71
Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación
Classification of Digital Tools in Technoeducation
El surgimiento y avance de la tecnología en la última década del siglo XX, abre nuevas
oportunidades al proceso educativo. La presente investigación tuvo como propósito
determinar la clasificación, como, además, la evolución de las herramientas digitales para
la optimización del modelo pedagógico del aula virtual Docentes 2.0, siendo esta una
herramienta segura, motivacional y vivencial en el quehacer didáctico-pedagógico. Se
aplicó un diagnóstico, el cual se benefició de una metodología acorde a los objetivos de
estudio, adjudicándose por tal razón un tipo de investigación descriptiva en un diseño de
campo. Se empleó un cuestionario a una población de 35 encuestados (5 docentes, 30
estudiantes), se tabularon los datos, descifraron además exteriorizaron los resultados a
través de cuadros de distribuciones de frecuencia relativa, además, los porcentajes por cada
indicador, reflejados por medio de gráficos; proporcionando respuesta a las interrogantes
de estudio. En consecuencia se llegó a las conclusiones así como las recomendaciones que
constituyen el aporte e importancia, a su vez, se alcanzó a revelar las debilidades en la Aula
Virtual en cuanto al desconocimiento de una clasificación e incluso características de las
herramientas digitales por parte de los docentes especialistas. Al mismo tiempo se
estableció un “antecedente” en lo que se refiere al estudio de los recursos tecnológicos
educativos.
Palabras clave: Clasificación, herramientas digitales, tecnoeducación.
¹Grupo Docentes 2.0 C.A
¹https://orcid.org/0000-0002-2602-5199
¹Omán
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de
las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
R. Mujica-Sequera, "Clasificación de las
Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación", RTED, vol. 1, n1, pp.
71-85, nov. 2021.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
Ruth M. Mujica-Sequera¹
The emergence and advancement of technology in the last decade of the 20th century opens
up new opportunities for the educational process. The purpose of this research was to
determine the classification and the evolution of digital tools to optimize the pedagogical
model of the virtual classroom Teachers 2.0, this being a safe, motivational and experiential
tool in the didactic-pedagogical task. A diagnosis was applied, benefited from a
methodology according to the study objectives, being awarded a type of descriptive
research in a field design. A questionnaire was used for a population of 35 respondents (5
teachers, 30 students), the data were tabulated, they also deciphered and externalized the
results through tables of relative frequency distributions, in addition, the percentages for
each indicator, reflected using graphics; providing answers to the study questions.
Consequently, the reached conclusions and recommendations constitute the contribution
and importance; in turn, it was possible to reveal the weaknesses in the Virtual Classroom
in terms of the ignorance of classification and even characteristics of the digital tools by the
students. Specialist teachers. At the same time, an established “precedent” about studying
educational, technological resources.
Keywords: Classification, digital tools, techno-education.
3/junio/2021
7/septiembre/2021
71-85
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
72
Introducción
El surgimiento y avance de la
tecnología en la última década del siglo XX,
abre nuevas oportunidades al proceso
educativo. Internet simboliza un ideal
comunicativo en la que toda la información
está al alcance de las personas en cualquier
momento y lugar. Lo cual, ha originado a
través del tiempo una gran fuerza de apoyo en
el área educativa. El concepto tácito en las
modernas experiencias de educación en línea
es el de “Aula Virtual”; donde se hace el
análisis para plantear e integrar el uso de las
herramientas digitales en la educación digital
como soporte tecnológico en el proceso de
enseñanza-aprendizaje que va más allá de las
aulas tradicionales.
La probabilidad de que cada estudiante
aprende diferente es mayor que las técnicas
utilizadas por los docentes en la educación
digital. Es de suma importancia, que los
educandos obtengan su propia manera de
aprendizaje a partir del acceso a contenidos
integrales, desarrollando su pensamiento
crítico, comunicativo y reflexivo, sin ataduras
físicas o temporales. La ayuda de las
herramientas digitales es un medio eficaz para
alcanzar el aprendizaje significativo. Existen
estudios realizados donde se sustentan que un
83% de los seres humanos aprenden es a
través de la vista.
En este orden de ideas, Cabero
reflexiona sobre los cuatro (4) medios básicos
que diferencian las nuevas tecnologías, “la
informática, la microelectrónica, los
multimedios y las comunicaciones” (1998, p.
17). Además, el autor sostiene que “todos los
medios desarrollados en torno al surgimiento
de las ciencias de la informática, permite la
comunicación e interacción con los fines
educativos, de manera sincrónica o
asincrónica, de forma individual o colectiva”
(1998, p. 17). Cabero, además que el
ordenador (computadora) es utilizado hoy día,
como principal medio de comunicación e
interacción entre las personas.
Al respecto, Dreapeau enuncia que “el
aprendizaje de la tecnología designa cualquier
enfoque, actitud o método que facilite el
aprendizaje y permita adquirir conocimientos
de manera más rápida y fácil” (1997, p. 65).
De manera que, la enseñanza a través de la
tecnología da la oportunidad de reflexionar
hacia el hecho de que el aprendizaje es
óptimo, se propone tomar en cuenta al
hombre, como un ser integral, conforme a los
aspectos de funcionamiento del organismo,
además, lo fisiológico y neurológico.
Estas intenciones pueden significar una
valiosa contribución para el conjunto en
estudio. Tal escenario, lleva a establecer
inicialmente unas series de interrogantes:
¿Por qué es preciso conocer el proceso de
enseñanza y aprendizaje en las Aulas
Virtuales? ¿Cuáles serían los recursos
digitales que facilitan la mejora del quehacer
pedagógico? ¿Cuál es la capacidad cognitiva
y pedagógica que poseen los docentes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en las
Aulas Virtuales? ¿En qué medida tienen claro
los docentes el criterio de selección de los
recursos digitales utilizados en el proceso de
enseñanza?
