40
Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a Estudiantes de Computación
de Nivel Superior
Personalized Learning: A Techno-Educational Strategy for High School Computer
En los ambientes de aprendizaje de las instituciones educativas se están generando
transformaciones para ofrecer un aprendizaje más flexible, útil, con una aplicación práctica.
Es por ello, surge la propuesta de hacer uso del aprendizaje personalizado mediante un
Sistema Adaptativo, con el fin de identificar su impacto en la mejora en el rendimiento
académico de los estudiantes en computación de una institución educativa de nivel superior.
Para llevarlo a cabo, se ha considerado un enfoque cuantitativo de tipo experimental con un
grupo de prueba más uno de control, el análisis de datos se basa en la estadística inferencial.
Esta propuesta se plantea en una muestra de 30 participantes, para su recolección se
consideran los siguientes instrumentos: pruebas de estilos de aprendizaje, instrumento
estandarizado, pruebas de estrategias de aprendizaje, evaluación diagnóstica, evaluación
final y cuestionario de satisfacción a los estudiantes. Además, de lograr una mejora en el
rendimiento académico de los estudiantes, se generará una guía de referencia de buenas
prácticas y un programa de difusión para este tipo de aprendizaje. Por ende, la
implementación de prácticas educativas como el aprendizaje personalizado a través de
sistemas adaptativos reflejará un impacto positivo en el rendimiento académico de los
estudiantes.
Palabras clave: Aprendizaje personalizado, tecnología adaptativa, sistemas adaptativos,
rendimiento académico.
In the learning environments of educational institutions, transformations are being
generated to offer more flexible and valuable learning with a practical application. That is
why the proposal arises to make use of personalized learning through an Adaptive System
to identify its impact on improving students' academic performance in computing at a
higher-level educational institution. To carry it out, a quantitative approach of an
experimental type has been considered with a test group plus a control group; the data
analysis is based on inferential statistics. This proposal is presented in a sample of 30
participants; for its collection, the following instruments are considered: learning style tests,
standardized instruments, learning strategies tests, diagnostic evaluation, final evaluation,
and student satisfaction questionnaire. In addition, to improve the students' academic
performance will generate a reference guide of good practices and a dissemination program
for this type of learning.
Keywords: Personalized learning, adaptive technology, adaptive systems, academic
performance.
¹Universidad Autónoma de Querétaro
¹https://orcid.org/0000-0002-3935-5939
¹México
Rivera-Arzola, E. (2021). Aprendizaje
Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa
a Estudiantes de Computación de Nivel
Superior. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 11(2), 40-47.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.249
E. Rivera-Arzola, "Aprendizaje
Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa
a Estudiantes de Computación de Nivel
Superior", RTED, vol. 11, n.° 2, pp. 40-47,
sep. 2021.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.249
25/junio/2021
18/septiembre/2021
24/septiembre/2021
Rivera-Arzola, E. (2021). Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a Estudiantes de Computación de Nivel Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 40-
47. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.249
Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a
Estudiantes de Computación de Nivel Superior
Introducción
En los ambientes de aprendizaje de las
instituciones educativas se están generando
transformaciones para ofrecer un aprendizaje
más flexible, útil, con una aplicación práctica.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje debe
existir un involucramiento activo del
estudiante, una estrategia para lograrlo puede
ser el aprendizaje personalizado, el cual busca
un ajuste más granular de los cursos hacia
necesidades individuales de los estudiantes.
El aprendizaje personalizado es “…una
práctica general de enseñanza y aprendizaje
que busca ajustar más finamente la
experiencia del curso a las necesidades
individuales de los estudiantes” (Brown et al.,
2020, p. 14). Por su parte Adragna (2019) lo
define como una variedad de programas de
instrucción, experiencias de aprendizaje,
enfoques didácticos, estrategias de apoyo
destinadas a abordar necesidades, intereses
además de aspiraciones de aprendizaje únicas
e individuales de los estudiantes.
