país, tienen diversos desarrollos socioeconómicos
ubicados en diferentes zonas geográficas del país
(BID, 2014).
El trabajo integrador de análisis de estos
sistemas en estudio, se basó en la metodología
diagnóstico de servicios civiles de carrera
diseñada por el BID. El instrumento se aplicó en
las regiones desde 2004 continuando la línea de
investigación, Una cada de Reformas de
Servicio Civil en América Latina (BID, 2014).
Esta publicación expone los resultados del Índice
de Desarrollo del Servicio Civil, alcanzó en
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
promedio para los diez sistemas un valor de
24/100 puntos, a continuación se describe.
Figura 4
Resultados del Índice de Desarrollo del Servicio
Civil
Nota. Datos cuantitativos de las categorías del servicio
civil de carrera, elaboración propia (2020).
De los indicadores de calidad, tres están
ligeramente por arriba de la línea, siendo
Capacidad Integradora, 27 puntos; Consistencia
Estructural, 26 puntos; Capacidad Funcional, 25
puntos. Los otros dos por debajo, Eficiencia, 23
puntos; Mérito, 20 puntos, categorías vinculadas
a la profesionalización y cultura organizacional
en instituciones públicas subnacionales (BID,
2014). Esta radiografía muestra “todo
comprender está vinculado por principio al
tiempo, no sólo a la situación temporal que
determinan sincrónicamente al hombre"
(Koselleck, 1997, p. 67).
En una valoración de gestión del capital
humano, señala a la planificación de los recursos
humanos no está concebida como una función
transversal del sistema (BID, 2014). Además
carece de capacidad para prever las necesidades
futuras de personal, las estructuras
organizacionales están excedidas en número de
integrantes con funciones dispersas. Como
consecuencia, el sistema pierde integralidad, las
plantillas de personal no necesariamente se
adecuan a los objetivos institucionales. Este
esquema prevalece en el ámbito local, existe una
rotación desmedida de personal de mandos
medios y superiores en cada cambio de
administraciones. Cada período de gobierno, en
ocasiones en meses experimenta estas prácticas
irreversibles, simulando continuidad de acciones.
Esta atmósfera se explica bajo analogías
estructurales de múltiples formas de relaciones
humanas en las sociedades, pueden quizá,
conducir a una comprensión explicación de las
realidades sociales (Kosík, 1967).
Por consiguiente, institucionalizar los
sistemas de gestión de recursos humanos se
caracteriza por órganos rectores de coordinación
administrativa con brechas de capacidades
políticas, institucionales, técnicas. Aunado una
presencia ausencia de políticas de
profesionalización del segmento directivo, los
desafíos abre este escenario de fortalezas en
aspectos para potenciar revela una cuestión de
fondo. En consecuencia profesionalizar las
administraciones públicas, mediante una gestión
de recursos humanos tiene baja prioridad,
independientemente de la alternancia política
exista entre ellos. Los procesos de
profesionalización son considerados como
esfuerzos intrincados, de largo aliento sin
mayores beneficios, entrañan costos concretos de
corto plazo. Tienden a ver en la
profesionalización un recorte de flexibilidad para
gestionar personal bajo criterios de autonomía, un
frente de conflicto de empleados con sindicatos
(BID, 2014).
Este escenario representa retos deban
asumir las instituciones gubernamentales para
sostener la calidad de sus sistemas de gestión de
recursos humanos. La Figura 5 presentó de forma
estilizada una ruta de profesionalización, el
propósito es orientar formular los planes de
mejorar en su gestión. En este sentido, pretende
ser un prototipo para estructurar las reformas con
base a sus necesidades y áreas de competencia
sobre su capital de personal. El capital humano es
una inversión para las organizaciones,
invariablemente se reconoce en la evaluación una
posibilidad que pueden potenciar sus
capacidades.
0
10
20
30
Capacidad
Integradora
Consistencia
Estructural
Capacidad
Funcional
Eficiencia
Mérito
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
Figura 5
Esquema de profesionalización de los sistemas estatales de Gestión de Recursos Humanos
Pilar transversal: Fortalecimiento de las capacidades institucionales de diseño e implementación
1. Incrementar las capacidades de rectoría del sistema de gestión de recursos humanos
2. Incrementar las capacidades de operación del sistema de gestión de recursos humanos
3. Incrementar la cantidad y calidad de gestión de recursos humanos
Etapa 1
Generación de las precondiciones
para el fortalecimiento y
operación del sistema de gestión
de recursos humanos
Etapa 2
Selección de la estrategia de
profesionalización
Etapa 3
Fortalecimiento de las funciones
de gestión de recursos humanos
según el nivel de complejidad
Producir información básica de
gestión de recursos humanos
Corregir las anomalías básicas en
el funcionamiento del sistema de
gestión de recursos humanos
Opción 1. Construir un segmento
directivo/profesional durante el
período de administración.