Desde el contexto, se consideró
conveniente la ejecución de este estudio,
donde se va a resaltar la importancia del uso
de las herramientas digitales en el que hacer
pedagógico del interaprendizaje en las Aulas
Virtuales. El presente trabajo de investigación
tuvo como propósito primordial, determinar
la clasificación y evolución de las
herramientas digitales para la optimización
del modelo pedagógico del aula virtual
utilizado en la plataforma virtual Docentes
2.0.
Metodología
El propósito de la presente
investigación es detallar un conjunto de
soportes y referencias que son el fundamento,
desde el desarrollo de la presente
investigación. El mundo actual está viviendo
avances tecnológicos impresionantes que
demanda nuevas concepciones en la
educación dirigida al individuo. Para
comprender la importancia del uso de los
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
73
recursos digitales como actividad creadora, se
debe partir de la razón de ser de este
fenómeno y su incidencia en la sociedad. Por
lo tanto, es necesario hacer una revisión de los
trabajos afines a esta investigación de
orientar, adecuadamente, el estudio.
Por lo tanto, la investigación planteada
se inserta dentro del paradigma positivista
bajo el enfoque cuantitativo denominado
también hipotético-deductivo, empírico-
analista o racionalista. El paradigma
positivista, la cual, sosteniente una postura
ontológica realista dado que consideran que la
realidad existe “fuera de”, como, además, es
manejada por leyes naturales y mecanismos.
El conocimiento de estas legislaciones son
convencionalmente resumido en la forma de
tiempo, además, de las generalizaciones
independientes del contexto. Algunas de estas
generalizaciones toman la forma de leyes
causa-efecto. La naturaleza de la
investigación se basa en un estudio de Campo
de carácter descriptivo no experimental ya
que, según Méndez:
Identifica características del universo de
investigación, señala formas de conducta y
actitudes del universo investigado, establece
comportamiento concreto y descubre y
comprueba, la asociación entre variables de
investigación. De acuerdo con los objetivos
planteados, el investigador señala el tipo de
descripción que se propone realizar. Los
estudios descriptivos acuden a técnicas
específicas en la recolección de información,
como la observación, las entrevistas y los
cuestionarios (2001, p. 137).
De acuerdo con el autor Palella-
Stracuzzi, S. & Martins-Pestana la
investigación de campo “consiste en la
recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia
los fenómenos sociales en su ambiente
natural” (2010, p. 88). En este sentido, en el
estudio se planteó realizar la evaluación para
determinar el uso de las herramientas digitales
en la optimización del modelo pedagógico del
aula virtual utilizado en la plataforma virtual
Docentes 2.0. La investigación se enmarcó en
el método deductivo, Así, el presente trabajo,
identifico, analizo e interpreto empíricamente
y sistemáticamente un hecho observado de la
realidad como es la clasificación de las
estrategias digitales del Aula Virtual
Docentes 2.0. La información se obtiene
directamente de la fuente mediante la
aplicación de entrevistas no estructuradas y
un instrumento (cuestionario) aplicado a
docentes y estudiantes de la institución.
La investigación documental que sirvió
como apoyo hacia la indagación de los
antecedentes que se abordaron, en el presente
estudio. Los antecedentes, según Arias “se
refiere a los estudios previos y tesis de grado
relacionados con el problema planteado, es
decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema de estudio”
(1999, p. 39). Igualmente, toda búsqueda se
ubica de acuerdo con sus fines en un contexto
social. En virtud de ello, su propósito se
complementa con estudios anteriores dentro
de cualquier modelo de exploración que se
haya realizado, convirtiéndose en referencias
a estudios posteriores que se realicen dentro
del mismo diseño y con igual finalidad. Ahora
bien, en este capítulo se dan a conocer las
referencias aportadas por algunos
investigadores en relación con el uso de los
recursos tecnológicos de información y
comunicación para mejorar la calidad del
aprendizaje en las aulas virtuales.
Desde el punto de vista epistemológico,
se considera que es posible y esencial que el
investigador adopte una postura distante, no
interactiva. Los valores como sesgos son
factores de la confusión y por lo tanto deben
ser excluidos automáticamente para no influir
los resultados. De aquí su acento en el
objetivismo, su mecanismo metodológico,
responde que las preguntas e hipótesis son
declaradas por adelantado a manera de
proposiciones, estando sujetas a procesos
empíricos dentro de condiciones
cuidadosamente controladas.
Este trabajo presenta un estudio
descriptivo en búsqueda de “las realidades de
hechos, siendo su característica fundamental
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
74
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
la de presentar una interpretación correcta,
descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos. Utilizando criterios sistemáticos
que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento” (Sabino, 1986,
p. 51). Los estudios descriptivos no se limitan
a presentar puntos de vista personales y datos
basados en observaciones, sino que, en
concordancia con Sabino sustenta que dicha
investigación “consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o
comportamiento” (1986, p. 51); así mismo,
Méndez afirma que en el estudio descriptivo
“se identifican características del universo de
la investigación; señala formas de conducta;
establece comportamientos concretos y
descubre y comprueba situaciones variables”
(2005, p. 42). Se describió el problema y
posteriormente se aplicó un diseño de
investigación de campo, donde se analizaron
e interpretaron los resultados mediante la
técnica descriptiva.
En consecuencia emprender un proceso
investigativo es indispensable contar con una
metodología de forma tal que el trabajo a
desarrollar cuente con un sustento científico.
La metodología se refiere en general, a los
discernimientos y ordenamientos que guían el
trabajo para alcanzar el conocimiento
científico de la realidad. Se hace pertinente el
uso de técnicas concebidas como el conjunto
de reglas y operaciones de modo que el
manejo de los instrumentos, que guiará al
investigador en la aplicación de los métodos.
En conformidad con lo planteado, el
presente estudio cumplió con las dos (2) fases;
el diseño y aplicación de los instrumentos de
recolección de datos, lo cual permitió el
abordaje y manejo de la información
relacionada con la realidad observada.
