48
Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la
Cátedra de la Paz
Johan Galtung's Conflict Resolution Theory for the Implementation of the Chair of
Peace
Propender por una cultura de paz en un país y en una región históricamente marcada por la
violencia es un reto que debe iniciar desde las escuelas y frente a esta perspectiva el objetivo
de esta investigación se centró en analizar la incidencia de la teoría de resolución de
conflictos de Johan Galtung, la cual enuncia los conceptos de conflicto y paz, hace
referencia a acciones concretas para disminuir o erradicar los conflictos para favorecer
entornos de sana convivencia. La aplicación de esta teoría estuvo mediada por diversas
estrategias pedagógicas y didácticas: página web Fanzineros por la paz, cartilla MI
DIARIO, formularios y pruebas de diagnóstico y salida. La metodología utilizada fue de
carácter cualitativo siendo la más precisa para investigar los fenómenos sociales en el que
se persiguen determinados objetivos para así dar respuesta a algunos problemas concretos.
La población con quienes se desarrolló la investigación se caracteriza por estar
comprendida entre los 13 y 14 años de edad, es un grupo de 34 estudiantes. Como resultado
se logró evidenciar una disminución en los índices de violencia escolar y por ende un
mejoramiento de la convivencia escolar y de las relaciones humanas. La principal
conclusión indica el restablecimiento de una cultura de paz, entendida como la apropiación
de conocimientos y competencias ciudadanas para la construcción de una sana convivencia.
Palabras clave: Paz, educación para la paz, conflicto y violencia, resolución y
transformación de conflictos.
To strive for a culture of peace in a country and a region historically marked by violence is
a challenge that must start from the schools. In light of this perspective, the objective of this
research focused on analyzing the incidence of conflict resolution theory. Johan Galtung,
which enunciates the concepts of conflict and peace, refers to concrete actions to reduce or
eradicate conflicts to favor environments of healthy coexistence. Various pedagogical and
didactic strategies mediated the application of this theory: Fanzineros for la Paz web page,
MY DIARY booklet, diagnostic and exit forms, and tests. The methodology used was
qualitative, being the most precise to investigate social phenomena in which specific
objectives are pursued to respond to particular problems. The population with whom
developed the research is between 13 and 14 years of age; it is a group of 34 students. As a
result, it was possible to show a decrease in the rates of school violence and, therefore, an
improvement in school coexistence and human relations. The main conclusion indicates the
reestablishment of a culture of peace, understood as the appropriation of knowledge and
citizen skills to construct a healthy coexistence.
Keywords: Conflict, transformation and conflict resolution, peace, education for peace.
¹Universidad de Pamplona
¹https://orcid.org/0000-0003-4701-8569
¹Colombia
Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de
Resolución de Conflictos de Johan Galtung
para la Implementación de la Cátedra de la
Paz. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 11(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
D. Cely-Fuentes, "Teoría de Resolución de
Conflictos de Johan Galtung para la
Implementación de la Cátedra de la Paz ",
RTED, vol. 11, n.° 2, pp. 48-56, sep. 2021.
Dayanna Zuley Cely-Fuentes¹
25/junio/2021
18/septiembre/2021
24/septiembre/2021
Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la Cátedra de la Paz . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la
Implementación de la Cátedra de la Paz
Introducción
Propender por una cultura de paz en un
país y en una región históricamente marcada
por la violencia es un reto que debe iniciar
desde las escuelas, estas circunstancias
plantean la necesidad de incluir en el currículo
académico la cátedra de La Paz. Colombia, en
aras de buscar la paz y el mejoramiento de la
calidad de vida de todos los colombianos, de
la mano del Ministerio de Educación
Nacional, a través de la Ley 1732 de 2014 por
la cual se establece la cátedra de la paz, obliga
a todas las instituciones educativas del país a
implementarla como un área del currículo,
pero detrás de ello, no sólo está el ánimo de
buscar paz, sino mejorar los procesos de
convivencia escolar y disminuir o eliminar las
cifras de intimidación, acoso, matoneo y
violencia escolar.
