a la concepción que se tiene respecto de la
misma. Lo que indica la integración de las
TIC a los procesos productivos son limitadas,
debido al poco conocimiento que tienen los
usuarios para su debido y potencial manejo.
Resultados que discrepan de la teoría de
Gargallo & Pérez (2009), quienes afirman que
el empoderamiento digital implica el Dominio
en la integración TIC como herramienta de
mejora en los procesos y calidad de los
servicios, por lo tanto, es imperante que las
personas tengan una concepción definida de
lo que envuelve a nivel práctico y teórico de
lo que significa empoderarse digitalmente,
como parte de los procesos innovadores.
Seguidamente, se observa que en cuanto
a la variable desarrollo sostenible del sector
empresarial, los resultados muestran
concordancia con la teoría de Jiménez-Pitre
(2017), ya que ellos exponen la necesidad de
producción intelectual, es decir que el
conocimiento o empoderamiento digital es el
fundamento para la producción de bienes y
servicios en cualquier ramo del quehacer de
las personas en la actualidad. Por lo que urgen
esta competencia como parte del desarrollo de
las naciones, razón por la cual las
universidades deben formar parte de la
formación para su posterior incorporación al
aparato productivo colombianos en su
plenitud, ya que esto forma parte del
desarrollo económico y la calidad de los
servicios.
Conclusiones
Respecto a los objetivos del estudio se
deduce con base a los resultados del mismo
que el empoderamiento digital es el resultado
de un grado elevado de conocimiento en el
manejo de las TIC, además, la concepción
teórica parte lo planteado en el Plan Nacional
de TIC (2008-2019), y Cruz-Rodríguez
(2019); en Colombia se ha realizado
esfuerzos, tanto en el sector público como en
el privado, para promover la utilización TIC
en las empresas.
Estos esfuerzos han sido poco
coordinados entre ambos sectores, pero han
coincidido con una serie de eventos muy
favorables por la existencia de inversión en
ambos sectores. No obstante, pese a los
esfuerzos realizados aún persisten brechas
para su integración, mismas que obedecen al
poco empoderamiento de los usuarios o
trabajadores para su adecuada
implementación. Sin embargo, se ha logrado
incorporar con éxito en algunas empresas
ligados a las áreas bancarias, turístico-
hotelero y otros grupos de empresas de mayor
tamaño. Sin embargo, otras empresas de
menor tamaño y del área de manufactura
tradicional se encuentran rezagadas, debido a
falta de dominios para hacer uso eficiente de
las TIC.
Referencias
Almenara-Cabero, J., & Romero-Tena, R. (2010). Diseño y
producción de TIC para la formación. Editorial
UOC.
Carruyo, N., Ureña, Y.C. & Quiñones, E. (2017). Digital
empowerment: integration university, business and
public policy for endogenous development. 16.
Cruz-Rodríguez, E. C. (2019). Importancia del manejo de
competencias tecnológicas en las prácticas docentes
de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES). Revista Educación 43(1).
https://www.redalyc.org/journal/440/44057415013/
html/.
Gargallo-Castel, A., & Pérez-Sanz, J. (2009). El papel de las
tecnologías de la información y la comunicación en
las empresas de economía social, 28.
Garza-Mercado, A. (2007). Manual de técnicas de
investigación para estudiantes de ciencias sociales y
humanidades. Séptima edición. El colegio de
México.
https://books.google.co.ve/books?id=jdaQtk8RK2s
C&pg=PA18&dq=investigacion+analitica&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjUiJiKz5zzAhWBlWoF
HTGEAkgQ6AF6BAgIEAI#v=onepage&q=investi
gacion%20analitica&f=false
Heras-Montoya, V., Roa-Rivera, R.I & Espinosa-Pulido, A.
(2015). Las competencias digitales de futuros
docentes y su relación con los estándares
internacionales en TIC. Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa.
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/vie
w/275
Jiménez-Pitre, I.A, Martelo-Gómez, R.J. Chiquillo-Rodelo,
J. Lloreda-Gracia, D.J. & Morales-Camacho, M.S.
(2017). Estrategias para el empoderamiento digital y
la integración de universidades con sectores clave
para la sociedad colombiana. Revista Lasallista de
investigación 14(1),112-25.
https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a10