Además, al cumplir con la segunda fase, la
información obtenida fue transferida como
datos estadísticos para el pertinente análisis,
en busca de dar respuestas a las interrogantes
del presente estudio.
La población o universo, según Arias
“se refiere al conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan: a
los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la
investigación” (1999, p. 51). La población
objeto de estudio fue una población de tipo
finita, constituida por un determinado número
de individuos que para efectos de esta
investigación estuvo conformada por cinco
(5) docentes especialistas en el Educación
Virtual y treinta (30) estudiantes cursantes del
aula Virtual Docentes 2.0.
La muestra es en esencia “un subgrupo
representativo de un universo” tal como lo
menciona Arias (1999). Como ya se indicó
previamente, la población de la presente
investigación estará conformada por treinta y
cinco (35) sujetos quienes directamente tienen
que ver con el proceso de interaprendizaje, la
cual, por ser muy pequeña, el total de la
misma se tomó como muestra. En virtud de lo
señalado, en el presente estudio, se observó la
población es de tipo finita, se procederá a
tomarla como muestra, puesto que, tal como
asevera Arias, “debemos apegarnos al estudio
de toda la población hasta que estemos
plenamente convencidos sobre la
imposibilidad de hacerlo” (1999, p. 65).
Bavaresco afirma que “la investigación
no tiene significado sin las técnicas de
recolección de datos. Estas conducen a la
verificación del problema planteado, cada
tipo de investigación determina las técnicas a
utilizar y cada técnica establece sus
herramientas, instrumentos o medios que
serán empleados” (1997, p. 73). Con la
finalidad de recolectar los datos necesarios
que permitan darles respuestas a las
interrogantes planteadas en el objeto de
estudio, se utilizará la técnica de la encuesta,
la cual, según Bisquerra consiste en obtener
directamente la opinión de las personas
involucradas, “es relativamente económica y
posibilita la obtención de grandes cantidades
de datos en poco tiempo, aunado a ello la
factibilidad de agruparlos datos en forma de
cuadros estadísticos que hace más accesible la
medición de la variable en estudio” (1998, p.
108).
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
75
En el presente estudio se diseñó como
instrumento un cuestionario, el cual según
Bavaresco es el “que más contiene detalles del
problema que se investiga, subvariables,
dimensiones, indicadores, ítems. Es el medio
que le brinda la oportunidad al investigador de
conocer lo que piensa y dice del objeto de
estudio” (1997, p. 73). Se procedió a la
elaboración del instrumento, redactado de
manera sencilla el cual fue aplicado al
conjunto ya mencionado, (Anexo A), (Anexo
B); la encuesta estuvo compuesta por
indicadores de preguntas de alternativas fijas,
llamadas comúnmente, cerrada, de carácter
dicotómico algunas; y otras preguntas, se les
dio la oportunidad a todos los instrumentos de
recolección de datos para resumir dos (2)
requisitos esenciales: validez y confiabilidad.
Con la validez se determina la revisión de la
presentación del contenido, el contraste de los
indicadores con los ítems (preguntas) que
miden las variables correspondientes. Se
estima la validez como el hecho de que una
prueba sea de tal manera concebida, elaborada
y aplicada y que mida lo que se propone
medir.
Para Ander-Egg el término
confiabilidad se refiere a “la exactitud con que
un instrumento mide lo que pretender medir
(2002, p. 44). Baechle & Earle (2007)
proponen que la validez es el grado en que una
prueba o ítem de la prueba mide lo que
pretende medir; es la característica más
importante de una prueba. Al referirse a la
validez relativa a un criterio definen a éste
como la medida en que los resultados de la
prueba se asocian con alguna otra medida de
la misma aptitud; Consideran los autores que
en muchas ocasiones la validez relativa a un
criterio se estima en forma estadística
utilizando el coeficiente de correlación de
Pearson (también denominado tabulación
cruzada, a este tipo de validez se le denomina
validez concurrente).
Al definir el rmino fiabilidad, los
autores argumentan que es la medida del
grado de consistencia o repetibilidad de una
prueba. Una prueba tiene que ser fiable para
ser válida, porque los resultados muy
variables tienen muy poco significado.
Seisdedos (2004) opina que el grado en que la
prueba mide una variable o conjunto de
conductas definidas por el investigador se le
denomina validez de constructo y al grado de
concomitancia (correlación) entre pruebas
que apuntan a variables o constructos
similares los denomina validez concurrente o
validez criterial.
En la validación se logró al adoptar la
tipología propuesta por Stake que plantea
cinco (5) tipos de validez que se pueden
relacionar con algunas etapas de nuestra
investigación:
1. Validez Descriptiva. Se refiere a la
que está relacionada con la etapa
inicial de la investigación.
Usualmente involucra la recopilación
de datos. El resultado principal es la
información que describe lo que fue
observado y experimentado. Para ello
es muy importante tanto la selección
del lenguaje como de los datos
relevantes.
2. Validez Interpretativa. La certeza
en la interpretación es válida si los
actores pueden confirmar o reconocer
los descubrimientos de la
investigación en particular.
3. Validez Teórica. La validez teórica
es un análisis más abstracto que la
validez descriptiva e interpretativa,
relacionada con la inmediatez física y
mental del fenómeno estudiado. Las
construcciones y marcos teóricos de
los investigadores sean teorías o
metateorías conocidas, definen
intrínsecamente la recopilación y la
interpretación de los datos en la etapa
inicial de la investigación.
4. Generalidad. Este tipo de validez se
refiere al grado en que la explicación
es aceptada para ser generalizable. No
obstante, es pertinente señalar que,
algunos investigadores cualitativos,
el generalizar descubrimientos, es
considerado de poca importancia.
5. Validez Evaluativa. Se refiere a la
aplicación de un marco evaluativo,
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
76
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
que es similar en la investigación
cualitativa y cuantitativa. Es
pertinente aclarar que la evaluación
no puede ser considerada como un
comunicado conclusivo (2005. p.
109).
