108
Teoría del Procesamiento de la Información Mediada por la Blackboard para la
Enseñanza del Inglés
Theory of Information Processing Mediated by The Blackboard for Teaching English
En los últimos tiempos la educación ha sido impactada por diversos avances tecnológicos.
Estos cambios han tenido una gran influencia en los agentes educativos quienes ponen en
práctica nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje mediante herramientas que facilitan
procesar de manera diferente la información, y así llevan su propio ritmo de aprendizaje. El
objetivo que orientó esta investigación fue analizar la teoría del procesamiento de la
información de Gagné mediada por la plataforma Blackboard para la adquisición del idioma
inglés. Para llegar a cumplirlo, esta investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, el
cual se desarrolló en cuatro fases: planificación, acción, observación y reflexión. Para el
desarrollo de la presente investigación, se seleccionaron como informantes clave 5 docentes
con conocimiento en educación y 7 estudiantes. En el presente trabajo se tuvo en cuenta la
teoría de Gagné, la cual hace referencia a cómo los estudiantes procesan la información.
Esta teoría se encontró mediada por el uso de la plataforma Blackboard como herramienta
para el aprendizaje del inglés. Como resultado al utilizar esta herramienta se apreció una
educación flexible que permitió al estudiante transmitir y producir información obtenida de
estas herramientas tecnológicas, sin importar el tiempo o lugar. En conclusión, por medio
de las TIC los estudiantes utilizaron herramientas digitales y pedagógicas para construir
conocimientos a partir de sus saberes previos llegando a crear aprendizajes más
significativos para comprender el inglés.
Palabras clave: Blackboard, procesamiento de la información, inglés, aprendizaje.
¹Universidad de Pamplona
¹https://orcid.org/0000-0002-4611-5642
¹Colombia
Bautista-Boada, F. (2021). Teoría del
Procesamiento de la Información Mediada
por la Blackboard para la Enseñanza del
Inglés. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 1(1), 108-116.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.260
F. Bautista-Boada, "Teoría del
Procesamiento de la Información mediada
por la Blackboard para la Enseñanza del
Inglés", RTED, vol. 1, n.° 1, pp. 108-116,
nov. 2021.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.260
29/noviembre/2021
In recent times, education has been impacted by various technological advances. These
changes have significantly influenced educational agents who put into practice new
teaching and learning methods through tools that facilitate the processing of information
differently and thus carry their own learning pace. The objective that guided this research
was to analyze Gagné's information processing theory mediated by the Blackboard platform
to acquire the English language. To achieve analysis was framed in a qualitative approach,
which was developed in four phases: planning, action, observation, and reflection. In this
research, five teachers with education knowledge and seven students were selected as key
informants. In the present work, Gagné's theory was current, which refers to how students
process information. This theory was found mediated using the Blackboard platform as a
tool for learning English. As a result, a flexible education was appreciated when using this
tool, which allowed the student to transmit and produce information obtained from these
technological tools, regardless of time or place. In conclusion, through ICT, the students
used digital and pedagogical tools to build knowledge based on their previous knowledge,
creating more meaningful learning to understand English.
Keywords: Blackboard, information processing, english, teaching.
5/julio/2021
5/octubre/2021
108-116
Teoría del Procesamiento de la Información mediada
por la Blackboard para la Enseñanza del Inglés.
Bautista-Boada, F. (2021). Teoría del Procesamiento de la Información Mediada por la Blackboard para la Enseñanza del Inglés. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 1(1), 108-116. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.260
109
Introducción
En los últimos tiempos la educación ha
sido impactada por diversos avances
tecnológicos. Estos cambios han tenido una
gran influencia en los agentes educativos
quienes ponen en práctica nuevos métodos de
enseñanza y aprendizaje mediante
herramientas que facilitan procesar de manera
diferente la información, y así llevan su
propio ritmo de aprendizaje. Por otro lado,
estos avances presentan desafíos como lo es
el saber un idioma extranjero, ya que por
medio de este se logra enfrentar los desafíos
del siglo XXI. La educación por su lado debe
responder a las demandas de una sociedad
postmoderna, construyendo estudiantes que
se enfrenten a desafíos diarios y logren dar
respuestas a estos, a través de las herramientas
brindadas por las nuevas tecnologías de la
información y comunicación; para así crear
un aprendizaje basado en estimulación,
motivación y competencias.
Por su parte Gutiérrez et al. (2019)
resaltan que las Tecnologías de la
información y comunicación (TIC) facilitan el
proceso de exaptación en las sociedades
contemporáneas, al respecto Beltrán-Lleras
(2003) menciona que para ver un desarrollo
eficaz de las TIC y se extiendan en todo su
potencial, deben ser herramientas integradas
en el aula como instrumentos de mejora y que
conlleven a convertirse en facilitadoras para
la gestión pedagógica, creativa, innovadora y
creadora. Por otra parte, Linares (2011)
declara que “el inglés se enseña de manera
muy arcaica”, y en su trabajo confirma que
dentro de los problemas más comunes en el
aprendizaje de una lengua extranjera, se
encuentra el no contar con docentes
especializados o de nivel alto y como
consecuencia no se desarrollan metodologías
adecuadas, ni se usa el material adecuado en
la labor educativa.
