28
Responsabilidad Social Universitaria en Educación Mediada por Tecnologías en
Contexto de Pandemia COVID-19
University Social Responsibility in Technology Mediated Education in the Context of
the COVID-19 Pandemic
La universidad es una comunidad de intereses donde los procesos educativos tienen como
médula acciones emergentes dentro de su dinámica institucional. Por ello, el objetivo de la
investigación fue interpretar experiencias de docentes de la Universidad Yacambú sobre la
responsabilidad social universitaria (RSU) en educación mediada por tecnologías asociada a la
pandemia COVID-19. En este sentido, esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo
de paradigma interpretativo. El plano epistemológico fue asumido desde el construccionismo
social para así comprender los significados emergidos del intercambio dialógico entre el
investigador e informantes clave, todo ello con apoyo del método fenomenológico-
hermenéutico. La muestra partido del arqueo de opiniones de 4 profesores adscritos a Facultad
de Humanidades de la Universidad Yacambú con funciones de docencia, investigación,
extensión, gestión. Como hallazgo de esta investigación, se obtuvieron que las universidades
son instituciones de gran relevancia para el desarrollo social de una nación, pues responde a
necesidades de poblaciones, atendiendo a problemáticas emergentes producto de una actividad
investigativa, logrando así reivindicar su papel de responsabilidad social. Igualmente, se
concluyó con la determinación de lo importante del aspecto tecnológico para una consolidación
del docente y estudiante en su contexto actual.
Palabras clave: Pandemia COVID-19, responsabilidad social universitaria, educación mediada
por tecnologías.
The university is a community of interests where educational processes are their core emerging
actions within their institutional dynamics. Therefore, the research objective was to interpret the
experiences of professors from the Yacambú University on university social responsibility
(USR) in education mediated by technologies associated with the COVID-19 pandemic. In this
sense, this carried research was out under a qualitative approach of an interpretive paradigm.
The epistemological plane was assumed from social constructionism to understand the meanings
that emerged from the dialogical exchange between the researcher and key informants, all with
the support of the phenomenological-hermeneutical method. The sample is based on the
archiving of opinions of 4 professors assigned to the Faculty of Humanities of the Yacambú
University with functions of teaching, research, extension, management. As a finding of this
research, it was obtained that universities are institutions of great relevance for the social
development of a nation since they respond to the needs of populations, attending to emerging
problems resulting from an investigative activity, thus managing to vindicate their role of social
responsibility. Likewise, it was concluded to determine the importance of the technological
aspect for a consolidation of the teacher and student in their current context.
Keywords: COVID-19 pandemic, university social responsibility, technology-mediated
education.
¹Universidad Yacambú
¹https://orcid.org/0000-0001-6090-5192
¹Venezuela
Orellana-Méndez, G. (2021).
Responsabilidad Social Universitaria en
Educación Mediada por Tecnologías en
Contexto de Pandemia COVID-19. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
11(2), 28-39.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.247
G. Orellana-Méndez, "Responsabilidad
Social Universitaria en Educación Mediada
por Tecnologías en Contexto de Pandemia
COVID-19", RTED, vol. 11, n.° 2, pp. 28-
39, sep. 2021.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.247
25/junio/2021
18/septiembre/2021
24/septiembre/2021
Orellana-Méndez, G. (2021). Responsabilidad Social Universitaria en Educación Mediada por Tecnologías en Contexto de Pandemia COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(2), 28-39. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.247
Responsabilidad Social Universitaria en Educación Mediada
por Tecnologías en Contexto de Pandemia COVID-19
Introducción
La universidad es una comunidad de
intereses donde los procesos educativos
tienen como médula acciones emergentes
dentro de su dinámica institucional. La
tecnificación del proceso educativo lleva más
de una década, pero ha tenido un vertiginoso
crecimiento en los dos últimos años debido a
la pandemia por CODIV-19, donde el
distanciamiento social ha sido una medida
tomada por diversos países a fin de mitigar su
tasa de contagio entre personas.
De acuerdo con Núñez et al. “La
redimensión del espacio-tiempo formativo,
involucra que las herramientas tecnológicas
no presenciales también permiten establecer
vínculos relacionales formativos” (2019, p.7),
este planteamiento apoya los procesos a
través de una educación mediada por
tecnologías, donde su vertiente no debe
esgrimirse solamente al proceso de docencia,
sino trascender a todas las funciones
sustantivas universitarias. Por ello, la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
es un eje dinamizador que permite desarrollar
el planteamiento previamente descrito.