Debe admitirse que los otros aspectos
de la persuasión deben permanecer en un
segundo plano, tales como: la persuasión del
ethos (que se acentúa por la excelencia o
autoridad del investigador), y la persuasión
del pathos (que apela a los sentimientos
estéticos). Actualmente, el carácter retórico
de la ciencia ha sido ampliamente aclamado.
No obstante, un texto que reclama su carácter
científico debe, finalmente, persuadir por el
logos (por la razón o la argumentación). En la
retórica de la ciencia, la persuasión por el
logos puede no ser suficiente, pero siempre
será necesaria. Como científico, el escritor de
una investigación dice algo que supone está
sustentado por argumentos tales como las
observaciones, asunciones aceptables
intersubjetivamente, interpretaciones,
principios, reglas, regulaciones y teorías. En
otras palabras, el reclamo del científico de
basarse en una argumentación aceptable y
plausible.
El autor Yin (2009), asegura en relación
con la validez, que un diseño de investigación
supone una representación de un conjunto de
estados lógicos donde se puede juzgar la
calidad de un diseño dado, de acuerdo con
ciertas pruebas lógicas. En la presente
investigación se utilizó un texto científico con
el fin de armar una estructura argumentativa
de los textos en forma explícita y clara,
adecuada y fructífera. Los textos incluyen, o
al menos señalan una clara indicación de los
puntos a tratar, por lo que se toma la
responsabilidad de enunciar la sustentación
argumentativa del punto que reclama.
Además, permite realizar una propuesta
sustentada por un plan de acción factible y
orientada a resolver un problema.
En síntesis, la propuesta tuvo apoyo a
través de la investigación de campo e
investigación de tipo documental. En la
elaboración del diseño de investigación, uno
de los aspectos que se cuidó fue lo
concerniente a la validez, buscando con ese
precepto que el proyecto tuviese la calidad
requerida. No obstante, el concepto de validez
puede ser entendido de múltiples maneras, por
ello, se presentaron algunas de las
definiciones de diversos autores que nos dan
una idea de lo amplio de este concepto.
Los versionantes tuvieron un número
limitado de respuestas posibles. Además, para
reducir la desventaja que estriba las
entrevistas formalizadas, en que según Sabino
“reducen grandemente el campo de
información registrado, limitando los datos a
los que surgen de una lista taxativa de
preguntas” (2002, p. 110). Se les adicionó a
las preguntas dicotómicas, la justificación
cualitativa (descriptiva) de la respuesta dada
por el encuestado. Que le proporcionó a la
investigadora una variedad más amplia de
respuestas, ya que éstas fueron emitidas
libremente por los entrevistados.
Posteriormente, aplicados los
instrumentos y realizada la tabulación de los
datos; procesados a través de la estadística
descriptiva, donde se presentaron los
resultados mediante cuadros de distribuciones
de frecuencia relativa y porcentajes por cada
alternativa (indicadores). Se interpretaron los
resultados tomando en consideración el marco
teórico consultado en la fase de revisión
documental, al verificarse la concordancia o
divergencia de los logros obtenidos.
Asimismo, se presentaron en gráficos (de
barras) por indicadores, se extrajo un
promedio para cada indicador; realizándose
además otra interpretación de los resultados
de manera más general. La interpretación de
los datos y el análisis de los efectos dieron
respuesta a las interrogantes y objetivos del
presente estudio, generando la formulación de
las respectivas conclusiones e importantes
recomendaciones, en pro de futuras
investigaciones relacionadas con el mismo
conjunto o tópico.
Resultados
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
77
A continuación, se presentan los
resultados obtenidos mediante el cuestionario
aplicado a los docentes y estudiantes del aula
virtual Docentes 2.0. El analizar
cuantitativamente los instrumentos, en
referencia a cada uno de los indicadores,
permitió la representación gráfica de los
resultados arrojados por el personal en
estudio; sobre todo especificando los datos
aportados por la población indicada. Además,
el proceso metodológico esbozado permitió la
organización y agrupación de los aspectos
expresados en cuadros y gráficos con su
respectivo análisis.
En la Tabla 1 y Figura 1, podemos
observar que el ciento por ciento (100%) del
docente en el aula virtual afirma conocer los
medios o recursos digitales, incluso justificas
el uso de las herramientas digitales, como
apoyo al aprendizaje en el aula virtual y que
de acuerdo con sus limitaciones, los
encuestados si desea recibir capacitación, lo
que significa que son consecuentes con el
cambio y solo necesitan de la instrucción para
aprobar a los medios digitales. No obstante, el
cuarenta por ciento (40%) de los docentes
consideran que los medios digitales captan la
atención de los educandos en las aulas de
clases y un sesenta por ciento (60%) no están
de acuerdo.
Tabla 1
Frecuencia y Porcentajes de las Respuestas Dadas por la Muestra (Docentes)
N° Ítems
Si
No
Fía
%
Fía
%
1
Conoce usted, ¿Cuáles son los medios o
recursos digitales?
5
100%
0
0%
2
¿Usted, podría justificar el uso de las
herramientas digitales, como apoyo al
aprendizaje en el aula Virtual?
5
100%
0
0%
12
¿Considera usted, que los medios digitales
captan la atención de los educandos en las
aulas de clases?
2
40%
3
60%
13
¿Desearía usted como docente, tener un
curso de actualización sobre las
herramientas digitales que optimizan el
quehacer didáctico-pedagógico en el aula
virtual?
5
100%
0
0%
Nota. En la presente tabla se observa el porcentaje de respuesta dadas por la muestra docente, elaborado por
Mujica-Sequera (2016).
Figura 1
Respuestas Aportadas por los Docentes de la Muestra en Estudio
Nota. Representación gráfica de los resultados aportados por los docentes, elaborado por Mujica-Sequera (2016).
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
78
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
Igualmente, apoyados en la
clasificación hecha por Escamilla se ubican
entre los recursos digitales a “Audio
conferencias y videoconferencias; Radio y
Televisión; audio y videocasete, videodisco,
CD y DVD” (1998, p. 111). Que además,
ingresó en este grupo los recursos
Multimedia.