Unido a la promoción de la Ley de
convivencia escolar, la cátedra de la paz es la
herramienta que el Estado colombiano crea
como recurso para formar sujetos de paz y
transformadores sociales que se articula en
todos los niveles de educación, tocando
diferentes temas que se ve implicados en las
ciencias sociales y humanas, lo que permite
una reflexión y contextualización de las
problemáticas del conflicto armado
colombiano, siendo estos de vital importancia
para los nuevos retos que vienen para el país
en términos de resocialización, resolución de
conflictos y sana convivencia teniendo en
cuenta que la transformación del país se da en
medida que los colombianos y colombianas
sean promotores de paz.
El autor elegido para fundamentar esta
investigación, ha sido Johan Galtung
(sociólogo, y matemático Noruego), y
teniendo en cuenta su importancia en estudios
de temas de paz, la teoría elegida para
justificar esta investigación ha sido la teoría
del conflicto, y de su mano, esta teoría se
complementa con los postulados expuestos en
las obras: paz por medios pacíficos,
reconstrucción, reconciliación y
reconciliación, y trascender y transformar, las
cuales fueron tomadas como ejes importantes
para abordar los problemas que dificultan los
procesos de sana convivencia y fomentan el
desarrollo de una cultura de paz.
Para Galtung (1984), la violencia es una
manifestación de los conflictos no resueltos,
es una privación de los Derechos Humanos
hacia la vida, la felicidad y la prosperidad, y
se representa como una disminución de los
niveles de satisfacción de las necesidades, por
tanto, los postulados de Chaux (2004),
enuncian que las competencias ciudadanas
son los conocimientos y las habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas que
hacen posible que las personas participen en
la construcción de una sociedad democrática,
pacífica e incluyente. Así mismo James
(2018) propone que el compromiso de educar
para la paz puede expresarse en trabajar por
un proceso educativo que signifique
contribuir a alejar el peligro de la guerra.
En la mayoría de las instituciones
educativas a pesar del fomento de los valores
y la promoción de la cultura de la paz, se
presentan situaciones de violencia directa
como agresiones físicas y verbales, uso de
palabras soeces, discriminaciones y
situaciones de acoso. Partiendo de lo anterior,
el objetivo de esta investigación se centró en
desarrollar una cultura de paz desde la
escuela, haciendo uso de la comunicación y el
diálogo para resolver los conflictos,
garantizando que estos no vuelvan a ocurrir, y
proporcionando a los actores las herramientas
necesarias para convertir los conflictos en
oportunidades, para que quienes ayer y hoy se
enfrentaban, sean mañana los mediadores y
constructores de paz, y todo esto se logró a
través de la comprensión de los postulados
teóricos, los cuales permitieron el abordaje
del proceso de enseñanza y aprendizaje para
abrir las posibilidades a la comprensión y
aplicación de esta investigación.
Metodología
Esta investigación se desarrolló con un
enfoque cualitativo, y teniendo en cuenta que
el estudio de la paz es un fenómeno social,
este mismo permitió reconocer las clases de
violencia y sus consecuencias para manifestar
formas creativas de disminuirla y erradicarla.
Por lo anterior, esta investigación permitió la
Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la Cátedra de la Paz . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la
Implementación de la Cátedra de la Paz
comprensión del conjunto de cualidades que
caracterizan al fenómeno de la paz y acercarse
a la realidad social a partir de la utilización de
datos no cuantitativos. Unido a ello, aplicar
este enfoque permitió:
1. Al investigador usar diversos
recursos para conocer las
concepciones que tienen los
estudiantes del término paz y las
formas en que se manifiesta y
promueve, diagnosticar las
necesidades, expectativas e intereses
de los mismos para la
implementación de la cátedra de la
paz y diseñar y aplicar una propuesta
curricular para fomentar la cultura de
paz.