Este tipo de aprendizaje considera
diferentes acercamientos, los modelos como
el aprendizaje basado en competencias, una
instrucción diferenciada, los modelos
tutoriales, el aprendizaje adaptativo, así como
los diagnósticos para determinar fortalezas,
debilidades de aprendizaje de los estudiantes
y adaptar el proceso educativo lo más posible
a una solución a medida (ITESM, 2014). En
OIE-Unesco (2017), se destaca que para
aprender algo primero se debe comprender su
pertinencia y cómo aplicarse en lo personal,
esto deriva en que la educación debe ser
personal. Además, tener una aplicación
práctica con el fin de ser útil en el futuro, por
ello se requiere un papel más activo del
estudiante en el proceso de aprendizaje. Se
hace énfasis en la labor de los educadores para
poner en marcha estrategias adecuadas que le
permitan a los estudiantes no solo asimilar el
aprendizaje, sino además interesarse por la
educación que reciben, reconociendo su valor.
Se valora el aprendizaje personalizado
como un fundamento de asignar un papel más
protagónico a los estudiantes en el proceso de
enseñanza, con el fin de que dicho proceso lo
incorporen de manera permanente en sus
vidas. Esta práctica educativa se está
implementado en el contexto de educación
superior en los países más desarrollados. De
acuerdo con investigaciones realizadas ha
impactado de manera positiva en el
rendimiento académico de los estudiantes,
contribuyendo en una mejora de calidad
educativa (Brown et al., 2020). Como
mencionan Lerís-López et al. (2015), adecuar
el proceso formativo a características del
estudiante (fortalezas, debilidades), es uno de
los retos más importantes a afrontar en el
ámbito educativo, sin embargo, a pesar de
diferentes acciones realizadas al respecto, hoy
en día todavía se señala el deficiente apoyo
tecnológico de escasas prácticas de
personalización del aprendizaje.
Es por ello, que surge la propuesta de
hacer uso del aprendizaje personalizado
mediante un Sistema Adaptativo, con el fin de
identificar su impacto en la mejora en el
rendimiento académico de los estudiantes en
computación de una institución educativa de
nivel superior, ellos hoy se ven inmersos en
un modelo predominantemente presencial,
donde prevalece el fenómeno de un rol
pasivo. Para ello, se hace necesario
diagnosticar el comportamiento en el
rendimiento académico inicial, así como final
de los estudiantes; implementar un sistema
adaptativo de aprendizaje el cual apoye
actividades del curso; describir mediante un
análisis comparativo el grado de correlación
del aprendizaje personalizado con el
rendimiento académico, para así generar una
guía de referencia de buenas prácticas para
otros programas académicos en el nivel
superior.
Metodología
Para el estudio se contempla un enfoque
cuantitativo de tipo experimental, basado en
el paradigma positivista, este paradigma “se
califica de cuantitativo, empírico-analítico,
racionalista, sistemático gerencial además de
científico tecnológico” (Ramos, 2015, p. 10).
Este paradigma esta sustentado bajo
investigaciones cuyo objeto radica en
Rivera-Arzola, E. (2021). Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a Estudiantes de Computación de Nivel Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 40-
47. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.249
Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a
Estudiantes de Computación de Nivel Superior
comprobar hipótesis con el empleo de medios
estadísticos o a través de expresiones
numéricas para determinar parámetros de
ciertas variables. De acuerdo con Sánchez
(2019) el propósito más importante del
enfoque cuantitativo radica en describir,
explicar, predecir, controlar las causas
además del pronóstico de su ocurrencia a
partir del descubrimiento de ellas, sus
conclusiones son fundamentadas en el uso
riguroso de métricas o cuantificación, tanto
para recolectar sus resultados como su
procesamiento, análisis e interpretación,
utilizando el método hipotético-deductivo.
