cotidiana en sus clases, tal como lo sugiere
Hernández-Sampieri et al. (2006),
conociendo, explorando e interactuando con
aspectos conectivistas inmersos en su proceso
de aprendizaje.
La investigación cualitativa cuenta con
un gran número de estrategias metodológicas
que llevan a alcanzar los objetivos de
cualquier investigación. Dadas las
características del presente trabajo, el diseño
metodológico planteado incluye aportes
desde la investigación acción, como
herramienta clave para estudiar la realidad
educativa, acercarse e interpretar los
fenómenos en campo; el aprendizaje basado
en problemas, pues es uno de los pilares de la
formación en el programa de Medicina de la
Universidad de Santander; y tanto métodos,
como herramientas, propias del conectivismo
a saber, el uso de aulas virtuales, creación de
blogs, navegación de redes sociales, entre
otras herramientas multimediales para
interactuar en línea.
En primer lugar, se propone la situación
problema o el núcleo problemático sobre el
cuál trabajarán los estudiantes (Muñoz-Cano
et al., 2011), como una estrategia para
desarrollar la creatividad y el trabajo en
equipo (Saldaña, 2021). En este caso, se
trabajó en torno a la respiración celular, un
proceso que hace parte de las rutas
metabólicas humanas y que está íntimamente
ligado con la producción de energía en las
células humanas para el correcto
funcionamiento de todos los sistemas del
cuerpo. Los alcances pueden ser mayores al
relacionar la respiración celular con otros
procesos, con momentos específicos del
cuerpo, enfermedades, e incluso componentes
ambientales como el aire y sus contaminantes.
En ese orden de ideas, se organizaron
grupos de trabajo; se sugirieron temas
generales en torno a la respiración celular, con
el fin de despertar la curiosidad de los
estudiantes, motivarlos a iniciar con su
investigación y a perfilar el tema de acuerdo
con sus intereses y experiencias particulares;
se les invitó a realizar una breve búsqueda de
cada uno de esos temas con el fin de
seleccionar su preferido basados en una
decisión informada. Los tópicos
seleccionados por los grupos de trabajo
fueron: La respiración celular y su influencia
en los deportistas de alto rendimiento; La
respiración celular y sus características en
células cancerígenas (El efecto Warburg)
(Koppenol et al., 2011); y El efecto de los
contaminantes del aire en la respiración
humana.
En segundo lugar, debe planearse el tipo
de producto que se obtendrá al finalizar el
proceso (Helle et al., 2006) por lo que se
plantearon dos productos como mínimo. El
primero, consistió en la elaboración de una
monografía en torno al tópico seleccionado
por cada grupo de trabajo, presentada en estilo
de artículo de revisión. El segundo, fue la
elaboración de un material en sintonía con los
planteamientos de Siemens (2004, 2007) y
Downes (2005, 2006, 2010), un producto
construido con mayor uso de herramientas
conectivistas. Se sugirió elaborar de un blog
para la divulgación de la información
recopilada en torno a su temática específica,
al que puedan acceder otros individuos desde
cualquier lugar del mundo e interactuar con
los autores (Altamirano, 2010).
La población considerada en esta
investigación abarca a aquellos estudiantes de
las carreras del área de la salud que, dentro de
sus cursos formativos, deban cursar
asignaturas relacionadas con bioquímica y
biología molecular, pues son asignaturas que
presentan dificultades para los estudiantes,
especialmente por su alta complejidad y por
ser altamente memorísticas. Adicionalmente,
se entiende que los estudiantes universitarios
deben tener ciertas competencias básicas
relacionadas con el aprendizaje conectivista,
como autonomía, interactividad, apertura y
diversidad (Bernal, 2019).
Estas características las cumplen los
estudiantes, teniendo en cuenta sus
competencias cognitivas, actitudinales y
tecnológicas, las cuales son clave para el uso
esperado de las TIC (Valerio-Ureña &
Valenzuela-González, 2011). En segundo
lugar, la muestra o informantes clave
estuvieron conformados por estudiantes de la
asignatura de Biociencias I, del Programa de
Medicina de la Universidad de Santander
Campus Cúcuta. Específicamente, se trabajó