En la Tabla 2 y Figura 2, ítems 5 y 6; el
ciento por ciento (100%) de los docentes
objeto de estudio indicó que conoce la
videoconferencia, Hangouts, presentaciones
en Prezi, diapositivas narradas, entre otros.
Cuando se les preguntó ¿Cuál de estas
herramientas usted considera que no son
eficaces para el aprendizaje significativo del
estudiante en el aula virtual de Universidad
Fermín Toro? (ítem 6) el sesenta por ciento
(60%) respondió “Video Conferencia y
Hangouts”, El cien por ciento (100%)
manifestó “Presentaciones en Prezi,
Diapositivas narradas “, además el 40%
indicó “Entre Otros”. Los resultados
anteriores revelan, que de las cinco (05)
opciones de herramientas digitales sólo el
cien por ciento (100%) han utilizado las
Presentaciones en Prezi, Diapositivas
narradas. Otro aspecto para resaltar del
análisis de los resultados es el escaso
conocimiento que tienen los docentes en el
Aula Virtual de los recursos didácticos.
Tabla 2
Frecuencia y Porcentajes de las Respuestas Dadas por la Muestra (Docentes)
N° Ítems
Videoconferen
cia
Hangouts
Presentación
en Prezi
Diapositivas
narradas
Entre otros
Fía
%
Fía
%
Fía
%
a
%
a
%
5
¿Cuáles de estas
herramientas
digitales, usted
conoce?
5
100%
5
100%
5
100%
5
100%
5
100%
6
¿Cuáles de estas
herramientas, usted
considera que no
son eficaces para el
aprendizaje
significativo del
estudiante en el
aula virtual?
3
60%
3
60%
5
100%
5
100%
2
40%
Nota. En la presente tabla se exhibe los resultados de algunas de las herramientas digitales utilizadas o conocidas
por los docentes, elaborado por Mujica, R. (2016).
Figura 2
Respuestas Aportadas por los Docentes de la Muestra en Estudio
Nota. Representación gráfica de los resultados aportados por los docentes, elaborado por Mujica-Sequera (2016).
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
79
Este tipo de investigación nos permitió
percibir, que los docentes no manejan las
características de la tecnología y desconocen
de la clasificación de herramientas digitales;
ya que existen diversas maneras de clasificar
las tecnologías, por ejemplo, el canal
sensorial utilizado, el control asumido por el
docente del medio y el alcanzado por el
estudiante; sobre todo la utilidad del medio
para pequeños o grandes grupos de
estudiantes, por nombrar algunos.
Estrictamente hablando, la clasificación de
medios debe ser multidimensional, por lo
tanto, todos estos factores tienen que ser
tomados en cuenta durante se selección.
La Tabla 3 y Figura 3 indican que el
cincuenta por ciento (50%) de los estudiantes
califican el uso de las herramientas digitales
por los docentes en el aula virtual como
deficiente, un treinta por ciento (30%) los
califica como muy deficiente, y el resto de la
población de estudiantes con un diez por
ciento (10%) en común los califican como
aceptable y bueno, al parecer los estudiantes
están acostumbrados al tipo de enseñanza
tradicional, que el educador dicte y explique
la clase. Las teorías cognitivas se centran en
la percepción, el pensamiento y la memoria
humana. El Constructivismo considera a los
estudiantes como procesadores activos de
información, teniendo en cuenta el
conocimiento y bagaje previos que éstos
disponen.
Tabla 3
¿Cómo Califica Usted, el Uso de las Herramientas Digitales por los Docentes en el Aula
Virtual?
N° Ítems
Muy
bueno
Bueno
Aceptable
Deficiente
Muy
Deficiente
Fía
%
Fía
%
Fía
%
Fía
%
Fía
%
12
¿Cómo
califica
usted, el uso
de las
herramientas
digitales por
los docentes
en el Aula
virtual?
0
0%
3
10%
3
10%
15
50%
9
30%
Nota. En la presente tabla se aprecia la frecuencia y porcentajes de las respuestas dadas por la muestra
(Estudiantes), elaborado por Mujica-Sequera (2016).
Figura 3
¿Cómo Califica Usted, el Uso de las Herramientas Digitales por los Docentes en el Aula
Virtual?
Nota. Representación gráfica de los resultados aportados por los estudiantes, elaborado por Mujica-Sequera
(2016).
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
80
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
El estudio permitió crear una
clasificación de las herramientas digitales en
la tecnoeducación basadas en la definición
teórica previa de los conceptos y procesos que
son objeto de automatización, con la
peculiaridad de que las definiciones hacen
alusión a su posible soporte tecnológico en la
educación digital. De acuerdo
con Henderson (2016) la educación digital es
cualquier tipo de aprendizaje acompañado de
tecnología o de prácticas instructivas que
hacen un uso efectivo de la tecnología.
Abarca la aplicación de un amplio espectro de
prácticas, incluido el aprendizaje mixto y
virtual.
En el año 2020, Mujica-Sequera
sostuvo en una disertación que la educación
digital “es la combinación de la educación
presencial, a distancia y virtual, que hace uso
de las tecnologías, que tiene como objetivo la
adquisición de competencias como
habilidades para aprender a aprender”
(Docentes 2.0, 2020, 27:21). La educación
digital tiene un rol fundamental, ofrece a los
involucrados del proceso de enseñanza-
aprendizaje la posibilidad de tener acceso a
todo tipo de conocimiento en cualquier
momento y lugar. Por ende, este tipo de
educación está redefiniendo los tiempos,
asimismo, los espacios educativos, está
abriendo nuevos caminos para fortalecer la
educación continua, además, sirviendo de
apoyo a la integración en la sociedad del
conocimiento.