Opción 2. Construir carreras
profesionales por funciones
estratégicas de la administración.
Opción 3. Introducir mejoras de
gestión de recursos humanos pero
sin crear nuevos segmentos o
carreras.
Fase 1: Planificación y
organización del trabajo
1. Generar instrumentos de
planificación de plantillas de
personal.
2. Diseñar un protocolo de
planificación de plantillas.
3. Optimizar manuales de
puestos y perfiles.
Fase 2: Garantías de idoneidad
1. Mejorar la difusión de las
vacantes.
2. Expandir los concursos
abiertos y de mérito.
3. Evaluar formación,
experiencia y competencias.
Fase 3: Efectividad del desempeño
1. Diseñar mecanismos de
desarrollo profesional.
2. Diseñar un mecanismo de
evaluación del desempeño.
Nota. Profesionalización de la Función Pública de los Estados de México, BID (2014).
El valor estratégico en gestión de recursos
humanos se potenció en América Latina con la
suscripción de Carta Iberoamericana de la
Función Pública en 2003. Con intención de
proponer un cambio de paradigma para
dimensionar las inversiones del conocimiento de
las capacidades potencialidades de las personas
en el ámbito público. En los compromisos
descritos en esta Carta Iberoamericana, los
gobiernos de la región América Latina lograron
avances al implantar este modelo de gestión
pública. Los resultados fueron alentados derivado
del diagnóstico desarrollado por el Banco
Interamericano de Desarrollo en el período 2004
15, se evaluaron mediciones a nivel regional. “Se
incrementó la calidad de los sistemas de gestión
de recursos humanos que reveló un progreso
gradual, en una escala de 0100 puntos, el
promedio regional creció de 30 a 40 puntos”
(BID, 2004, p. 19).
En el caso específico del gobierno federal
de México, el desarrollo global del sistema de
gestión alcanzó 41 puntos de las escalas en 2004
y 2013. Fue un decenio en el cual se aprovecharon
los aspectos susceptibles proclives a modernizar,
aunque también algunas fortalezas mermaron en
su vigor debilitando los resultados del programa
de gestión. El diagnóstico permitió identificar un
conjunto de desafíos de profesionalización, en
particular, fortalecer las funciones sustantivas de
gestión de recursos humanos. Robustecer la
gobernanza del sistema y ampliar el proceso de
profesionalización. Existen retos para avanzar en
las políticas de desarrollo profesional, en
particular para el personal de confianza porque su
permanencia es incierta (BID. 2014).
En 2016 el BID, en un ejercicio de
evaluación al sistema de gestión de
profesionalización, reconoció al Gobierno del
Estado de México con el primer lugar, en la
categoría de “Gobiernos Subnacionales: casos de
implementación de Gestión para Resultados de
Desarrollo en estados, provincias, gobiernos
regionales, municipios y alcaldías” (PDEM,
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
2018, p. 292). El estudio permitió medir el
impacto de los alcances del programa integral de
capacitación a las instituciones públicas, con la
práctica denominada “Mejora de los Sistemas de
Información del Gobierno del Estado de México”
(PDEM, 2018, p. 292). Posteriormente, en 2017
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), posicionó a la entidad federativa, en el
primer lugar a nivel nacional de esta arista. El
estudio se relacionó con el diagnóstico sobre el
avance de implementación del Presupuesto
basado en Resultados y el Sistema de Evaluación
del Desempeño (PDEM, 2018).
Tabla 1
Aspectos susceptibles para mejorar en el diseño de programas y políticas públicas locales
Categoría
Área de oportunidad
Frecuencia
Porcentaje
Diseño
Se cuentan con datos estadísticos acerca de la población
universo, potencial y objetivo. No se analizan bajo un método
que permita contar con indicadores contundentes.