Los métodos experimentales, se utilizan
para descubrir lo posiblemente conocido,
mediante ellos las variables independientes
son manipuladas intencionalmente en
diferentes niveles de experimentación, en este
proyecto el aprendizaje personalizado es la
variable a ser a ser manipulada mediante un
Sistema Adaptativo; por otro lado, se
identifica el rendimiento académico como la
variable dependiente, con esta variable se va
a medir el aprendizaje de los estudiantes antes
y después del curso.
El enfoque cuantitativo de tipo
experimental emplea como mínimo dos
grupos de comparación para asignar a los
sujetos de manera aleatoria o al azar a cada
grupo, se debe considerar una equivalencia
estadística (Tabla 1) (Alzina, 2004). Por ello,
es importante una adecuada identificación, así
como definición de los grupos. En este
enfoque es necesario el uso de métodos
estadísticos descriptivos e inferenciales para
verificar hipótesis (Field, 2009).
Tabla 1
Diseño Experimental con Grupo de Control
Gru
po
Asignac
ión
Evaluaci
ón
Diagnóst
ica
Tratamie
nto
Evaluac
ión
Final
A
R
O
X
O
B
R
O
O
Nota. Representación del diseño experimental con
grupo de control equivalente, elaborada por Alzina
(2004).
A Grupo experimental
B Grupo de control
R Aleatoria
X Tratamiento
O Observación, medida registrada en
evaluación diagnóstica o evaluación final.
Esta propuesta se plantea para los
estudiantes de computación del sexto
semestre inscritos en la unidad de aprendizaje
de Ingeniería en Sistemas de Información. El
número de participantes por grupo se da en
función de los inscritos al curso
aproximadamente 30, para ello cada grupo se
integra de 15 sujetos. Al ser una población
relativamente pequeña, para su asignación en
el grupo de control y grupo experimental se
ordenarán de manera descendente en base a su
promedio académico, con el emparejamiento
de sujetos se forman parejas, asignando al
azar a un estudiante a cada grupo. El muestreo
se efectuará en una sola etapa por tener acceso
a los sujetos; es de criterio, los participantes
se seleccionan a conveniencia para formar
parte del estudio (Creswell, 2014).
Para el estudio, es necesario la
información relacionada con los estilos de
aprendizaje, las estrategias de aprendizaje así
como el rendimiento académico de los
estudiantes, para su recolección se
consideraron los siguientes instrumentos:
pruebas de estilos de aprendizaje, para
identificar el estilo de cada estudiante,
instrumento estandarizado; pruebas de
estrategias de aprendizaje, para identificar sus
estrategias empleadas para aprender;
evaluación diagnóstica para conocer el nivel
de conocimientos iniciales con los que cuenta
el estudiante respecto al curso; evaluación
final para medir su rendimiento académico
(aspecto cognitivo) después del experimento;
cuestionario de satisfacción a los estudiantes
para conocer su punto de vista frente a esta
propuesta.
Basándose en el plan experimental de
Tamayo (2009), se consideran las siguientes
actividades (Figura 1) para el diseño
experimental:
1. Evaluación y diseño de los
instrumentos: Mediante un estudio
comparativo de diferentes pruebas de
Rivera-Arzola, E. (2021). Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a Estudiantes de Computación de Nivel Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 40-
47. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.249
Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a
Estudiantes de Computación de Nivel Superior
estilos de aprendizajes, se va a
identificar la más adecuada para esta
investigación, en su identificación se
deben considerar aspectos como
confiabilidad y validez. También se
evalúan pruebas para identificar
estrategias de aprendizaje utilizadas
por los estudiantes. Para ambas
pruebas se considera una autorización
de su uso. En el caso de las
evaluaciones diagnóstica, final, así
como el cuestionario de satisfacción,
su diseño se considera basándose en
las características del curso.
