26
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de
la Investigación Digital
Methodological Transcend: Epistemology, Theoretical and Methodological
Perspectives of Digital Research
En la actualidad, versar sobre los métodos de investigación invita a los expertos a dar una
mirada trascendente desde los términos epistemológicos, axiológicos, ontológicos y
teleológicos dentro de un paradigma tecnológico que impulsa la era digital en todos los
ámbitos. El propósito del presente estudio contemplado bajo el método inductivo, del
paradigma humanista, con enfoque cualitativo de diseño narrativo de tópico y tipo
documental interpretativo; fue comprender la importancia de los métodos de investigación
digitales en el desarrollo de la investigación en línea, bajo la técnica de revisión documental.
De modo que, la brecha entre el conocimiento técnico e intencionalidad exige un examen
crítico de que las tecnologías digitales deben ser principalmente basados en valores
humanos. En atención a lo cual, es vital importancia comprender que la digitalización es
solo una arista que no puede existir sin contenido. Por ende, se procede al análisis e
interpretación epistemológica, de las perspectivas teóricas y metodológicas de la
investigación digital. Por ende, las investigaciones digitales plantean nuevos desafíos ya
que a medida que los investigadores se convierten en participantes-observadores
encubiertos, dan forma al sitio de campo digital de maneras a veces desconocidas. El reto
no es conectar la tecnología y sociedad para robustecer las investigaciones.
Palabras clave: Trascender, metodología, epistemología, perspectivas teóricas,
investigación digital.
Currently, dealing with research methods invites experts to take a transcendent look from
epistemological, axiological, ontological, and teleological terms within a technological
paradigm that drives the digital age in all areas. The purpose of the present study,
contemplated under the inductive method, of the humanistic paradigm, with a qualitative
approach of topical narrative design and interpretive documentary type, was to understand
the importance of digital research methods in the development of online research under the
document review technique. Thus, the gap between technical knowledge and intentionality
demands a critical examination that digital technologies must be primarily based on human
values. Given this, it is vitally important to understand that digitization is just an edge that
cannot exist without content. Therefore, we proceed to the epistemological analysis and
interpretation of digital research's theoretical and methodological perspectives. Thus, digital
investigations pose new challenges, for as investigators become covert participant-
observers, they sometimes shape the digital field site in strange ways. The challenge is not
to connect technology and society to strengthen research.
Keywords: Transcend, methodology, epistemology, theoretical perspectives, digital
research.
¹Grupo Docentes 2.0 C.A.
¹https://orcid.org/0000-0002-2602-5199
¹Omán
¹ruth.mujica@docentes20.com
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender
Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación
Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Ruth M. Mujica-Sequera¹
16/diciembre/2021
19/julio/2022
29/agosto/2022
26-36
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
27
27
Introducción
En la actualidad, versar sobre los métodos de
investigación invita a los expertos a dar una mirada
trascendente desde los términos epistemológicos,
axiológicos, ontológicos y teleológicos dentro de un
paradigma tecnológico que impulsa la era digital en
todos los ámbitos. En vista de que brinda un
panorama vasto en el manejo del acopio,
comprensión, experimentación e interpretación en el
ámbito científico en línea. La globalización ha
llevado al hombre a la hiperconexión, tal como lo
señala Ingvarsson (2021) la epistemología digital
“no es principalmente una herramienta, o un
concepto, para establecer la causalidad; no se trata de
causas y efectos, sino de relaciones” (p.7). Conviene
destacar que la realidad epistemológica no es digital,
sino que hace referencia a las estructuras y métodos
digitales de información que utiliza el investigador
para relacionarse.
Los métodos digitales han cambiado las
maneras de percepción y pensamiento (Roskams,
2015), es por esto, que al ignorar la axiología digital
se “conducirá a la pérdida de la identidad nacional y
las credenciales sociales y espirituales de
generaciones futuras” (Gordienko, et al., 2019, p.
972). La pandemia del COVID-19 ha revelado que la
ontología digital es el eje central en la “vida,
experiencias, prácticas, pensamientos, entre otros.,
de las personas a nivel mundial como algo que los
afecta a ellos, como consecuencia directa de las redes
y dispositivos digitales que ahora constituyen una
nueva dispensación de acción y saber” (Nash &
Clemens, 2019, p.13). Razón por la cual, es
intrínseco constatar la distinción ontológica entre lo
nativo digital y lo digitalizado, en otras palabras
“entre los objetos, contenidos, dispositivos y
entornos que nacen en el nuevo medio y los que han
migrado a él” (Rogers, 2013, p.19). En efecto, el
enfoque ontológico admite reflexionar las
consecuencias inesperadas o imprevistos de la
tecnología digital.