60
89.55
Planificación y orientación a
resultados
Cuentan con instrumentos de métodos, lineamientos para
documentar los programas. Aplican parcialmente los medios
para formular planes de desarrollo.
43
64.17
Cobertura y focalización
Se pod realizar una valoración objetiva acerca de la
consistencia y resultados de programas al precisar situaciones
reales de la población universo y potencial.
48
71.64
Operación
Plantear adecuadamente diagnósticos, para dimensionar metas
y población objetivo
40
59.70
Percepción de la población
atendida
Diseñar un instrumento de obtención de información para
evaluar el impacto de programas, políticas públicas de impacto
53
79.10
Medición de resultados
Los indicadores de desempeño deben diseñarse de acuerdo con
el objetivo del programa o política pública
64
95.52
Nota. Datos cualitativos de los hallazgos en los informes evaluativos realizados, elaboración propia (2020).
Por otra parte, el proceso cultura
organizacional en las administraciones públicas
se enfrentó en una realidad dinámica, las
interdependencias entre distintos actores
presentan nuevos desafíos. Se requirió explorar
estrategias innovadoras para generar sinergias
entre sectores que potenciaron las intervenciones
proclives a transformaciones sustentadas en la
participación democrática. Las tecnologías
representaron medios para ser eficaces en
atención ciudadana, rendición de cuentas,
transparencia, es un trabajo integrador para
fortalecer capacidades de respuesta (PDEM,
2018). El potencial técnico de los conocimientos
de las personas significó posibilidades para
adaptar tecnologías disponibles como principio
categórico de eficacia a nivel personal (Gibson,
1997). Por tanto en las administraciones públicas
locales es evidente una dispersión de esfuerzos en
lo colectivo, una brecha heterogénea en el tamaño
de las instituciones públicas y competencias de
sus integrantes.
Se reconoc en las instituciones públicas
locales enfrentan retos, las agendas municipales
están todavía inconclusas. En algunos casos, las
capacidades institucionales de los gobiernos
municipales se restringen, debido a la posibilidad
de enfrentar desafíos para fortalecer su
gobernanza. Como expresa Zemelman (2011),
“un país es una cultura, un modo de pensar, una
percepción definida, una manera de apropiarse
del pasado y también del futuro” (p. 20). En este
contexto destaca: la profesionalización del capital
intelectual, las coordinaciones
intergubernamentales, interinstitucionales e
intermunicipales. Se considera además, el
impulso de la participación ciudadana y los
mecanismos de confianza (PDEM, 2018). En
definitiva la gestión del conocimiento toma
importancia significativa como factor de cambio
y desarrollo.
Discusión
En la última década, el Estado de México
experimentó un acentuado proceso de
transformación en las gestiones gubernamentales.
Da cuenta de ello, acciones en materia de
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
descentralización administrativa,
profesionalización del servicio público,
medición, evaluación de la gestión pública. Los
desafíos son consolidar una gobernanza de Estado
de derecho, someterse al escrutinio y evaluación
por parte de la ciudadanía. Todo es posible al
descentralizar decisiones en transparentar las
gestiones administrativas en consolidar una
cultura de confianza a favor de la sociedad.
A nivel país, en un estudio de gobernanza
en instituciones municipales, indicó una
fragilidad del marco jurídico. El 55 por ciento de
gobiernos no cuenta con un reglamento interno de
las administraciones municipales, y cuando
existe, con frecuencia está desactualizado.
Aunque la existencia de normas internas no es
garantía de un orden administrativo institucional,
su inexistencia propicia improvisación en los
procedimientos, la ausencia de precisión en el
manejo de recursos y en los sistemas contables de
registro. De igual manera, el 74 por ciento de los
municipios del país no cuenta con un reglamento
de planificación; significa que tres cuartas partes
de los municipios carecen de un marco normativo
para ordenar las acciones en el tiempo y vincular
la asignación de recursos con objetivos, metas
previamente establecidos (Carrera, 2013).
El desarrollo del estudio en campo
comprendió aplicar el instrumento de
investigación en entrevistas a la alta dirección, el
personal de segunda nea de las estructuras
organizacionales, Al respecto, se registraron
limitantes específicas que fueron superadas, por
ejemplo: evitar entrevistas. Los documentos de
fuente primaria y solicitudes de acceso a través de
los sitios Web, se identificó evitar proporcionar
los mismos.