2. A los estudiantes participantes en el
proceso de investigación,
comprender la realidad en que se
encuentran, fomentar acciones que
promuevan la paz y promover
estrategias creativas para el
mejoramiento de la convivencia
escolar.
Por otro lado, esta investigación
también asumió una perspectiva de
investigación acción, según Elliott (1993),
esta consiste en el estudio de una situación
Social para mejorar la calidad de la acción
dentro de la misma, y es una reflexión de las
acciones humanas que van encaminadas a
mejorar y modificar las situaciones que se
presenten dentro del aula, pues es netamente
aplicada al ámbito educativo.
Atendiendo a las anteriores
consideraciones, este diseño permitió analizar
la situación social en que tiene lugar esta
investigación, mejorar la realidad en que tiene
lugar la práctica y hacer un acercamiento al
cambio de las acciones que se desean mejorar,
en este caso: los procesos de convivencia en
la promoción y construcción de una cultura de
la paz.
Cabe resaltar que en consecuencia de
todas las restricciones que se han presentaron
a causa de la pandemia por el COVID-19, y
teniendo en cuenta que desde marzo del año
2020 el aprendizaje dejó de ser presencial con
la asistencia de los estudiantes las escuelas,
para desarrollarlo a través de aulas virtuales o
diversas estrategias para garantizar y
conservar la salud y la vida de los estudiantes,
esta investigación se aplicó de manera virtual
mediada por videollamadas a través de la
plataforma Microsoft Teams, encuentro
sincrónicos programados y otras estrategias
en el ámbito de la virtualidad.
A raíz de los cambios vertiginosos en
la educación virtual del siglo XXI, se
implementa la modalidad del aprendizaje
virtual o electrónico conocido en el idioma
inglés como e-learning. Sin embargo,
Rosenberg (2001) define el aprendizaje
virtual como el uso de las tecnologías basadas
en internet para proporcionar un amplio
despliegue de soluciones a fin de mejorar la
adquisición de conocimientos y habilidades.
Dicho de otra manera, la educación virtual es
una opción más de actualización permanente
que responde a las necesidades de cada
persona, ofreciendo así diferentes alternativas
o soluciones a una serie de situaciones que la
escuela convencional no puede atender. No
obstante, esta modalidad sigue formando
parte de los retos que día a día se asumen en
el ámbito educativo y en la sociedad, y sus
fundamentos y evolución han permitido que
se considere dentro de las ofertas académicas
más empleadas en la actualidad.
La institución educativa donde se
desarrolló la investigación se encuentra
ubicada en el municipio de Tibú (Norte de
Santander), una zona que ha sido
históricamente afectada por la violencia. Con
licencia para desplazar Masacres y
reconfiguración territorial en Tibú Catatumbo
(2015), y Catatumbo: memorias de vida y
dignidad (2018) del Centro Nacional de
Memoria histórica son informes que
representan la importancia de favorecer los
espacios de reconstrucción de los hechos que
marcaron el pasado y les garantice a las
victimas la reconciliación y reconstrucción de
sus daños para conocer la verdad y evitar la
repetición de hechos violentos en el futuro,
también dichos informes pretenden dar a los
entes tanto públicos como privados las
competencias necesarias para la adecuada
Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la Cátedra de la Paz . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la
Implementación de la Cátedra de la Paz
atención integral y garantía de los Derechos
Humanos de las víctimas.
Por las razones anteriormente
nombradas, hablar de memoria histórica
implica dignificar la vida de los seres
humanos y favorecer la construcción de una
paz sostenible en cada uno de los territorios,
lo que evidencia la pertinencia de construir
desde los entornos escolares lugares de paz
que luego van a ser proyectados a la sociedad
y al desarrollo de un país más justo e integral.