2. Pre-muestreo, validación de los
instrumentos: Se va a llevar a cabo
una prueba piloto de los diferentes
instrumentos para evaluar su
funcionalidad, realizando
adecuaciones necesarias, esta prueba
se aplicará en una muestra ajena al
estudio.
3. Selección de la muestra: Todos los
alumnos matriculados en el curso
forman parte del muestreo, la
asignación en los grupos de control,
así como experimental, se hace al azar
usando emparejamiento de sujetos
formado parejas, considerando el
promedio académico, ordenándolos
de manera ascendente.
4. Aplicación del muestreo inicial: A
ambos grupos se les aplica una
evaluación diagnóstica para
determinar el nivel de conocimiento
previo para el curso de los estudiantes
con la finalidad de validar y otorgar
confiabilidad a los resultados. Al
grupo experimental adicionalmente se
le aplican las pruebas de estilos de
aprendizaje, así como estrategias de
aprendizaje, para determinar los
estilos de aprendizaje y las estrategias
de cada uno de los estudiantes.
5. Realización del experimento: Una
vez obtenidos los estilos, así como las
estrategias de aprendizaje de cada uno
de los estudiantes, se pone en marcha
el experimento de adaptación del
aprendizaje mediante un sistema
adaptativo, el cual se aplica a lo largo
de curso conforme se avance en los
contenidos temáticos, actividad sólo
para el grupo experimental.
6. Aplicación del muestreo final: Para
conocer el nivel de conocimiento
adquirido del curso, se tiene
considerada una evaluación final a los
dos grupos el experimental,
igualmente el de control.
7. Análisis de resultados: Con el fin de
obtener inferencias además de
conclusiones, se contempla un análisis
comparativo.
Figura 1
Actividades del Diseño Experimental
Nota. Diagrama de actividades del diseño
experimental, elaboración propia (2021).
El análisis estadístico es fundamental,
permite comparar la hipótesis establecida.
Existen dos tipos de análisis estadístico, el
descriptivo así como el inferencial, para elegir
uno de ellos es necesario tener en cuenta los
Rivera-Arzola, E. (2021). Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a Estudiantes de Computación de Nivel Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 40-
47. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.249
Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a
Estudiantes de Computación de Nivel Superior
objetivos y diseño del estudio (Flores-Ruíz et
al., 2017), en el caso del estudio que se
presenta, su naturaleza conlleva a abordar el
tratamiento de datos mediante el análisis
estadístico inferencial, empleado en estudios
donde se trata de comparar los resultados
entre dos grupos o más, o se requiere
establecer cambios en un mismo grupo
después de una intervención. Se realizarán
inferencias a partir de pruebas llevadas a cabo
en las muestras de datos, éstas conllevan a
generar diversas conclusiones (Flores-Ruíz et
al., 2017). Este análisis sirve para estimar
parámetros además de probar hipótesis,
basándose en una distribución muestral.
En el análisis cuantitativo de datos se
consideran dos etapas fundamentales (Alzina,
2004): a) Análisis exploratorio inicial de los
datos, el cual consiste en llevar a cabo una
depuración de datos además del análisis
descriptivo de los mismos, mediante el
cálculo de medidas de estadística descriptiva
en evaluaciones diagnóstica así como final; b)
Análisis bivariable a través de estudios
inferenciales, para determinar el significado
estadístico de diferencias entre los puntajes
promedios de los diferentes grupos
comprendidos en el experimento. Los
resultados serán sometidos a una técnica de
correlación para determinar el grado de
cambio de relación entre variables (Alzina,
2004).
Discusiones
La tecnología adaptativa también
conocida como courseware, consiste de
plataformas, aplicaciones, las cuales se
pueden comprar o construir (Brown et al.,
2020). Ésta permite cambios en el quehacer
del profesor, llevándolo a escenarios de líder,
entrenador en vez de ser solo un conferencista
proveedor de contenidos. A través de esta
tecnología es viable proporcionar recursos de
instrucción a los estudiantes e información de
aprendizaje a los profesores, necesaria para
realizar su tarea de una manera más
informada, con un mejor entrenamiento.