En 2020, el fenómeno de salud pública
condujo a inactividades de diversos sectores, tuvo
repercusiones concretas en las actividades del
sector público, operó en 30 de su capacidad sólo
en tres meses. De la composición geopolítica de
2015 a 2019, el 32 por ciento de las instituciones
públicas, atendieron los mecanismos de
evaluación de políticas públicas; de este universo,
el estudio muestra fue del 50 por ciento. En este
año los gobiernos continuaron con esta tendencia
son del 10 por ciento, representando el dos punto
cuatro por ciento de los gobiernos municipales de
esta entidad federativa. Este fenómeno se replica
en los primeros 6 meses de 2021, continua en
operación 30 por ciento de sus estructuras; se
identifican otros efectos secundarios, reducciones
de sus ingresos, el desempleo obligatorio para sus
integrantes, la cancelación de programas de
infraestructura, con ello se evidenció niveles de
retroceso social. Este escenario posibilita nuevas
líneas de investigación, el considerar los efectos
de la pandemia en circunstancias adversas para
reactivar sus acciones.
Reconocimientos
A la Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores (UNICEPES), con especial
reconocimiento a la Dra. Rafaela Solís-Muñoz,
PhD., coordinadora y profesora del Posdoctorado
en Ciencias. Dra. Ruth Mujica-Sequera, PhD., por
las revisiones, opiniones, sobre el presente
documento y su labor permanente en
investigación y docencia.
Conclusiones
Cultura organizacional en las instituciones
públicas es una tendencia de transformación para
fortalecer su contexto interior frente al entorno
sociodemográfico dinámico. Se demostró que la
investigación científica en la administración
pública es asertiva para documentar estrategias,
en resolver problemas estructurales, funcionales,
sistémicos, para fortalecer sus capacidades
administrativas. Para explicar su contexto, los
métodos permitieron comprender el paradigma
humanista acerca de conductas humanas con los
hechos sociales. Explicar los fenómenos reales
empíricos acerca de prácticas administrativas, la
evidencia señala que el fortalecimiento de las
capacidades institucionales son premisas
fundamentales. Los componentes que parecen
sustanciales representan un reto en su práctica, a
pesar de que en sus proyecciones pronostican
cambios en su visión.
Respecto a las vertientes de
profesionalización, el estudio presentado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
colaborativamente con el Foro Nacional de
Profesionalización de México (FNPM), los
resultados revelaron un desarrollo institucional
promedio es aún incipiente en estas entidades, de
incertidumbre y permanencia para los individuos
de la alta dirección. Por una parte las métricas de
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
calidad: capacidad integradora está en nivel
aceptable de la media, igual consistencia
estructural, capacidad funcional, mismas se
demuestran con un marco jurídico consistente. A
diferencia de los indicadores de eficiencia y
mérito, cuyas puntuaciones están por debajo de la
media aceptable. Como consecuencia, el sistema
pierde integralidad y las plantillas de personal no
necesariamente se adecuan a los objetivos
institucionales. Esta combinación hace en los
individuos tengan expectativas de capacitación,
pero no de desarrollo profesional en el mediano y
largo plazo.
Este escenario significa en su conjunto,
considerar estrategias orientadas al desarrollo
institucional, gestión del conocimiento toma
sentido significativo como factor de progreso.
Impulsar un ambiente en donde la información
como el conocimiento esté disponible dentro de
las organizaciones se califique, procese para
colaborar como equipo. Bajo este tenor
pragmático, consiste en brindar vigencia plena sin
restricción ni condiciones a aquello que se
reconoce como deber, (Gadamer, 2002). Así
como la cultura organizacional en el sector
público esta elevada a principios legales, las
instituciones públicas se enfrentan a grandes
cuestionamientos sociales en sus niveles de
confianza, es decir, su desempeño está
fragmentado.
El desarrollo organizacional es un
paradigma para buscar un cambio planificado es
las organizaciones locales. La cual se centra en
valores, actitudes, una departamentalización,
medio ambiente y cultura organizacional,
colaborativamente con los individuos que
integran las instituciones. Por tanto intenta
integrar objetivos organizativos con los avances
tecnológicos, desde un enfoque sistémico e
integrador. Esta planificación práctica permite
prever y decidir las acciones del presente con
énfasis al futuro deseable, es decir una
prospectiva. Deben ser vistas como procesos
colaborativos que permitan trazar líneas de
objetivos para actuar en consecuencia de estos.