La población con quienes se
desarrolló la investigación se caracteriza por
estar comprendida entre los 13 y 14 años de
edad, es un grupo de 34 estudiantes
compuesto por 12 hombres y 22 mujeres,
quienes desde que cursaban grado segundo
primaria en el año 2015 habían presentado
una serie de situaciones que no les ha
permitido convivir sanamente, pues su trato
muchas veces fue con palabras soeces, había
poca comunicación y diálogo y hacían uso de
la fuerza y hasta de los golpes para resolver
un conflicto, para manifestar su
inconformidad frente alguna situación, o
tomar represalias contra otro compañero por
alguna situación. Posteriormente se escogió
una población base de 5 estudiantes, con los
cuales se desarrolló la esta propuesta y los
estudiantes que fueron elegidos se
caracterizaron por ser agresores, víctimas de
agresiones físicas de sus compañeros o haber
sido víctimas de acoso, de intimidación y de
rechazo de sus compañeros.
Por lo anterior, aplicar la teoría de
resolución de conflictos permitió subsanar las
heridas que la violencia escolar había dejado
en ellos, permitió mejorar las relaciones de
convivencia y proyectar la trascendencia
hacia los demás miembros de su grupo para
favorecer la armonía y la convivencia escolar.
Con el ánimo de alcanzar los
objetivos propuestos y tomando como
referencia lo expuesto por Andrade & Gelvez
(2019) los fundamentos teóricos para una
buena convivencia en estudiantes de edad
escolar está en primera instancia el
implementar estrategias metodológicas que
promuevan el desarrollo de aprendizajes, en
ese sentido, exponen también, que las mismas
deben estar acorde a los estilos de
aprendizajes presente en cada estudiante
atendiendo a la diversidad de inteligencias
desarrolladas y sus características
socioeducativas para construir
conocimientos, asimismo, propician el
sentido de la creatividad ya que contribuyen a
organizar esquemáticamente ideas para la
formación de conceptos contextualizados con
la realidad estudiada.
Así las cosas, también resulta valioso
aplicar los referentes que enuncian, Marín,
Triana, Martínez & Alzate (2016) al
mencionar que la escuela debe
hacer intervenciones con familias, para
reconocer las pautas de acción que favorecen
el proceso de paz y a partir del trabajo
comunitario se mitiguen las determinadas
formas de violencia y se promuevan procesos
de perdón para fomentar la sana convivencia
y reconciliación en el marco del postconflicto.
Un claro ejemplo de estrategia para la
promoción de la paz y como respuesta a las
necesidades de miles de niños afectados por
la violencia en Colombia, en el año 2013 el
poeta Javier Naranjo diseña el proyecto
Los Niños Piensan la Paz, y en el año
2015, año de su publicación, el autor Gaviria
explica que este proyecto recoge las
definiciones que más de novecientos niños de
todo el país hicieron de la palabra paz y que
fue ilustrado por la historietista Powerpaola,
quien hace parte del proyecto cultural La paz
se toma la palabra, que desde 2013 desarrolla
la Subgerencia Cultural del Banco en 28
ciudades colombianas y que busca palabras e
imágenes que permitan nombrar e imaginar la
paz. Los niños piensan la paz es un proyecto
en el que, a través de juegos de palabras y
ejercicios de producción de textos, se
exploraron los sueños, imágenes y deseos que
tienen los niños colombianos sobre la paz.
Para el caso de esta investigación, las
estrategias pedagógicas usadas fueron
diseñadas de manera que respondieran a los
intereses de los estudiantes y fueran lúdicas,
innovadoras y de su agrado, por consiguiente,
se hizo uso de los siguientes instrumentos
para su aplicación:
Prueba de diagnóstico y de salida.