De donde se infiere que, tal excepción abre el
camino a un nuevo proceder metodológico
relacionado con Internet. Por lo que, de la anterior
argumentación se sustenta que la crítica enérgica en
la era digital es el individualismo generalizado y la
obsesión por el racionalismo (Kanter, 2001). No
obstante, estas miradas anulan el potencial de las
interpretaciones teleológicas de la tecnología para
transformar y mantener las culturas ya que los seres
humanos son más que animales racionales. Tal como
lo afirma Deely (2010) “la razonabilidad es la
capacidad de responder a la atracción ejercida sobre
el yo por el otro” (p.116). De manera análoga,
valerse del buen juicio para ser imparcial y hábil.
La finalidad del presente manuscrito se
fundamentó bajo el método inductivo del paradigma
humanista, con enfoque cualitativo de diseño
narrativo de tópico y tipo documental interpretativo,
el cual permitió comprender la relevancia de los
métodos de investigación digitales en el desarrollo
de la investigación en línea. Entendiendo que la
brecha entre el conocimiento técnico y la
intencionalidad exige un examen crítico de que las
tecnologías digitales deben ser principalmente
basados en valores humanos. De modo que, es vital
comprender que la digitalización es solo un aspecto
que no puede existir sin contenido. Por tal motivo, se
procede al análisis e interpretación epistemológica,
de las perspectivas teóricas y metodológicas de la
investigación digital.
Desarrollo
En el momento actual, la epistemología digital
requiere de un enfoque para hacer del conocimiento
un marco arraigado entre lo social, político, cultural
y económico, personificadas todas ellas en frases
como: sociedad de la información, sociedad de la
vigilancia, redes sociales, cultura en línea o
economía de la información. Frases que animan a
reflexionar, que lo digital no es una mutación del
conocimiento, sino una evolución social (Liu, 2014),
lo que lleva a cometer errores en las ciencias sociales
y otras disciplinas que operan sobre la premisa que
lo digital es un fenómeno de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) que impacta
en las prácticas, instituciones y organizaciones.
Desde del enfoque de la epistemología digital,
las expresiones y fenómenos no se estudian por sus
beneficios técnicos, sino, cómo pueden relacionarse
con la producción de la episteme del momento
actual. En otras palabras, lo que impulsa a
profundizar en que lo analógico y digital no son una
pareja binaria ya que lo analógico es una
construcción derivada de la cultura digital (Sterne,
2016). La cultura digital radica de una realidad de
diferentes pensamientos, en otras palabras, puede
generar desafíos tanto pedagógicos como
metodológicos se debe implementar métodos
digitales para la recopilación de datos en
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
28
28
investigaciones a través de técnicas y
herramientas en líneas cuando se dificulte, por
ejemplo, una entrevista cara a cara o simplemente,
como fuente de datos para realizar investigaciones
por medio del análisis de publicaciones en redes
sociales o artículos/blogs en línea sobre un tema
específico.
Por consiguiente, la perspectiva de la
epistemología digital impulsa a reflexionar sobre la
contemporaneidad digital que “es un modo de
pensamiento que no se desentiende ni de la historia,
ni de la teoría, ni del objeto” (Ingvarsson, 2021,
p.111), y que asimismo se adhiere y se distancia del
tiempo. A continuación, se emprende el recorrido
sobre los diferentes métodos, técnicas y herramientas
para la producción científica en línea.
Métodos Digitales
Inicialmente, los métodos digitales se pueden
percibir como un atributo de otros enfoques
contemporáneos dentro del ámbito tecnológico en las
ciencias sociales y humanidades, que invitan a
plantear el uso adecuado de los datos y métodos
nacidos en formato digital. El cual, ilustrar el desafío
de combinar las prácticas de investigación existentes
y las herramientas digitales, como, además, el ajuste
de las experiencias con un enfoque interdisciplinario.
Entre los métodos digitales se pueden referenciar la:
etnografía, narración y visualización digital (ver
Figura 1).
Etnografía Digital. Es un método que se
emplea para trabajar la investigación de manera
eficaz con otras prácticas e ideas dentro de una
planificación investigativa, que se contempla bajo un
paradigma disciplinario o interdisciplinario en
particular. Algunos investigadores argumentan que
este método surgió alrededor de 2000 con Virtual
Ethnography de Hine, aun cuando existieron
antecesores tales como: Gray & Driscoll (1992);
Correll (1995); Baym (1999); Ito (1997); Lindlof &
Shatzer (1998); Lyman & Wakeford (1999). La
etnografía digital se asienta sobre las literaturas de
los autores citados porque incluyen modismos
teóricos que afianzan el rol clave de la etnográfica.