Además, desempeña un amplio papel en el
aprendizaje personalizado al ir acompañada
de un apoyo adicional tanto para los
profesores como para los estudiantes, siendo
importante dirigirla a los cursos en el nivel de
aprendizaje apropiado. En Educación
Superior, su adopción más amplia comenzó
en el año 2011, acelerándose en 2015-2016
(Brown et al., 2020).
Debido a que los estudiantes cuentan
con diferentes conjuntos de conocimientos, el
objetivo de la adaptabilidad es ayudarlos a
alcanzar el nivel de dominio deseado a su
propio ritmo, permitiéndoles ser aprendices
activos e independientes en lugar de oyentes
pasivos como en sus clases tradicionales. Esta
adaptabilidad se consigue determinando los
conocimientos previos del individuo, así
como proporcionando recomendaciones de
aprendizaje personalizadas. En los cursos
adaptativos, los instructores liberan el control
de ciertos aspectos instruccionales, dejando
una parte de responsabilidad en manos de los
estudiantes (Cavanagh et al., 2020). Según
Chieu (2005), la adaptabilidad es una
capacidad en un sistema de aprendizaje para
proporcionar una experiencia de aprendizaje
adaptable continuamente a diferentes
necesidades de cada alumno.
El inicio de los sistemas de aprendizaje
adaptativo e inteligente suele remontarse al
sistema de tutoría inteligente denominado
SCHOLAR, el cual ofrecía aprendizaje para
el tema de geografía de América del Sur
(Carbonell, 1970). Muchos de los sistemas de
aprendizaje adaptativo han incorporado una
combinación de estrategias y estilos de
aprendizaje para mejorar el rendimiento de
los alumnos (Huang et al., 2019).
Para Benyon et al. (1987) los sistemas
adaptativos pueden alterar aspectos de su
estructura, funcionalidad o interfaz, con el fin
de adaptarse a diferentes necesidades de los
individuos o grupos de usuarios a través del
tiempo haciendo hincapié en los siguientes
aspectos: las experiencias de aprendizaje de
los alumnos se apoyan fácilmente en los
sistemas de aprendizaje adaptativo según sus
habilidades y necesidades; el contenido de los
sistemas puede ser ampliamente reutilizable;
además pueden emplearse en diferentes
plataformas.
Rivera-Arzola, E. (2021). Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a Estudiantes de Computación de Nivel Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 40-
47. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.249
Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a
Estudiantes de Computación de Nivel Superior
Los sistemas educativos adaptativos
controlan características importantes de los
alumnos realizando los ajustes oportunos en
el entorno educativo para mejorar el
aprendizaje (Shute & Zapata-Rivera, 2012).
Con el presente estudio se aspira que a
través del aprendizaje personalizado
optimizar el rendimiento académico. Este
concepto es considerado por Lamas (2015),
como el nivel de conocimiento demostrado en
un área o materia al que se le asigna un valor
numérico basándose en normas, generalmente
medido por el promedio escolar. Kaczynsca
(1986), lo define como el fin de todos los
esfuerzos e iniciativas del maestro, de los
padres, de los alumnos, juzgado por los
conocimientos adquiridos por los alumnos.
Por su parte, Novaez (1986), lo concibe como
una construcción de aptitudes, motivaciones
del alumno, aspectos docentes, una relación
profesor-alumno, el entorno familiar.
Gantier-Aliaga (2021), lo define como
el resultado cuantitativo asignado a la
asimilación de contenidos de programas de
estudio, derivado de evaluaciones objetivas
realizadas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Para Chadwick (1979), es una
expresión de capacidades, así como
características psicológicas del alumno,
desarrolladas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; logros académicos en un periodo
sintetizados en una calificación final,
evaluación de nivel alcanzado.