Diseñadas mediante un formulario
Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la Cátedra de la Paz . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la
Implementación de la Cátedra de la Paz
Google tuvieron por intención, la
primera: reconocer qué conocimientos
o saberes previos tenían los
estudiantes acerca del concepto de
paz, de conflicto y evidenciar cómo
los solucionan cuando se presentan en
el aula. Teniendo en cuenta que la
unidad didáctica se desarrolló acorde
a los lineamientos y competencias
propuestas en la cátedra de la Paz para
el grado octavo, los objetivos se
centraron en el desarrollo y alcance de
las competencias y estándares
propuestos, comprobando así el nivel
de desarrollo logrado por los
estudiantes, y su capacidad para tomar
decisiones en relación con la
planificación y enseñanza de la teoría
de resolución de conflictos. Y la
segunda, tuvo por función: reconocer
junto con la evaluación diagnóstica la
apropiación que los conceptos
trabajados acerca de paz y resolución
de conflictos hubiesen sido
apropiados. Esta prueba tiene una
pequeña variación con relación a la de
diagnóstico, pues se realizaron las
mismas preguntas con la intención de
corroborar la apropiación del
contenido, y sirvieron como recurso
pedagógico para ayudar a constituir
acciones y planes de mejora para
reforzar en el estudiante aquellos
conceptos que no fueron
correctamente apropiados y fortalecer
aquellos que fueron correctamente
apropiadas.
Unidad didáctica. diseñada para el
desarrollo de la teoría de resolución de
conflictos de Galtung (1985) con los
estudiantes de grado octavo acorde a
los lineamientos que propone el
Ministerio Educación Nacional en la
guía #6 FORMAR PARA LA
CIUDADANÍA ES POSIBLE,
tomando como referentes los
desempeños del núcleo convivencia y
paz que proponen para el grado en
mención.
Página WEB FANZINEROS POR
LA PAZ. Es una página web creada
bajo el dominio de WIX, autoría de
Dayanna Zuley Cely Fuentes,
investigadora del presente proyecto.
Esta página web se encuentra
organizadas en 8 sesiones de trabajo y
dentro de cada sesión se encuentran
los contenidos que se van a desarrollar
en cada uno de los encuentros. Los
contenidos están estrechamente
relacionados a paz, resolución de
conflictos, comunicación,
trascendencia del ser humano y otros
temas que son relevantes e
importantes en el desarrollo de la
propuesta de investigación. La razón
principal de ser de esta página es hacer
asequible a los estudiantes la
información y el material que se va a
utilizar en cada uno de los encuentros
pedagógicos aprovechando los
entornos virtuales ofrecidos en la
institución.
Cartilla MI DIARIO. Es una
adaptación de la cartilla original
propuesta por UNITAR y la Ciudad
Don Bosco, un programa desarrollado
en la ciudad de Medellín Colombia
para liderar procesos de construcción
de paz y ciudadanía en poblaciones
con condición de vulnerabilidad. En
esta cartilla se propusieron actividades
que los estudiantes realizaron luego de
haber analizado, estudiado y
apropiado los temas orientados desde
la página web. Está diseñada en un
formato digital e impreso tamaño carta
(21 cm x 27 cm) en el aplicativo
CANVA, pues este permite un
formato agradable a la vista,
favoreciendo las necesidades y
expectativas propias de la edad de los
estudiantes con los que se desarrolló la
propuesta.
La investigación se desarrolló teniendo
en cuenta 8 fases propuestas mediante las
actividades descritas en la Tabla 1:
Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la Cátedra de la Paz . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la
Implementación de la Cátedra de la Paz
Tabla 1
Sesiones de trabajo para el desarrollo de la propuesta didáctica
Sesión
Actividad
1
1. Presentación del tema: la violencia y sus tipos, apoyo en dispositivas y videos a través de
encuentros virtuales de la plataforma institucional TEAMS.
2. Actividad: la maleta, dibujo en ella los elementos que considero necesarios llevar para vivir en
un mundo sin violencia.
Actividad del iceberg cómo me veo, y cómo me ven los demás.
3. Realizo mi autorretrato cómo me veo y cómo me ven los demás.
2
1. Presentación del tema: disputa, dilema y conflicto.
2. Presentación del tema cómo transformar conflictos según Galtung (2003), La cooperación
armoniosa para transformar el conflicto:
3. Actividad el camino: dibujar en un camino pedregoso las situaciones u obstáculos que no nos
permiten tener una sana convivencia en el grupo y que genera conflicto entre ellos.