La presente investigación, permitió al
autor realizar una clasificación significativa
de las herramientas digitales, a partir de las
respuestas obtenidas por los encuestados. La
primera categorización fue publicada por
Mujica-Sequera en el año 2016, a través de su
libro “Estrategias audiovisuales en la
optimización del modelo pedagógico E-
Learning” en una versión más reducida y
especifica como son las herramientas
audiovisuales representada en el Figura 4.
Figura 4
Herramientas Audiovisuales
Nota. Representación gráfica de la clasificación de las
herramientas audiovisuales, elaborado por Mujica-
Sequera (2016).
Desde entonces, se ha ido actualizando
a lo largo de los años gracias a los avances
tecnológicos y adquisición de conocimientos
en el área de la tecnología-educación-ciencia.
Esta clasificación es la siguiente y ha sido
presentada por el autor en varios eventos
internacionales a través de la representación
de la Figura 5:
Presentaciones. Algunas tecnologías
de presentación fomentan el enfoque
tradicional del docente que proporciona el
contenido y controla cuándo y cómo se
presentan los materiales. Entre algunas
herramientas: Microsoft PowerPoint,
Keynote, Prezi, Calameo, Issuu, Google
Slides.
Esquemas Diagramas o instrumentos
de conocimiento. Son técnicas que facilitan
los momentos de estudio, establecen un modo
de organización de los datos o apuntes de un
tema a partir de su importancia. Entre
ellos: Cacoo, Cmaptools, Lucidchart,
FreedMind, MindMeister y MindMaps.
Almacenamiento. El almacenamiento
de datos refiere al uso de medios de grabación
para conservar los datos utilizando PC y otros
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
81
dispositivos. Entre ellos: Dropbox, Google
Drive, Amazon Drive, Mega y MediaFire.
Líneas de tiempo. Son es una serie de
divisiones temporales, que se establecen para
poder comprender a través de la visualidad, el
conocimiento histórico y los acontecimientos
la evolución de un tema. Entre ellos tenemos:
Timerim, Time Toast, y Timeline JS,
Rememble, Timeglider y Capzles.
Documentos. Hacen referencia a un
testimonio, declaración o prueba de un evento
sucedido en algún momento en específico y
que es registrado. Ejemplo: Microsoft Office,
Google Drive, Acrobat Reader, Power PDF,
DroidEdit y Kingsoft Office.
Videos. Es la tecnología que se utiliza
para la grabación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión de imágenes y
reconstrucción por
medios electrónicos digitales o analógicos de
una secuencia de imágenes que representan
escenas en movimiento. Ejemplo de ellos: Las
plataformas de YouTube, Vimeo, Animoto,
Powtoom, Knovio y Screenflow.
Comunicaciones. Que no es más que el
proceso de intercambio de información, en el
que un emisor transmite a un receptor algo a
través de un canal esperando que,
posteriormente, se produzca una respuesta de
dicho receptor, en un contexto determinado.
Para ello, nos apoyamos en: Hangouts o
Meet, Skype, Zoom, Microsoft Team,
Whatsapp y Zendi.
Audios. Es una señal
analógica eléctricamente exacta a una señal
sonora. Para ello, nos apoyamos
en: SoundCloud, Ivoxx, Spotify, Apple
Postcat, Easy Voice Google POdcast y Audio
Recorder.
Redes sociales. Son muchos
educadores que ya han adoptado tecnologías
de redes sociales para apoyar el aprendizaje y
la enseñanza mediante el uso de Twitter,
Facebook e Instagram, y a través de sitios
comparten contenidos como Pinterest. Estas
tecnologías y servicios pueden apoyar el
aprendizaje presencial y el aprendizaje en
línea.
Portafolios. Es una gama de objetos de
información o de aprendizaje digitales,
creados y recopilados por los estudiantes
como un registro de sus experiencias y logros
de aprendizaje, esto pueden estar alojados en
blog, wiki o en repositorios personales.
Cognitivos. Hacen referencia a las
tecnologías, tangibles o intangibles, que
mejoran la capacidad cognitiva del ser
humano durante el pensamiento, resolución
de problemas y aprendizaje. Entre ellos
tenemos: Tap the frog, Maze Game, Kids
match’em, Animal Puzzle, Pepi
Tree e Imentia.
Investigación. Las herramientas
digitales para crear conocimiento
científico facilitan y gestionan la labor
investigadora del autor. además, permiten
gestionar las biografías, archivos y canales de
comunicación entre el investigador y tutor.
entre ellos tenemos: bases de datos: Web of
Science, identificadores: ORCID,
herramientas de escritura: Enago,
herramientas de búsqueda de textos
completos: Kopernio, herramientas de
publicación: Journal Citation Reports,
gestores de
referencias: Endnote, herramientas de
análisis cualitativo: Atlas.ti, herramientas de
análisis cuantitativo: SPSS (paquete
estadístico de las ciencias
sociales), herramientas de verificación de
plagio: Viper.
Curación. El rol del docente como
curador de contenido no consiste en marcar
autores y sitios web poco fiables, sino en
aprender a reconocer cuándo un contenido,
noticia, reportaje o artículo no es fiable. No
importa quién lo haya publicado. Pero, si es
importante, evitar la distribución de
información manipulada. Entre las
herramientas tenemos: Buffer, Flipboard,
Feedly, Pocket, Instapaper, Scoop.it, Curata y
Docentes 2.0.
Evaluación. La evaluación soportada
por las Tecnologías es un tema que se duda
mucho a la hora de aplicarlo. Debido, al rigor,
aislamiento institucional, constancia de
prácticas pedagógicas tradicionales, falta de
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
82
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
integración en el currículo y la escasa
alfabetización escolares en entornos digitales.
Estos son algunos de los principales factores
que afectan el logro de los impactos
prometidos de este tipo de evaluación. Entre
las aplicaciones para generar examenes
tenemos: Online Exam Builder, QuestBase,
Testmoz, Eslaidor, GoConqer, Gazcat.
