26
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de
la Investigación Digital
Methodological Transcend: Epistemology, Theoretical and Methodological
Perspectives of Digital Research
En la actualidad, versar sobre los métodos de investigación invita a los expertos a dar una
mirada trascendente desde los términos epistemológicos, axiológicos, ontológicos y
teleológicos dentro de un paradigma tecnológico que impulsa la era digital en todos los
ámbitos. El propósito del presente estudio contemplado bajo el método inductivo, del
paradigma humanista, con enfoque cualitativo de diseño narrativo de tópico y tipo
documental interpretativo; fue comprender la importancia de los métodos de investigación
digitales en el desarrollo de la investigación en línea, bajo la técnica de revisión documental.
De modo que, la brecha entre el conocimiento técnico e intencionalidad exige un examen
crítico de que las tecnologías digitales deben ser principalmente basados en valores
humanos. En atención a lo cual, es vital importancia comprender que la digitalización es
solo una arista que no puede existir sin contenido. Por ende, se procede al análisis e
interpretación epistemológica, de las perspectivas teóricas y metodológicas de la
investigación digital. Por ende, las investigaciones digitales plantean nuevos desafíos ya
que a medida que los investigadores se convierten en participantes-observadores
encubiertos, dan forma al sitio de campo digital de maneras a veces desconocidas. El reto
no es conectar la tecnología y sociedad para robustecer las investigaciones.
Palabras clave: Trascender, metodología, epistemología, perspectivas teóricas,
investigación digital.
Currently, dealing with research methods invites experts to take a transcendent look from
epistemological, axiological, ontological, and teleological terms within a technological
paradigm that drives the digital age in all areas. The purpose of the present study,
contemplated under the inductive method, of the humanistic paradigm, with a qualitative
approach of topical narrative design and interpretive documentary type, was to understand
the importance of digital research methods in the development of online research under the
document review technique. Thus, the gap between technical knowledge and intentionality
demands a critical examination that digital technologies must be primarily based on human
values. Given this, it is vitally important to understand that digitization is just an edge that
cannot exist without content. Therefore, we proceed to the epistemological analysis and
interpretation of digital research's theoretical and methodological perspectives. Thus, digital
investigations pose new challenges, for as investigators become covert participant-
observers, they sometimes shape the digital field site in strange ways. The challenge is not
to connect technology and society to strengthen research.
Keywords: Transcend, methodology, epistemology, theoretical perspectives, digital
research.
¹Grupo Docentes 2.0 C.A.
¹https://orcid.org/0000-0002-2602-5199
¹Omán
¹ruth.muj[email protected]es20.com
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender
Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación
Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Ruth M. Mujica-Sequera¹
16/diciembre/2021
19/julio/2022
29/agosto/2022
26-36
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
27
27
Introducción
En la actualidad, versar sobre los métodos de
investigación invita a los expertos a dar una mirada
trascendente desde los términos epistemológicos,
axiológicos, ontológicos y teleológicos dentro de un
paradigma tecnológico que impulsa la era digital en
todos los ámbitos. En vista de que brinda un
panorama vasto en el manejo del acopio,
comprensión, experimentación e interpretación en el
ámbito científico en línea. La globalización ha
llevado al hombre a la hiperconexión, tal como lo
señala Ingvarsson (2021) la epistemología digital
“no es principalmente una herramienta, o un
concepto, para establecer la causalidad; no se trata de
causas y efectos, sino de relaciones” (p.7). Conviene
destacar que la realidad epistemológica no es digital,
sino que hace referencia a las estructuras y métodos
digitales de información que utiliza el investigador
para relacionarse.
Los métodos digitales han cambiado las
maneras de percepción y pensamiento (Roskams,
2015), es por esto, que al ignorar la axiología digital
se “conducirá a la pérdida de la identidad nacional y
las credenciales sociales y espirituales de
generaciones futuras” (Gordienko, et al., 2019, p.