En este sentido, una forma de vincular a
la universidad con su contexto es mediante
procesos de RSU, un concepto derivado a
partir de Responsabilidad Social Empresarial
(RSE). Por ello, Vallaeys destaca “…es una
nueva política de gestión universitaria que se
va desarrollando en Latinoamérica para
responder a los impactos organizacionales y
académicos de la universidad…. la RSU no es
cómoda, puesto que fuerza a la autocrítica
institucional” (2014, p.1). Este concepto
invita a desarrollar diversas políticas para ser
visibles tanto nacional como
internacionalmente, para así ser instituciones
competitivas en un mercado tan amplio como
el del capital intelectual, el cual incluye a su
vez su forma de gestionar el conocimiento a
partir sus experiencias prácticas.
Como apoyo a RSU, la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela
establece en su artículo 132 toda persona
tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y
comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como
fundamento de la convivencia democrática y
de la paz social” (1999, p. 65), este principio
rector constitucional invita ser ciudadanos
con el deber de fortalecer su responsabilidad
social, a través de un ente generador de
conocimientos como lo representan
universidades, quienes propician el
fortalecimiento de valores éticos para una
formación activa en procesos de intercambio
de experiencias en la construcción de alianzas
comunidad-universidad para beneficios
mutuos en pro del desarrollo del Estado.
En el devenir de su gestión, esta casa de
estudios se encarga de la formación de
profesionales en diversas aéreas del
conocimiento, tales como humanidades,
ingenierías, administrativas a nivel de
pregrado, maestrías, doctorado en gerencia,
donde desde hace ya más de quince años se ha
sumado con gran interés a la modalidad de
estudios a distancia a través del apoyo en
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), con el firme propósito
de satisfacer necesidades sociales, al
brindarles a sus educandos, conocimiento,
innovación, ventajas competitivas,
preparándolos para solucionar problemas de
su entorno, destacando con mayor
importancia por la situación de pandemia de
COVID-19.
Ahora bien, al retomar el constructo
sobre Responsabilidad Social Universitaria,
Muñoz expresar “La… (RSU) necesita
pensarse en base a dos hechos
contemporáneos: la situación social y
ecológica global y la masificación de la
Educación Superior” (2012, p.5); estas dos
vertientes se manifiestan en el desarrollo tanto
de política como de gestión universitaria para
atender demandas del mundo globalizado,
incorporándose en estándares de calidad,
manejo de recursos institucionales en
escenarios endógenos y exógenos. Por ello,
el objetivo de la investigación fue interpretar
experiencias de docentes de la Universidad
Yacambú sobre la responsabilidad social
Orellana-Méndez, G. (2021). Responsabilidad Social Universitaria en Educación Mediada por Tecnologías en Contexto de Pandemia COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(2), 28-39. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.247
Responsabilidad Social Universitaria en Educación Mediada
por Tecnologías en Contexto de Pandemia COVID-19
universitaria (RSU) en educación mediada
por tecnologías asociada a la pandemia
COVID-19.
Metodología
Desde que el ser humano desarrolló
capacidad de raciocinio, ha estado en una
constante búsqueda de respuestas a problemas
inmersos en su realidad o entorno. En el
presente estudio, se hizo un abordaje
ontoepistemológico y metodológico
fundamentado en intersubjetividad a fin de
generar una postura teórica sobre el fenómeno
de estudio, para así comprender una
construcción emergente de responsabilidad
social universitaria desde educación mediada
por tecnología producto de la pandemia
COVID-19, a través de funciones de
extensión, investigación, docencia y gestión
desde percepciones de informantes clave.
Al relacionar RSU con educación
mediada por tecnologías, se está indagando
desde su génesis en cómo cada universidad
lleva a cabo esta práctica desde sus propios
participantes hasta la forma de administrar los
saberes de su capital humano, el cual estará en
sintonía con sus políticas declaradas para
responder a necesidades determinadas en sus
planes de acción de intervención socio-
comunitaria.
En esta línea temática, el trabajo se
asume desde el paradigma interpretativo con
enfoque cualitativo. Asimismo, se concibe
desde una visión fenomenológica, Pérez
(1994), señala como una característica
importante de este paradigma que la teoría
constituye una reflexión en desde su praxis,
conformando una realidad de hechos
observables y externos, por significados e
interpretaciones elaboradas del propio sujeto,
a través de interacciones con los demás dentro
de un contexto determinado. Por ello se
enfatiza en la comprensión de realidades
desde creencias, valores, reflexiones de
informantes clave.
De acuerdo con Orellana “Para
conducir esta investigación basada en un
método fenomenológico-hermenéutico,
fueron necesarios una serie de pasos, desde la
entrada hasta la salida del camino de trabajo,
que se tienen de forma previa y otros que
fueron emergiendo en la medida que se
desarrolle el proceso” (2015, p.94), este hecho
se aplica de forma textual al fenómeno en
estudio, debido a lo recursivo del método
empleado.