Gestión. Son herramientas que permite
controlar, planificar, organizar y automatizar
las tareas administrativas de una institución
educativa. Entre ellos: aGora, Alexia,
ApliAula, ClassLink, Classlife y Clickedu.
Teleformación. Las plataformas de
teleformación (LMS) entre ellas: Moodle,
Chamilo, Sakai, Evolcampus, Canvas LMS y
Google classroom.
Inteligentes. El desarrollo de nuevos
mecanismos y aplicaciones permite diseñar
nuevos métodos de enseñanza y
comunicación con la tecnología y los entornos
informáticos. Allí se establecen la
Inteligencia Artificial. Entre las aplicaciones
más utilizadas en la docencia tenemos:
Teacher's Assistant Pro, Recursos educativos
adaptados: Snappet, Reconocimiento del
estudiante: Smowl, Gestión de la
autenticación: Veripass y ProctorU.
Terapéuticas. Las emociones nos
proporcionan información importante sobre
lo que está ocurriendo a nuestro alrededor,
sobre cómo nos afectan los eventos externos
y qué significado tienen para nosotros. Las
emociones también nos informan sobre cómo
nos afectan los eventos internos, ya sean
pensamientos o reacciones fisiológicas. Entre
ella: Mentavio, TherapyChat, CitA. iO,
Meyo, Phobious,
Figura 5
Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación
Nota. En la presente imagen se exhibe claramente la clasificación exhaustiva y actualizada, elaborada por Mujica-
Sequera (2021).
Conclusiones
Después de haberse realizado el proceso
de investigación en la búsqueda de determinar
el uso de las herramientas digitales en la
optimización del modelo pedagógico del aula
virtual Docentes 2.0. Se establecen las
siguientes conclusiones siguientes. Los
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
83
resultados demuestran que la rutina,
desinterés y la poca creatividad, por parte de
los docentes en su quehacer didáctico-
pedagógico, están llevando a los estudiantes a
darle poca importancia al proceso de
enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se
perciben, rutinas agotadoras y poco
significativas, como el uso del material de
lectura como única herramienta pedagógica y
la lección magistral. En relación con el uso de
los recursos digitales, se apreció que los
docentes no conocían la gran variedad de
herramientas digitales que pueden ser
aplicada en la educación.
El texto en formato en Pdf es el
principal instrumento del hacer didáctico-
pedagógico de los docentes. Se podría
señalar, que los docentes parten de la idea de
impulsar unos mínimos conocimientos a los
estudiantes, pero eso solo señala la
comodidad, rutina y el aburrimiento a la hora
del proceso de enseñanza-aprendizaje. No es
de extrañar que al final se obtenga con ellos el
mínimo de resultados. Realmente, es una idea
poco útil.
Una fuerte debilidad observada en la
institución objeto de estudio, es que los
docentes, carecen de liderazgo motivacional,
ya que son poco constructores de buenos
significados. Son esos significados novedosos
y profundos, los que permiten al docente
(líder), despertar en los estudiantes el
entusiasmo por sus ideas, la identificación con
su obra, la necesidad de acompañarlo en la
acción transformadora del aula. Tienen la
poca capacidad de transmitir la visión
particular del naciente paradigma de la
educación, que es la que otorgar desconocidos
aprendizajes significativos en un mundo tan
cambiante, como el actual. Asimismo, existen
debilidades por parte de los docentes, en
cuanto a la generación de condiciones
propicias para la autorrealización a través del
estudio individual, como, del desarrollo de
procesos de socialización mediante el trabajo
grupal. Además, no hay una identificación
clara de las necesidades, expectativas e
intereses de los estudiantes.
Otro aspecto por resaltar es el escaso
conocimiento que tienen los docentes
especialistas del aula virtual, sobre los
recursos didácticos que se podrían utilizar
para enriquecer los conocimientos del
educando. Igualmente se percibió, que no
manejan las características de la tecnología;
debido a que existen diversas maneras de
clasificar las tecnologías, por ejemplo: el
canal sensorial que utilizan, el control que
tiene el docente del medio, el control que tiene
el estudiante sobre el medio, la utilidad del
medio en pequeños o grandes grupos de
estudiantes, entre otros. Estrictamente
hablando, la clasificación de los medios debe
ser multidimensional, por lo tanto, todos estos
factores tienen que ser tomados en cuenta
durante su selección.
Se evidencian debilidades en cuanto al
uso de los recursos digitales, por parte de los
docentes, ya que las respuestas están entre las
escalas “muy poco”, “regularmente” y
“nunca”. Se comprueba la postura de los
educadores enfocados en el “método de
enseñanza colectiva”, caracterizado por la
preponderancia, a menudo exclusiva, de la
comunicación unidireccional docente-
estudiante. Asimismo, se confirma la
transmisión de información y no de
comunicación, solo por incluir la manera de
enseñar que históricamente ha dominado
tanto en las instituciones educativas, como en
otros ámbitos de instrucción.
La principal técnica utilizada por los
docentes es “la lección magistral”. Técnica de
la que sin duda se ha manejado en exceso, al
utilizarla como única vía o mal adaptada al
nivel de los estudiantes. En todo caso, este
mal uso y las justificadas críticas que de él se
derivan no deben hacer perder de vista que la
“lección”, en el sentido específico del
término, no se debe condenar a sí misma. Por
otra parte, uno de los principales aspectos que
limitan el quehacer didáctico-pedagógico, es
lo poco conscientes que están los docentes,
con respecto al significado que ello tiene
dentro de una actualizada concepción de los
métodos activos, en los que el papel esencial
del agente educativo no es tanto transmitir
cantidad de información o registrar una
cátedra sobre un determinado campo del
saber, sino, el de convertirse en un verdadero
coach educativo que genere las condiciones
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
84
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
necesarias para que se efectivamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje
El diseño e implementación de
programas de capacitación docente que
utilicen la tecnología, efectivamente, son un
elemento clave en el logro de las reformas
educativas profundas y de amplio alcance.
