Introducción
Propender por una cultura de paz en un
país y en una región históricamente marcada
por la violencia es un reto que debe iniciar
desde las escuelas, estas circunstancias
plantean la necesidad de incluir en el currículo
académico la cátedra de La Paz. Colombia, en
aras de buscar la paz y el mejoramiento de la
calidad de vida de todos los colombianos, de
la mano del Ministerio de Educación
Nacional, a través de la Ley 1732 de 2014 por
la cual se establece la cátedra de la paz, obliga
a todas las instituciones educativas del país a
implementarla como un área del currículo,
pero detrás de ello, no sólo está el ánimo de
buscar paz, sino mejorar los procesos de
convivencia escolar y disminuir o eliminar las
cifras de intimidación, acoso, matoneo y
violencia escolar.
Unido a la promoción de la Ley de
convivencia escolar, la cátedra de la paz es la
herramienta que el Estado colombiano crea
como recurso para formar sujetos de paz y
transformadores sociales que se articula en
todos los niveles de educación, tocando
diferentes temas que se ve implicados en las
ciencias sociales y humanas, lo que permite
una reflexión y contextualización de las
problemáticas del conflicto armado
colombiano, siendo estos de vital importancia
para los nuevos retos que vienen para el país
en términos de resocialización, resolución de
conflictos y sana convivencia teniendo en
cuenta que la transformación del país se da en
medida que los colombianos y colombianas
sean promotores de paz.
El autor elegido para fundamentar esta
investigación, ha sido Johan Galtung
(sociólogo, y matemático Noruego), y
teniendo en cuenta su importancia en estudios
de temas de paz, la teoría elegida para
justificar esta investigación ha sido la teoría
del conflicto, y de su mano, esta teoría se
complementa con los postulados expuestos en
las obras: paz por medios pacíficos,
reconstrucción, reconciliación y
reconciliación, y trascender y transformar, las
cuales fueron tomadas como ejes importantes
para abordar los problemas que dificultan los
procesos de sana convivencia y fomentan el
desarrollo de una cultura de paz.
Para Galtung (1984), la violencia es una
manifestación de los conflictos no resueltos,
es una privación de los Derechos Humanos
hacia la vida, la felicidad y la prosperidad, y
se representa como una disminución de los
niveles de satisfacción de las necesidades, por
tanto, los postulados de Chaux (2004),
enuncian que las competencias ciudadanas
son los conocimientos y las habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas que
hacen posible que las personas participen en
la construcción de una sociedad democrática,
pacífica e incluyente. Así mismo James
(2018) propone que el compromiso de educar
para la paz puede expresarse en trabajar por
un proceso educativo que signifique
contribuir a alejar el peligro de la guerra.
En la mayoría de las instituciones
educativas a pesar del fomento de los valores
y la promoción de la cultura de la paz, se
presentan situaciones de violencia directa
como agresiones físicas y verbales, uso de
palabras soeces, discriminaciones y
situaciones de acoso. Partiendo de lo anterior,
el objetivo de esta investigación se centró en
desarrollar una cultura de paz desde la
escuela, haciendo uso de la comunicación y el
diálogo para resolver los conflictos,
garantizando que estos no vuelvan a ocurrir, y
proporcionando a los actores las herramientas
necesarias para convertir los conflictos en
oportunidades, para que quienes ayer y hoy se
enfrentaban, sean mañana los mediadores y
constructores de paz, y todo esto se logró a
través de la comprensión de los postulados
teóricos, los cuales permitieron el abordaje
del proceso de enseñanza y aprendizaje para
abrir las posibilidades a la comprensión y
aplicación de esta investigación.
Metodología
Esta investigación se desarrolló con un
enfoque cualitativo, y teniendo en cuenta que
el estudio de la paz es un fenómeno social,
este mismo permitió reconocer las clases de
violencia y sus consecuencias para manifestar
formas creativas de disminuirla y erradicarla.
Por lo anterior, esta investigación permitió la