972). La pandemia del COVID-19 ha revelado que la
ontología digital es el eje central en la “vida,
experiencias, prácticas, pensamientos, entre otros.,
de las personas a nivel mundial como algo que los
afecta a ellos, como consecuencia directa de las redes
y dispositivos digitales que ahora constituyen una
nueva dispensación de acción y saber” (Nash &
Clemens, 2019, p.13). Razón por la cual, es
intrínseco constatar la distinción ontológica entre lo
nativo digital y lo digitalizado, en otras palabras
“entre los objetos, contenidos, dispositivos y
entornos que nacen en el nuevo medio y los que han
migrado a él” (Rogers, 2013, p.19). En efecto, el
enfoque ontológico admite reflexionar las
consecuencias inesperadas o imprevistos de la
tecnología digital.
De donde se infiere que, tal excepción abre el
camino a un nuevo proceder metodológico
relacionado con Internet. Por lo que, de la anterior
argumentación se sustenta que la crítica enérgica en
la era digital es el individualismo generalizado y la
obsesión por el racionalismo (Kanter, 2001). No
obstante, estas miradas anulan el potencial de las
interpretaciones teleológicas de la tecnología para
transformar y mantener las culturas ya que los seres
humanos son más que animales racionales. Tal como
lo afirma Deely (2010) “la razonabilidad es la
capacidad de responder a la atracción ejercida sobre
el yo por el otro” (p.116). De manera análoga,
valerse del buen juicio para ser imparcial y hábil.
La finalidad del presente manuscrito se
fundamentó bajo el método inductivo del paradigma
humanista, con enfoque cualitativo de diseño
narrativo de tópico y tipo documental interpretativo,
el cual permitió comprender la relevancia de los
métodos de investigación digitales en el desarrollo
de la investigación en línea. Entendiendo que la
brecha entre el conocimiento técnico y la
intencionalidad exige un examen crítico de que las
tecnologías digitales deben ser principalmente
basados en valores humanos. De modo que, es vital
comprender que la digitalización es solo un aspecto
que no puede existir sin contenido. Por tal motivo, se
procede al análisis e interpretación epistemológica,
de las perspectivas teóricas y metodológicas de la
investigación digital.
Desarrollo
En el momento actual, la epistemología digital
requiere de un enfoque para hacer del conocimiento
un marco arraigado entre lo social, político, cultural
y económico, personificadas todas ellas en frases
como: sociedad de la información, sociedad de la
vigilancia, redes sociales, cultura en línea o
economía de la información. Frases que animan a
reflexionar, que lo digital no es una mutación del
conocimiento, sino una evolución social (Liu, 2014),
lo que lleva a cometer errores en las ciencias sociales
y otras disciplinas que operan sobre la premisa que
lo digital es un fenómeno de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) que impacta
en las prácticas, instituciones y organizaciones.
Desde del enfoque de la epistemología digital,
las expresiones y fenómenos no se estudian por sus
beneficios técnicos, sino, cómo pueden relacionarse
con la producción de la episteme del momento
actual. En otras palabras, lo que impulsa a
profundizar en que lo analógico y digital no son una
pareja binaria ya que lo analógico es una
construcción derivada de la cultura digital (Sterne,
2016). La cultura digital radica de una realidad de
diferentes pensamientos, en otras palabras, puede
generar desafíos tanto pedagógicos como
metodológicos se debe implementar métodos
digitales para la recopilación de datos en
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
28
28
investigaciones a través de técnicas y
herramientas en líneas cuando se dificulte, por
ejemplo, una entrevista cara a cara o simplemente,
como fuente de datos para realizar investigaciones
por medio del análisis de publicaciones en redes
sociales o artículos/blogs en línea sobre un tema
específico.
Por consiguiente, la perspectiva de la
epistemología digital impulsa a reflexionar sobre la
contemporaneidad digital que “es un modo de
pensamiento que no se desentiende ni de la historia,
ni de la teoría, ni del objeto” (Ingvarsson, 2021,
p.111), y que asimismo se adhiere y se distancia del
tiempo. A continuación, se emprende el recorrido
sobre los diferentes métodos, técnicas y herramientas
para la producción científica en línea.