Las instituciones de formación docente
deberán optar entre asumir un rol de liderazgo
en la transformación de la educación, o bien,
quedar atrás por el continuo cambio
tecnológico. Por lo que, se invita al ámbito
educativo aprovechar los beneficios de la
Tecnología de la Información y la
Comunicación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, es esencial que tanto los futuros
docentes como los docentes en actividad
conozcan a cabalidad como utilizar estas
herramientas.
Por este motivo, ambicionar lograr un
serio avance es necesario capacitar y
actualizar al personal docente, en el tema de
las herramientas digitales a nivel virtual. La
adecuación de educador, estudiantes y de la
sociedad en general a este fenómeno, implica
un esfuerzo y un rompimiento de estructuras
para adaptarse a una nueva forma de vida; así,
las instituciones educativas se podrían dedicar
fundamentalmente a formar de manera
integral a los individuos, mediante prácticas
escolares acordes al desarrollo humano.
De igual modo, los recursos digitales
son herramientas que abren nuevas
posibilidades en la docencia, como, por
ejemplo; el acceso inmediato a nuevas fuentes
de información y recursos, simultáneamente
conectándose a nuevos canales de
comunicación como son el correo electrónico,
Chat, foros, videos conferencias, entre otros.,
que permiten intercambiar trabajos, ideas,
información diversa, procesadores de texto,
editores de imágenes, de páginas Web,
presentaciones multimedia y utilización de
aplicaciones interactivas para el aprendizaje.
Es importante destacar, que el uso de los
recursos digitales favorecen el trabajo
colaborativo en el aula, el trabajo en grupo, no
solamente por el hecho de tener que compartir
en ocasiones el computador o un aula virtual,
sino por la necesidad de contar con los demás
en la consecución exitosa de las tareas
encomendadas por el docente. La experiencia
demuestra día a día que los medios
informáticos de que se dispone en las aulas
favorecen actitudes como ayudar a los
compañeros, intercambiar información
relevante encontrada en Internet, incluso
resolver problemas a los que los tienen.
Al tomar en cuenta los resultados
obtenidos, se puede afirmar, que se necesitan
propuestas didácticas alternativas en la
enseñanza en el aula virtual, más acordes con
los resultados de las investigaciones
psicológicas y pedagógicas de los últimos
tiempos, y que logre sacar de la perniciosa
rutina imperante el quehacer educativo-
pedagógico. Los recursos digitales son
elemento clave para dar respuesta a la
propuesta alternativa del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Además, la auténtica
investigación estudiantil debe construir el eje
de la labor escolar. Los estudiantes deben
aprender a conocer el mundo en que viven y
actuar en la búsqueda del conocimiento.
La institución debe apoyarlos en ese
transitar hacia el aprendizaje. Durante este
proceso de investigación los estudiantes
encontraron la necesidad de lograr ciertos
conocimientos tecnológicos, que el área de la
Educación les debe ayudar a alcanzar. El
planteamiento fue contribuir a formar
ciudadanos cultos, alertas y democráticos.
Ciudadanos con capacidad de innovación, de
decisión y de ejecución autónoma y
coordinada, todas las cuales resultan claves
para una sociedad y una economía próspera y
equilibrada. Los docentes deben asesorar al
estudiante acerca de la adecuada
administración de su tiempo en el aula, del
uso de materiales didácticos, del acceso a las
fuentes de información y de la combinación
integrada de otros recursos que inciden en el
aprendizaje.
Por otra parte, los educadores deben
proponerse ir a la vanguardia en la utilización
de medios y materiales didácticos acordes con
la época y con la posibilidad institucional,
pero, claro, sin caer incautamente ante las
presiones de la moda y el afán comercialista
de los representantes de la industria
electrónica. Asignarles importancia a los
procesos de control y coordinación para salir
Clasificación de las Herramientas Digitales en la
Tecnoeducación.
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.257
85
adelante a pesar de las limitaciones que a la
hora de la verdad se pudiesen plantear que no
siempre son suficientes los medios, los
materiales, el tiempo y los recursos humanos.
Referencias
Ander-Eggs, E. (1987). Técnicas de investigación social.
Editorial Humanitas.
Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para la
Elaboración (3ª. ed.). Editorial Episteme.
Baechle, T. R., Earle, R. W. (2007). Principios del
entrenamiento de la fuerza y el acondicionamiento
físico. 2ª edición. Editorial Médica Panamericana.
Bavarezco, A. (1997). Proceso Metodológico de la
Investigación: Cómo Hacer un Diseño de
Investigación. Imprenta Internacional C.A.
Bisquerra, R. (1998). Método de Investigación Educativa.
España: CEAC.
Cabero, J. (1998). Usos de los Medios Audiovisuales,
Informáticos y las Nuevas Tecnologías en los
Centros Andaluces. Grupo de Investigación
Didáctica.
Depreau, C. (1997). Aprendizaje Total. Editorial Kapaluz.
Henderson, J. (1992). Reflective Teaching: Becoming an
Inquiring Educator. Mac Millan.
Méndez, C. (2003). Metodología. Diseño y desarrollo del
proceso de investigación. (3ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana Editores S.A.
Mujica-Sequera, R. [Docentes 2.0] (2020). Educación a
distancia en tiempo de pandemia [video]. YouTube.
https://youtu.be/Qsi0F4HOaOQ
Mujica-Sequera, R. (2016). Estrategia audiovisual en la
optimización del modelo pedagógico e-learning.
Grupo Docentes 2.0 C.A.
Palella-Stracuzzi, S. & Martins-Pestana, F.
(2012). Metodología de la investigación cuantitativa.
3ra Edición. FEDUPEL.
Sabino, C. (1986). Metodología de la investigación.
https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/ca
pitulo-iii/
Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Editorial
Panapo.
Seisdedos, N. (2004). Cambios.T est de flexibilidad
cognitiva. TEA ediciones.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos.
Morata.
Yin, R. (2009). Case Study Research, desing and mhetods.
(Fourth edition). SAGE.