funcionalmente  relevantes, 
contextualizándolos en el ámbito social donde 
ocurren  naturalmente”  (2004,  p.82)  y  que 
permite  estudiar  los  fenómenos  más 
complejos dando un alto énfasis a la reflexión, 
además  que  este  tipo  de  investigación  le 
apunta  a  comprender  la  realidad  para 
transformarla.   En armonía con lo  anterior, 
este proyecto no se detiene en el diagnóstico 
de un problema, y el análisis de sus posibles 
causas, pues éste, contrasta la realidad con la 
metodología  de  aprendizaje  integrado  de 
contenido  y  lenguas  de  Marsh  (2002),  en 
busca  de  validar  de  qué  manera  esta 
alternativa  ofrece  una  solución  a  la 
problemática. 
Por  otra  parte,  la  esencia  del  objeto  de 
estudio  es  analizar  el  porqué  de  las  cosas, 
ofreciendo una descripción y una explicación 
de la realidad, de acuerdo con la experiencia 
del  investigador  con  los  hechos  (Marín, 
2018).  Es  preciso  mencionar  que,  la 
metodología CLIL, en  particular, tiene unas 
características que fueron asimiladas de otros 
enfoques  predecesores;  uno  de  estos 
enfoques, conocido  como  el  método  directo 
afirma que el aprendizaje de un idioma se da 
de  forma  acelerada  cuando  se  da  en  un 
contexto semejante, al de un niño que aprende 
ese idioma en el país cuya lengua materna sea 
ese idioma  (Howatt, 1984); en este sentido, 
los  encuentros  presenciales  con  los 
estudiantes  simulan  un  ambiente  de 
aprendizaje semejante al de un país de habla 
inglesa.  
Para esto, se seleccionó una población de 
cinco estudiantes residentes en el área rural de 
Saravena, del grado séptimo en la Institución 
José  Odel  Lizarazo,  estos  estudiantes  están 
entre los 12 y 14 años de edad, y pertenecen a 
un  contexto  familiar  con  dificultades 
socioeconómicas.  Estos  estudiantes, 
manifestaron afinidad gusto por el idioma y 
sus  familias  mostraron  disponibilidad  a 
participar  en  la  unidad  didáctica,  la  cual 
requería  de  trabajo  presencial  en  las 
instalaciones de la institución, siguiendo los 
pasos de la investigación acción-participante 
planteadas por Álvarez & Álvarez: 
 
1. Delimitación del problema a investigar 
en la acción. 
2. Planificación del proceso de acción. 
3. Ejecución de la acción. 
4.  Evaluación  de  lo  generado  en  la 
acción. 
5. Revisar con base en la evaluación del 
plan  los  resultados  para  diseñar  uno 
nuevo. 
6.  Revisar  y  reelaborar  el  plan  tantas 
veces como sea necesario (2014, p. 23). 
 
El  plan  de  acción  dio  inicio  con  una 
prueba  diagnóstica  que  tenía  por  objeto 
evidenciar las habilidades de los estudiantes, 
de acuerdo con el nivel A2 del marco común 
europeo, dicha prueba fue diseñada siguiendo 
la estructura del examen “Key english test” y 
se aplicó de forma presencial, dicha prueba, 
arrojó información para hacer algunos ajustes 
a  la  unidad  didáctica,  la  cual  había  sido 
planeada conforme a los derechos básicos de 
aprendizaje  propuestos  por  el  Ministerio  de 
Educación  (2019)  en  Colombia,  esta,  se 
implementó  en  siete sesiones, en  las que  se 
integraron las ciencias sociales y el inglés por 
medio  de  la  versión  “soft”  de  CLIL  en 
aquellos  puntos  en  que  convergieron.  Los 
resultados de las pruebas diagnóstica y final 
se  acompañó  de  datos  cuantitativos,  sin 
embargo, en la categorización y análisis de las 
preguntas prevaleció la esencia cualitativa.  
Es importante mencionar que CLIL tiene 
unos niveles de intensidad, que van desde lo 
denominado como “soft” CLIL que consiste 
en clases de idiomas donde el docente planea 
la enseñanza de idiomas en torno a una serie 
de  temas,  hasta  la  versión  “hard”,  (Ball, 
Clegg & Kelly, 2015). CLIL que se trata de 
un  proceso de  enseñanza  completamente  en 
inglés  simulando  un  entorno  nativo,  esta 
unidad, organizó sesiones de trabajo en torno 
a las ciencias sociales transversalizados por el 
idioma inglés, y para analizar estos datos se 
hizo  uso  de  un  registro  de  notas.  La 
observación según Tamayo (2004) consiste en 
recolectar, registrar y reflexionar en torno  a 
los  datos  de  manera  sistemática,  lo  que 
permite  una  revisión  clara,  objetiva  de  los 
hechos, y  de  la categorización  de  los  datos, 
teniendo en cuenta  que  tanto las principales