Métodos Digitales
Inicialmente, los métodos digitales se pueden
percibir como un atributo de otros enfoques
contemporáneos dentro del ámbito tecnológico en las
ciencias sociales y humanidades, que invitan a
plantear el uso adecuado de los datos y métodos
nacidos en formato digital. El cual, ilustrar el desafío
de combinar las prácticas de investigación existentes
y las herramientas digitales, como, además, el ajuste
de las experiencias con un enfoque interdisciplinario.
Entre los métodos digitales se pueden referenciar la:
etnografía, narración y visualización digital (ver
Figura 1).
Etnografía Digital. Es un método que se
emplea para trabajar la investigación de manera
eficaz con otras prácticas e ideas dentro de una
planificación investigativa, que se contempla bajo un
paradigma disciplinario o interdisciplinario en
particular. Algunos investigadores argumentan que
este método surgió alrededor de 2000 con Virtual
Ethnography de Hine, aun cuando existieron
antecesores tales como: Gray & Driscoll (1992);
Correll (1995); Baym (1999); Ito (1997); Lindlof &
Shatzer (1998); Lyman & Wakeford (1999). La
etnografía digital se asienta sobre las literaturas de
los autores citados porque incluyen modismos
teóricos que afianzan el rol clave de la etnográfica.
De acuerdo con el autor Creswell (2003) la
etnografía, en aquella en la que “el investigador
estudia un grupo cultural intacto en un entorno
natural durante un período prolongado de tiempo
mediante la recopilación, principalmente, de datos de
observación” (p. 14). Pink (2015) comenta que
existen interpretaciones más abiertas como la del
autor O’Reilly, quien sustenta que la etnografía es un
método iterativo-inductivo que progresa en el diseño
a través de la investigación, “basándose en una
familia de métodos que reconocen el rol de la teoría
y del investigador, como, además, ve a los humanos
como parte objeto y parte sujeto” (2005, p. 3). En
efecto, lo sustentado por Turkle (2005) extiende las
implicaciones de “lo digital” a través de un enfoque
en los medios o transformaciones digitales que
acompañan a la era digital (Robinson & Halle, 2002).
Por consiguiente, la etnografía es utilizada
como “métodos de recopilación de datos [que] están
mediados por medios informáticos” (Murthy, 2011,
p. 159), por eso, facilita la recopilación de los datos
a través de notas de campo digitales, observación de
participantes en línea, contribuciones de los
encuestados en blogs y/o wikis, grupos focales en
nea o fuera de línea. En este contexto, la etnografía
digital, plantea un modelo prodigioso de
investigación que inicia con el concepto de que los
medios y tecnologías digitales configuran la realidad
de las personas. No obstante, este tipo de método se
requiere que los participantes cuenten con conexión
a Internet a fin de colaborar de manera sincrónica o
asincrónica en la recolección de datos.
La práctica investigativa en la etnografía
digital en todo momento es exclusiva para la
interrogante, ya que los desafíos se orientan por los
contextos específicos de cada disciplina, exigencia e
intereses de los diferentes asociados, grupos
interesados o colaboradores de la investigación.
Asimismo, su influencia e impacto hacen que cada
proyecto y forma evolucionen de manera particular.
Lo anterior, deriva de lo que se denominó la
“escritura” y es lo que admite que el investigador en
la etnografía digital origine conocimiento sin límites
de espacio y tiempo. Es un enfoque que va más al
de la simple idea de “sesgo” y que se involucra con
la subjetividad como vía creativa para conocer sobre
otras personas, vidas, experiencias y ambientes.
Narración Digital. Es el proceso que
describe la experiencia y es creada a través de
programas con la ayuda de imágenes fijas y voz. Por
lo tanto, un narrador digital puede ser cualquier
persona que desee documentar experiencias de vida,
ideas o sentimientos mediante el uso de historias y
medios digitales. Por lo anterior, la narración digital
admite que los participantes cuenten sus propias
historias, aprendan habilidades de medios digitales,
amplifiquen su confianza y autoestima. En otras