Con lo anterior, se entiende por
rendimiento académico, el nivel de
conocimientos, capacidades, aptitudes,
características psicológicas adquiridos, así
como desarrolladas por los alumnos durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje de
contenidos de programas de estudio, al que se
le asigna una calificación derivada de
evaluaciones objetivas; en el cual intervienen
esfuerzos e iniciativas tanto de docentes,
padres, además de los alumnos.
Con el aprendizaje personalizado a
través de un Sistema Adaptativo se alcanzará
mejorar en el rendimiento académico de los
estudiantes, además de llevarlos a tener un rol
más activo en su proceso de aprendizaje, por
otro lado, se busca además de producir un
informe del impacto inclusive relevancia de
esta práctica educativa en la formación de los
estudiantes en computación tomando en
cuenta sus características individuales de
estilos, así como estrategias de aprendizaje,
los cuales se identifican con la aplicación de
instrumentos, para estar en condiciones de
configurar en el Sistema Adaptativo las
actividades para su aprendizaje.
Por ende, se generará una guía de
referencia de buenas prácticas para ayudar a
la incorporación de este aprendizaje como una
estrategia docente en los programas
académicos de la institución o de ser posible
en otras instituciones en apoyo a mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, así mismo
se elaborará una propuesta para integrar un
sistema adaptativo como herramienta
tecnológica en apoyo a actividades docentes,
con el cual se personalizarán los contenidos
de los cursos tomando en consideración las
características individuales de los estudiantes
(estilos, estrategias de aprendizaje) además de
favorecer el uso de tecnologías de la
información y comunicación. Asimismo, se
creará un programa de difusión del
aprendizaje personalizado como práctica
educativa a los docentes.
Conclusiones
En una mejora educativa, docentes,
instituciones, sociedad, deben estar
involucrados mediante las acciones
correspondientes desde su ámbito de
competencia; respecto a los docentes, su
quehacer va más allá de la mediación de los
contenidos de un programa de estudios hacia
los estudiantes, conlleva también un
compromiso de participar en el progreso del
proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal
razón, los docentes deben detectar
necesidades para con ello revisar, evaluar
entre otras actividades prácticas educativas
para plantear soluciones en miras a ser
implementadas.
Por lo tanto, implementar prácticas
educativas como el aprendizaje personalizado
a través de sistemas adaptativos puede llevar
entre otros beneficios a tener un impacto
Rivera-Arzola, E. (2021). Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a Estudiantes de Computación de Nivel Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 40-
47. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.249
Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a
Estudiantes de Computación de Nivel Superior
positivo en el rendimiento académico de los
estudiantes. El uso de esta práctica en otros
contextos así lo ha evidenciado, sin embargo,
ante la existencia de condiciones específicas
de cada institución, cabe la posibilidad de
mostrar resultados similares respaldando la
validez del tema a los esfuerzos de
investigaciones realizadas, o diferentes lo
cual conlleve a continuar indagando.
Finalmente, para concretar
implementaciones de prácticas educativas, las
instituciones asimismo se deben involucrar
apoyando tanto en lo administrativo,
económico, pedagógico, didáctico aquellas
iniciativas que estén sustentadas, ya sea como
propuestas de intervención para su
comprobación, o derivadas de ellas con
resultados favorables cuya efectividad haya
sido validada, ofrecer experiencias de
aprendizaje a favor de sus estudiantes no solo
es un diferencial, también demuestra un
compromiso a exigencias cada vez más
puntuales de la sociedad.
Referencias
Adragna, S. (2019). A Review of Tapping into the Power of
Personalized Learning. Internet Learning Journal,
7(1), 67-70. https://elearningindustry.com/free-
ebooks/power-of-personalized-learning-tapping-
into
Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación
educativa (Vol. 1). La Muralla.
Benyon, D.R., Innocent, P.R. & Murray, D.M. (1987).