Finalmente, administración pública en el
ámbito local está inmersa en una compleja
realidad en su entorno externo y competitivo en
su contexto interno. La revolución tecnología en
las interdependencias entre los actores sociales y
económicos, presentan nuevos desafíos para
atender oportunidades en demandar acciones
profundas e innovadoras. Este contexto induce a
replantear continuamente su naturaleza con los
objetivos de sus procesos. Por lo anterior, surge
estudiar líneas de investigación orientadas a
estrategias multidimensionales en las
instituciones locales. La propuesta de una
metodología con orientación al desarrollo
humano, en paralelo brinde una alternativa para
evitar la dispersión subjetiva de resultados en su
departamentalización. En el entorno exterior, las
transformaciones demandan inclusión sustentada
en participación democrática, una función
transparente e innovadora, es decir adaptación al
cambio de manera resiliente.
Referencias
Bauman, Z. (2018). Generación líquida. Paidós.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2004). Una Década de
Reformas de Servicio Civil en América Latina. BID.
Barney, J. (1986). Organizational culture: Can It Be a Source of
Sustained Competitive Advantage? Academy of
management review, 11, 656-665.
Beuchot, M. (1999). Heurística y Hermenéutica. UNAM.
Carrera, A. (2013). Diagnóstico Institucional de la Gestión
Hacendaria de los Municipios del Estado de México.
IHAEM.
Denison, D. (1996). What is the different between organizational
culture and organizational climate? A Native’s Point Of
View on a Decade of Paradigms Wars. Academy of
Management Review, 21, 619-654.
Duque, F. (1994). La piel humana de la palabra. UACh.
Elorza, H. (2008). Estadísticas para las ciencias sociales, del
comportamiento y de la salud. (3ª. ed.). Cengage
Learning.
Gadamer, H. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Trotta.
Gibson, J., Ivancevich, J. & Donnelly, J. (1997). Las
Organizaciones, comportamientos, estructuras y
procesos. Mc Graw Hill.
Gobierno del Estado de México. (2018). Ley Orgánica Municipal
del Estado de México. Periódico Oficial del Gobierno
del Estado de México.
Gobierno del Estado de México. (2018). Plan de Desarrollo del
Estado de México 2017-2023. Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de México.
Hofstede, G., Neuijen, B., Ohayv, D. & Sanders, G. (1990).
Measuring Organizational Cultures: A Qualitative and
Quantitative Study across Twenty Cases. Administrative
science quarterly, 35, 286-316.
Cultura Organizacional en la Administración Pública
Millán-Gómez, M. (2021). Cultura Organizacional en la Administración Pública. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 5-18.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.229
Koselleck, R. & Gadamer, H. (1997). Historia y hermenéutica.
Paidós.
Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo.
Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros
ensayos. Paidós.
Leite, D. (2009). A Análise Da Cultura Organizacional De Uma
Instituição Do Setor Hoteleiro. Psicología IESB, 1, 21-
33.
Martin, J. (2002). Organizational Culture, Mapping the Terrain.
Thousand Oaks: Sage Publication.
Martin, J. & Siehl, C. (1983). Organizational culture and
counterculture: An uneasy symbiosis. Organizational
Dynamics, 12, 52-64.
Niven, P. (2003). El Cuadro de Mando Integral paso a paso,
maximizar la gestión y mantener los resultados. Grupo
Planeta.
O’Reilly, C., Chatman, J. & Caldwell, D. (1991). People and
organizational culture: a profile comparison approach to
assessing person-organization fit. Academy of
management journal, 34, 487-516.
Pettigrew, A. (1979). On studying organizational cultures.
Administrative Science Quarterly, 24, 570-581.
Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la
generación de valor. Estudios Gerenciales. 30 (130),
162-171.
Schwart, H. & Davis, S. (1981). Matching Corporate Culture and
Business Strategy. Organizational Dynamics, summer,
10 (1), 30-48.
Tello, R., Bastida, D. & Pisonte, J. (2009). Gestión Pública.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, ACDI,
AECID, PNUD.
Weber, M. (1993). Economía y sociedad. S.L. FCE.
Wilkins, A. (1983). The culture audit: a tool for understanding
organizations. Organizational Dynamics, 12, 24-38.
Zemelman, H. (2011). Configuraciones Críticas. Siglo XXI.