Muchas investigaciones han
identificados problemas como pronunciación,
vocabulario, gramática, ortografía,
puntuación y estrategias en el desarrollo del
aprendizaje de inglés, por ello se hace
necesario indagar sobre dichos problemas y la
relación que se tiene con el aprendizaje de este
idioma. De acuerdo con Arteaga (2016) los
estudiantes toman ventaja de las TIC para
colocar en práctica las cuatro habilidades del
idioma inglés a través de las herramientas
tecnológicas. Igualmente, Pineda sustenta que
“un buen número de discentes tienen
capacidad de utilizar las TIC para fines
sociales o distintos al área educativa” (2021,
p.4). Dado lo anterior, Escobar (2016)
describe que el rol del docente juega un papel
muy relevante, ya que deberá aprender a
conocer a sus alumnos. Villa (2015) expresa
que el auge tecnológico es una de las
preocupaciones más grandes que tiene el
gobierno.
En el año 2012 Colombia implementó
el programa llamado “computadores para
educar” en este programa se busca formar y
capacitar a los docentes en las tecnologías
para lograr mejores niveles de calidad y
disminuir la brecha digital. Por lo anterior, se
planteó como objetivo de la investigación,
analizar el aporte de la teoría del
procesamiento de la información de Gagné
(1976) al proceso de enseñanza y aprendizaje
del inglés en la escuela de aviación de Ejército
de Bogotá. El aprendizaje de una lengua es un
fenómeno social que se evidencia en el
entorno nacional, por lo que hay evidencias
que confirman que con el uso y aprendizaje de
una lengua extranjera los agentes educativos
tienden a ser más eficaces y productivos. Por
otro lado, las máquinas ampliaron las
capacidades físicas, las TIC amplían las
capacidades intelectuales (potencian unas y
abren nuevas posibilidades).
Metodología
Teniendo en cuenta que la investigación
es un proceso estricto, moderado y
sistematizado que permite brindar soluciones
a problemas cotidianos, esta investigación se
desarrolló bajo un enfoque cualitativo el cual,
es una orientación para recopilar datos por
medio de encuestas, observación directa y
prueba diagnóstica que permitieron recoger
Teoría del Procesamiento de la Información mediada
por la Blackboard para la Enseñanza del Inglés.
Bautista-Boada, F. (2021). Teoría del Procesamiento de la Información Mediada por la Blackboard para la Enseñanza del Inglés. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 1(1), 108-116. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.260
110
información detallada, clara y precisa.
Este trabajo investigativo permitió que se
comprendiera e interpretara el contexto real
de los participantes, debido a que se hizo un
registro a través de las propias palabras de los
colaboradores. En resumen, la educación es
una ciencia que debe ser cualificada, ya que
se pudo llevar de manera flexible y en forma
de espiral donde el investigador no estuvo
dependiente a un procedimiento o técnica.
Por otro lado, y siguiendo los
parámetros del enfoque cualitativo este
proyecto se enmarcó en una Investigación
Acción (I-A); para Elliot el principal
exponente de este método de investigación, la
define desde una perspectiva interpretativa
como “un estudio de una situación social con
el fin de mejorar la calidad de la acción dentro
de la misma” (2011, p.5). Dicho autor la
interpreta como una reflexión sobre los actos
humanos y las diferentes situaciones sociales
vividas por el profesorado, los cuales tienen
como objetivo comprender (diagnosticar) los
diversos problemas prácticos presentados a
los docentes. Las acciones tomadas van a ir
encaminadas a modificar las situaciones
cuando se llegue a lograr una comprensión
más profunda de los problemas encontrados,
en estas acciones no se limita simplemente a
construir conocimiento, sino que va más allá
de la interpretación, canalización de los
instrumentos y diagnósticos empleados para
la indagación; debido a que la población
tomada hace parte activa.
Para el desarrollo de la presente
investigación, se seleccionaron como
informantes clave 5 docentes con
conocimiento en educación y 7 estudiantes
dispuestos a realizar aportes en la
investigación, los cuales tienen una
codificación (ver Tabla 1) de la siguiente
manera:
Tabla 1
Codificación de los Informantes Clave
Tipo de informante
Cantidad
Código
Docente de inglés
1
DI1
Docente de inglés
1
DI2
Instructor militar de inglés
1
IMI1
Instructor militar de inglés
1
IMI2
Instructor militar de inglés
1
IMI3
Estudiantes curso intensivo de inglés
7
ECII1- ECII7
Nota. Codificación de los informantes, elaboración propia (2021).
Los informantes clave son individuos
que expresan en su propio lenguaje sus puntos
de vista sobre el objeto de estudio. En este
sentido, Moraima-Campos & Auxiliadora-
Mújica expresan que son “personas con
conocimientos especiales, estatus y buena
capacidad de información” (1991, p.56). El
investigador elije los sujetos para abordar la
realidad, concebidas como personas
informadas, lúcidas, reflexivas y dispuestas a
hablar ampliamente con el investigador.
La Escuela de Aviación del Ejército
(ESAVE) es una de las escuelas de
capacitaciones más modernas de la Fuerza,
esta institución cuenta con tecnología de alta
calidad y seguridad para las diferentes
condiciones ambientales, también con una
plataforma e-learning que permite el acceso a
personal con discapacidad física, docentes e
instructores especializados en los diferentes
campos educativos. Esta institución se
encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá en
el Aeropuerto El Dorado puerta 6, nueva zona
de aviación general. La Figura 1 permite
visualizar la fachada de la escuela de
aviación.