proceso de interpretación. El fenomenólogo
intenta ver las cosas desde el punto de vista de
las personas (1984, p. 23).
De la misma forma Benavidez-Penagos
et al., habló de un tema importante en la
investigación, “Hablar de espacios de
comunicación participativa en la academia,
donde se discuta en torno a memoria
histórica, nos acerca a comunidades próximas
desde el reconocimiento propio de nuestras
raíces. En reflexiones de lo concebido como
Patrimonio Cultural” (2021, p. 2). De esta
manera, es acorde el diseño como estudio y
correspondiente análisis de la información
proporcionado por los participantes de esta
investigación. Esta investigación se trabajó
desde experiencias en los estudiantes con el
tema de retrato y autorretrato. Dado que:
La investigación cualitativa, se planteó, por un
lado, que observadores competentes y
cualificados pueden informar con objetividad,
claridad y precisión acerca de sus propias
observaciones del mundo social, así como de
las experiencias de los demás. Por otro, los
investigadores se aproximan a un sujeto real,
un individuo real, que está presente en el
mundo y que puede, en cierta medida,
ofrecernos información sobre sus propias
experiencias, opiniones, valores…etc. Por
medio de un conjunto de técnicas o métodos
como la observación participante, las
entrevistas, las historias de vida, el estudio de
caso o el análisis documental, el investigador
puede fundir sus observaciones con las
observaciones aportadas por los otros
(Rodríguez-Gómez, Gil-Flores & García-
Jiménez, 1996, p. 62).
Es por este enfoque de investigación
donde se identificó este proyecto con la
postura de Thomas et al., quien hace un
análisis comparativo de concepciones y
críticas a la metodología cualitativa
encontrando una nueva versión de esta
metodología, señalando lo siguiente:
a) Usa palabras más que números. b) La
preferencia por información que sucede de
manera natural por observación y por
entrevistas no estructuradas. c) La preferencia
por los símbolos, más que por los
comportamientos o sea intentar, registrar el
mundo desde el punto de vista de la gente que
está siendo estudiada. d) El rechazo de las
ciencias naturales como modelo, es relativo,
porque hay diferentes clases de ciencias
naturales, desde la botánica hasta la física
teórica. e) La preferencia por investigación
inductiva generadora de hipótesis más que por
aquella que se orienta a la prueba de hipótesis,
y ese también es relativo reconociendo que
deben de ser verificadas, si no se limitarían a
meras especulaciones (2005, p. 346).
Por consecuencia existen tres
momentos como parte de este método que
sirven para la realización de estos estudios de
corte cualitativo y se recurre a las siguientes
etapas: descriptiva, estructural y de discusión.
Etapa descriptiva: lograr una descripción del
fenómeno de estudio, lo más completa y no
prejuiciadamente posible, que refleje la
realidad vivida por la persona, su mundo, su
situación en la forma más auténtica, consta de
tres pasos fundamentales:
a. Elección de la técnica o
procedimiento.
b. La aplicación de la técnica o
procedimiento seleccionado.
c. Elaboración de la descripción
protocolar.
El trabajo central fue el estudio de las
descripciones contenidas en los protocolos;
éstos están constituidos de varios pasos
entrelazados, y aunque la mente humana no
respeta secuencias tan estrictas, ya que en su
actividad cognoscitiva se adelanta o vuelve
atrás con gran rapidez y agilidad para dar
sentido a cada elemento o aspecto, sin
detenerse en cada uno los ve por separado, de
acuerdo con la prioridad temporal de la
actividad en que pone énfasis.
Se intento relacionar los resultados
obtenidos de la investigación con las
conclusiones o hallazgos de otros
investigadores para compararlos,
contraponerlos o complementarlos, y
entender mejor las posibles diferencias o
similitudes. De este modo, es posible llegar a
una mayor integración y a un enriquecimiento
del “cuerpo de conocimientos” (Husserl,
1931, p. 369) del área estudiada.
Resultados