Por su parte, Martínez (2006) divide en
el abordaje del método en las etapas previa,
descriptiva, estructural y de discusión de los
resultados. Todas estas fases se llevaron a
cabo para así interpretar los hallazgos
obtenidos luego del intercambio dialógico con
cada una de las informantes clave de esta
investigación, quienes expresaron su punto de
vista de cómo se ha desarrollado
responsabilidad social universitaria desde un
enfoque educativo mediado por tecnologías,
producto del COVID-19 en la Universidad
Yacambú.
De estas ideas se puede realizar un
análisis profundo; pero sencillamente lo
importante es asumir de forma categórica el
rol que tiene el investigador desde su papel
protagónico conferido por sus informantes,
quienes realmente son coinvestigadoras, por
cuanto ellas hicieron reflexiones sobre sus
vivencias, experiencias y participación como
constructoras de una visión acerca del
fenómeno de estudio, partiendo de una
relación dialógica de partes interactuantes. En
Figura 1 se muestra un gráfico con
diagramación de coherencia metodológica.
Ahora bien, para saber quiénes son los
protagonistas de esta investigación, se define
a los informantes claves según Martínez como
“personas con conocimientos especiales y
buena capacidad de información” (1991, p.
56). Por ello, el investigador realizó un arqueo
de opiniones entre los profesores adscritos a
Facultad de Humanidades de la Universidad
Yacambú con funciones de docencia,
investigación, extensión, gestión. Asimismo,
con disposición de participar aportando sus
visiones y experiencias. Las características de
cada una de ellas se describen en Tabla 1:
Orellana-Méndez, G. (2021). Responsabilidad Social Universitaria en Educación Mediada por Tecnologías en Contexto de Pandemia COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(2), 28-39. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.247
Responsabilidad Social Universitaria en Educación Mediada
por Tecnologías en Contexto de Pandemia COVID-19
Figura 1
Matriz ontoepistémica y metodológica
Nota. Coherencia metodológica de la investigación, elaboración propia (2021).
Tabla 1
Identificación de las informantes clave
Informante
Clave
Identificación
Rol
Tiempo de
servicio
IC1
NA
Docente de Facultad de Humanidades
Tres años
IC2
LA
Docente de Facultad de Humanidades-
Coordinadora de Línea de Investigación
Cinco años
IC3
YS
Docente y Enlace de Servicio Comunitario en
Facultad de Humanidades
Tres años
Nota. Atributos de informantes clave, elaboración propia (2021).
Las técnicas e instrumentos de
recolección de información constituyen una
parte importante en metodología de una
investigación. En este trabajo se empleó
entrevista en profundidad, Martínez destaca
como una técnica que adopta una forma de
diálogo coloquial de gran relevancia, “…a
medida que el encuentro avanza, la estructura
de la personalidad del interlocutor va
tomando fuerza en nuestra mente; adquirimos
las primeras impresiones con la
observación…” (2006, p. 93); este hecho fue
evidenciado por el investigador al momento
de realizar esta actividad como medio para
obtener información de los informantes clave,
quienes a medida del transcurso del tiempo,
fueron entrando en confianza, fluyendo más
rápidamente en su discurso. Como apoyo al
proceso de entrevista se utilizó un guion de
preguntas generadoras y se grabó esa
información, previa autorización de cada
informante.
Para el proceso de interpretación de
categorías emergentes se trabajó con la
triangulación, que es una técnica empleada
para lograr los propósitos planteados. Sobre
esta se tiene:
La triangulación se refiere al uso de varios
métodos (tanto cuantitativos como cualitativos),
de fuentes de datos, de teorías, de investigadores
o de ambientes en el estudio de un fenómeno…
Este término metafórico representa el objetivo
del investigador en la búsqueda de patrones de
convergencia para poder desarrollar o
corroborar una interpretación global del
fenómeno humano objeto de la investigación…
(Okuda et.al, 2005, p.119)
Como se evidencia en definición previa,
en esta investigación se buscó convergencia
de opiniones sobre responsabilidad social
universitaria desde una educación mediada
por tecnologías en contexto de pandemia por
COVID-19 en la Universidad Yacambú. La
acción descrita la realizó el investigador a
partir de los testimonios de tres informantes
clave, donde se generaron categorías y
hallazgos relevantes desarrollados en los
resultados.
Resultados
Como resultado de los propósitos de
investigación establecidos, se presentan los
hallazgos producto de una sistematización y
categorización del discurso de cada uno de los
actores universitarios, obtenido luego de