System adaptivity and the modelling of
stereotypes. En H. Bullinger & B. Shackel (Eds.),
Human-Computer Interaction-INTERACT ’87 (pp.
245-253). Elsevier Science Publishers.
https://doi.org/10.1016/B978-0-444-70304-
0.50047-9
Brown, M., McCormack, M., Reeves, J., Brook, D. C.,
Grajek, S., Bali, M., Bulger, S., Dark, S.,
Engelbert, N., Gannon, K., Gauthier, A., Gibson,
D., Gibson, R., Lundin, B., Veletsianos, G. &
Weber, N. (2020). 2020 Educase Horizon Report,
Teaching and Learning Edition.
https://library.educause.edu/-
/media/files/library/2020/3/2020_horizon_report_
pdf.pdf?la=en&hash=08A92C17998E8113BCB15
DCA7BA1F467F303BA80
Cavanagh, T., Chen, B., Lahcen, R. A. M. y Paradiso, J.
(2020). Constructing a Design Framework and
Pedagogical Approach for Adaptive Learning in
Higher Education: A Practitioner’s
Perspective. The International Review of Research
in Open and Distributed Learning, 21(1), 173-197.
https://doi.org/10.19173/irrodl.v21i1.4557
Carbonell, J. R. (1970). AI in CAI: An artificial intelligence
approach to computer aided instruction. IEEE
Transactions on Man-Machine Systems. Man
Machine System, 11(4), 190 202.
Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Tecla.
Chieu, V. M. (2005). Constructivist learning: An operational
approach for designing adaptive learning
environments supporting cognitive flexibility [The
Unpublished doctoral dissertation, Université
catholique de Louvain].
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative and
Quantitative Approaches. SAGE.
Field, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS. SAGE.
Flores-Ruíz, E., Miranda-Novales, M. G. & Villasís-Keever,
M. Á. (2017). El protocolo de investigación VI:
cómo elegir la prueba estadística adecuada.
Estadística inferencial. Revista Alergia México,
64(3), 364-370.
https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304
Gantier-Aliaga, S. F. (2021). Estrategias de Evaluación de
Competencias en el Rendimiento Académico de
Estudiantes Universitarios de Psicología. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 510.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.141
Huang, R., Spector, J. M. & Yang, J. (2019). Introduction to
Educational Technology. En Educational
Technology (pp. 3-31). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-981-13-6643-7_1
ITESM. (2014). Edu Trends: Aprendizaje y evaluación
adaptativos.
https://observatorio.tec.mx/edutrendsaprendizajea
daptativo
Kaczynska, M. (1986). El rendimiento escolar y la
inteligencia. Paidós.
Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar.
Propósitos y Representaciones, 3(1), 313350.
https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Lerís-López, D., Vea-Muniesa, F. & Velamazán-Gimeno, Á.
(2015). Aprendizaje adaptativo en Moodle: tres
casos prácticos. Education in the Knowledge
Society (EKS), 16(4), 138-157.
https://doi.org/10.14201/eks201516138157
Novaez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar.
Iberoamericana.
OIE-Unesco. (2017). Herramientas de formación para el
Desarrollo Curricular: Aprendizaje
Personalizado. http://www.ibe.unesco.org/es
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación
Rivera-Arzola, E. (2021). Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a Estudiantes de Computación de Nivel Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 40-
47. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.249
Aprendizaje Personalizado: Estrategia Tecno-Educativa a
Estudiantes de Computación de Nivel Superior
científica. Avances en Psicología, 23(1), 917.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la
Investigación Cualitativa y Cuantitativa:
Consensos y Disensos. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 13(1),
102122.
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n
1.pdf
Shute, V. J. & Zapata-Rivera, D. (2012). Adaptive
Educational Systems. En P. J. Durlach y A.M.
Lesgold (Eds.), Adaptive Technologies for
Training and Education (pp. 7-27). Cambridge
University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9781139049580.004
Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica.
Limusa.