4. Actividad el bombillo: decorar un bombillo, y escribir alrededor de él, las situaciones o
acciones que le permitirán al grupo mejorar sus relaciones y erradicar los conflictos.
5. Actividad la montaña: dibujarse a sí mismos y a su grupo al iniciar la montaña, y en la cima la
palabra paz, en la montaña deberán escribir las acciones que nos permitirán lograr la cima.
3
1. Charla: la capacidad de escucha y la mediación con Sol María Macías, psicóloga, apoyo en
dispositivas y dinámicas mediante encuentro virtual de la plataforma institucional TEAMS.
2. Características del facilitador de conflictos y Elección del facilitador de conflictos.
3. Mesa redonda: llegar juntos a soluciones trascendentes y de compromiso frente a los conflictos
tratados la semana anterior.
4. Actividad lluvia de ideas: registrar las opiniones de mis compañeros.
4
1. Desarrollo del tema: creatividad, video que es la empatía y cómo desarrollarla, apoyo en
dispositivas y videos a través de encuentros virtuales de la plataforma institucional TEAMS.
2. Significatividad de la creatividad y la empatía: la valoración de la vida y del otro en la
resolución de conflictos.
3. Actividad: fomentar la calma a través del coloreado de mándalas
4. Actividad: el mapa de la empatía, dibujarse a mismos y registrar los valores o actividades
que me permiten fortalecer la empatía.
5
1. Desarrollo del tema y conceptos de perdón, reconstrucción y reconciliación según Galtung
(2016), apoyo en dispositivas y videos a través de encuentros virtuales de la plataforma
institucional TEAMS.
2. Actividad la caja: dibujar en ella o escribir lo que reconozco lo que me hiere.
3. Actividad el termómetro de las emociones: escribir o dibujar en el termómetro las cosas que te
llevan a los estados emocionales: furioso, enojado, frustrado, calmado y feliz.
4. Actividad el perdón: reconocer a alguien que me ha herido o ha hecho daño y escribirle un
mensaje, responder ¿esta situación cómo cambiaría nuestras vidas?
6
1. Diálogo: el ser y la trascendencia.
2. Actividad el mensaje de la gratitud: escribir un mensaje a alguien especial
3. Actividad: reconocer lo importante en mi vida y a lo que debo darle espacio
4. Actividad: reconociendo mis metas
5. Actividad la escalera: 10 escalones con cosas que puedo hacer para lograr mi meta
6. Actividad: cómo me veo en el futuro
7
1. Conceptualización del tema: la paz
2. Presentación de 5 personajes que han ganado premio nobel de paz
3. Cómo se educa en Colombia para la paz, apoyo en dispositivas y videos a través de encuentros
virtuales de la plataforma institucional TEAMS
4. Reflexión de Mahatma Ghandi: no hay camino para la paz, la paz es el camino.
5. Actividad: construir el decálogo de nuestros derechos, como hacerlos valer y respetarlos.
6. Actividad: promoviendo la protección al medio ambiente
8
1. Charla de cierre, apoyada en encuentro virtual a través de la plataforma institucional TEAMS.
Responder:
¿Qué aprendí?
¿Qué actividades me gustaron?
¿Cómo cambió mi vida?
Nota. En la tabla se visualizan las estrategias pedagógicas usadas fueron diseñadas, elaboración propia (2021).
Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la Cátedra de la Paz . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la
Implementación de la Cátedra de la Paz
Resultados
En el aula de clase anteriormente se
evidenciaban conductas agresivas, el uso de
palabras soeces, disputas y conflictos, los
cuales se fueron disipando con el
reconocimiento de las formas de violencia y
mejorando los procesos de comunicación y
diálogo cuándo se presentase un conflicto. Así
mismo, los estudiantes, reconocieron la
importancia de hacer uso de la comunicación
para resolver un conflicto, socializar las
posibles soluciones a estos, superar todas las
barreras que impedían el desarrollo de una
sana convivencia y promover el desarrollo de
una cultura de paz, para llevar a cabo lo
anterior, se procuró dicho en palabras de
Lederach (2000) trabajar sobre los problemas
concretos que tienen las partes en conflicto,
centrarse en las preocupaciones y necesidades
de cada uno y establecer un ambiente de
negociación y perdón.
Implementar la figura del facilitador
de conflictos, quien fue destacado y elegido
por los mismos estudiantes por su cualidades
pacíficas y vivencia de valores, favoreció los
procesos de comunicación para solventar las
situaciones de conflicto que se presentaron
dentro del aula, garantizando en todo
momento espacios para la escucha, mediación
y resolución de conflictos, pues según
Carballeira (2018) el diálogo es la mejor
herramienta para resolver los problemas que
implican a personas y sentimientos, y al
hablar de dialogo en una situación de
conflicto es importante destacar la figura del
mediador, para ayudar a ser más llevaderas las
disputas entre las personas que conforman el
conflicto.
En este orden de ideas, el facilitador
de conflictos era quien daba entrada al diálogo
y establecía formas de reconstrucción de
conflictos, manteniendo las mediaciones entre
los implicados a través de la vivencia de la
democracia, en donde se analizaban los
argumentos del agresor con la víctima para no
incrementar los niveles de agresividad, y en
donde la víctima pudo sentirse complacida
por la acción correctiva que se aplicó a su
agresor.
Por otra parte, con los estudiantes que
se aplicó la investigación, se favoreció la
creación de un espacio que promoviera los
procesos de reconstrucción y documentación
de la memoria, de resiliencia, de conciliación
de conflictos y de crear una historia nueva,
también, se convirtió en un factor de
desarrollo y convivencia al abrir espacios de
diálogo y discusión en torno a la construcción
conjunta de la paz, contribuyendo así al
restablecimiento de la cultura de la paz,
entendida como la apropiación de
conocimientos y competencias ciudadanas
para la convivencia pacífica, la participación
democrática, la equidad, la pluralidad y el
respeto por los Derechos Humanos
En resumen, y contrastando los resultados de
esta investigación con los aportes de lvarez-
Ovallos, Glvez-Lpez & Mosquera-Tllez
(2020) es preciso confirmar que la
convivencia escolar es un aspecto
fundamental del proceso formativo, en tanto
no solo enseña a convivir, sino permite
descubrir habilidades, demostrar valores y
generar espacios interactivos de respeto,
armonía y paz, esenciales para lograr los
propósitos de aprendizaje.
Conclusiones
Para facilitar una cultura de paz y
educación por medios pacíficos en la escuela,
fue muy apropiado garantizar que cuando se
presentara un conflicto inmediatamente se
activara la ruta de trabajo en donde hiciera
intervención el trabajador por la paz, se
facilitaran los procesos de diálogo, de escucha
de la víctima y del agresor, se garantizara la
democracia y la equidad, se diera primacía a
la reconciliación, se repararan los daños en
caso de ser necesario, se firmara un contrato
de aceptación y reconciliación y hubiese
perdón de parte de la víctima hacia el agresor
para favorecer la no repetición del conflicto.
Tratando de profundizar en el desarrollo
de una cultura de paz en la escuela, es de vital
importancia dentro del ámbito educativo
pensar, comprender y aprender de las
realidades de las escuelas con relación a los
contextos de guerra en donde han sido
afectadas por la presencia de las víctimas y
Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la Cátedra de la Paz . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la
Implementación de la Cátedra de la Paz
victimarios, también por las condiciones de
desigualdad económica y social que se han
venido profundizando con la implementación
de las políticas neoliberales durante los
últimos veinte años, sobre todo para imaginar
y edificar la escuela en el posconflicto, con
presencia creativa en la formación del
pensamiento crítico y del ciudadano
comprometido en la lucha política, social,
cultural y pedagógica, teniendo en cuenta el
reconocimiento de las víctimas, por la
construcción de la paz con democracia
integral, justicia social, dignidad humana y el
Estado social de derecho.
Además, con esta propuesta no solo
buscó armonizar a las relaciones entre los
estudiantes de la institución para que los
conflictos sean transformados de forma
creativa y pacífica, sino que se asumió el reto
de ahora en adelante de consolidar una cultura
de paz mediante la comunicación asertiva,
favoreciendo las relaciones de convivencia y
equidad, es decir que, no sólo se brindaran las
orientaciones necesarias para resolver
situaciones conflictivas, sino que se diera
importancia para generar en la comunidad
educativa la capacidad de diálogo, el respeto,
la tolerancia, la solidaridad y otros aquellos
valores que aporten a la conformación de una
cultura de paz, en donde no haya lugar para la
violencia pero si para el trabajo cooperativo,
el dialogo y para garantizar la trascendencia
del ser humano.
Finalmente, y retomando los postulados
de Zurbano, (1998) la educación para la paz
debe preparar al individuo para que procure la
armonía en las relaciones humanas en todos
los niveles, incluyendo la concientización y la
búsqueda de soluciones concretas a sus
conflictos. Para ello, los actores deben
reconocer la importancia de educar desde las
primeras edades en las normas de convivencia
y de este modo construir conocimientos (en
casa, la escuela y los lugares públicos)
basados en las experiencias personales y
sociales que preparen a las nuevas
generaciones para vivir en paz, en una
sociedad con mayores cotas de justicia.
En conclusión, la educación para la paz
podrá revelar que los conflictos son
oportunidades educativas para aprender a
construir otro tipo de relaciones y preparar a
los estudiantes para la vida, aprendiendo a
hacer valer y respetar sus derechos de una
manera no violenta.
Referencias
lvarez-Ovallos, A., Glvez-Lpez, A. & Mosquera-Tllez,
J. (2020). Conflicto Escolar en la Educación Rural
del Nororiente de Colombia. Revista Tecnológica
Educativa Docentes 2.0, 9 (2), 5-15.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135.
Andrade, A., & Gelvez, A. (2019). Propuesta metodológica
para potenciar procesos de convivencia, en los
estudiantes de quinto grado de la sede 2 en la
institución educativa Manuel j del Castillo de
Ciénaga magdalena. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 7(2), 6065.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/12
Carballeira, E. (2018). El diálogo, la mejor herramienta para
resolver conflictos. Servicios sociales 16, (1),
https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-
comunidad/resolver-conflictos-mediante-el-dialogo/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Catatumbo:
Memorias de vida y dignidad. Editorial
Panamericana.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Con licencia
para desplazar. Masacres y reconfiguración
territorial en Tibú, Catatumbo. Editorial
Panamericana.
Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A.M. (2004).
Competencias ciudadanas: de los estándares al aula.
Una propuesta de integración a las áreas
académicas. Editorial Universidad de los Andes.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-
acción. Editorial Alertes.
Galtung, J. (1984) ¿Hay alternativas?: cuatro caminos hacia
la paz y la seguridad. Editorial Fontamara.
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Editorial Fontamara.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto,
desarrollo y civilización. Editorial Bakeaz,
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y
directa. Editorial Fontamara.
Gaviria, P. & Naranjo-Moreno, J. (2015). Los niños piensan
la paz.
Banco de la República de Bogotá.
Marín-Hinestroza I., Triana-Osorio, L. A., Martínez-
Saldarriaga, M. G. & Alzate-Berrio, S. M. (2016).
Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de
paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis
(31). 245-256.
Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la Cátedra de la Paz . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la
Implementación de la Cátedra de la Paz
Lederach, P. (2000). El Abecé de la paz y los conflictos:
educación para la paz. Editorial Catarata.
Rosenberg, M. J. (2001). E-learning: strategies for
delivering knowledge in the digital age. Editorial
McGraw-Hill.
Zurbano, J. (1998). Bases de una Educación para la Paz y la
Convivencia. Editorial Fondo de Publicaciones del
Gobierno de Navarra.