De acuerdo con el autor Creswell (2003) la
etnografía, en aquella en la que “el investigador
estudia un grupo cultural intacto en un entorno
natural durante un período prolongado de tiempo
mediante la recopilación, principalmente, de datos de
observación” (p. 14). Pink (2015) comenta que
existen interpretaciones más abiertas como la del
autor O’Reilly, quien sustenta que la etnografía es un
método iterativo-inductivo que progresa en el diseño
a través de la investigación, “basándose en una
familia de métodos que reconocen el rol de la teoría
y del investigador, como, además, ve a los humanos
como parte objeto y parte sujeto” (2005, p. 3). En
efecto, lo sustentado por Turkle (2005) extiende las
implicaciones de “lo digital” a través de un enfoque
en los medios o transformaciones digitales que
acompañan a la era digital (Robinson & Halle, 2002).
Por consiguiente, la etnografía es utilizada
como “métodos de recopilación de datos [que] están
mediados por medios informáticos” (Murthy, 2011,
p. 159), por eso, facilita la recopilación de los datos
a través de notas de campo digitales, observación de
participantes en línea, contribuciones de los
encuestados en blogs y/o wikis, grupos focales en
nea o fuera de línea. En este contexto, la etnografía
digital, plantea un modelo prodigioso de
investigación que inicia con el concepto de que los
medios y tecnologías digitales configuran la realidad
de las personas. No obstante, este tipo de método se
requiere que los participantes cuenten con conexión
a Internet a fin de colaborar de manera sincrónica o
asincrónica en la recolección de datos.
La práctica investigativa en la etnografía
digital en todo momento es exclusiva para la
interrogante, ya que los desafíos se orientan por los
contextos específicos de cada disciplina, exigencia e
intereses de los diferentes asociados, grupos
interesados o colaboradores de la investigación.
Asimismo, su influencia e impacto hacen que cada
proyecto y forma evolucionen de manera particular.
Lo anterior, deriva de lo que se denominó la
“escritura” y es lo que admite que el investigador en
la etnografía digital origine conocimiento sin límites
de espacio y tiempo. Es un enfoque que va más al
de la simple idea de “sesgo” y que se involucra con
la subjetividad como vía creativa para conocer sobre
otras personas, vidas, experiencias y ambientes.
Narración Digital. Es el proceso que
describe la experiencia y es creada a través de
programas con la ayuda de imágenes fijas y voz. Por
lo tanto, un narrador digital puede ser cualquier
persona que desee documentar experiencias de vida,
ideas o sentimientos mediante el uso de historias y
medios digitales. Por lo anterior, la narración digital
admite que los participantes cuenten sus propias
historias, aprendan habilidades de medios digitales,
amplifiquen su confianza y autoestima. En otras
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
29
29
palabras, el método apuesta a las historias bajo el
control del narrador. En la actualidad, los
participantes encuentran divertida la narración
digital porque: ofrece una vía de llegar a las personas
que piensan que la educación “no es para ellos”;
amplifica las habilidades lingüísticas a través de la
narración de historias y escritura de guiones;
incrementa las competencias con el objetivo de
conseguir un empleo; y ofrece una alternativa para
comprometerse cuidadosamente con la experiencia.
La narración digital se ha utilizado en el
ámbito de la educación para fomentar la identidad
profesional de los estudiantes. Asimismo, como una
herramienta para la autorreflexión mediante la cual
los estudiantes diseñan y comparten sus experiencias
prácticas a través de las historias digitales. Además,
como práctica, ayuda a fomentar habilidades de
pensamiento de orden superior, desarrolla la
alfabetización digital que es “el elemento agregador,
capaz de convertir a nuestros estudiantes en
verdaderos aprendices del siglo XXI” (Ribeiro,
2012). Por consiguiente, la narración digital ha
conquistado el interés de los académicos e
investigadores, debido a que la literatura como la
práctica investigativa digital actual son escasas.
En virtud de que los investigadores,
profesionales y académicos se abren camino con la
narración digital hacia una comprensión s
completa. Los impulsores de proyectos individuales
a menudo provienen de diferentes fuentes con el
deseo de utilizar la narración digital con grupos o
comunidades particulares. El autor Sennett (2012)
señala que las investigaciones “ofrecen buenas
experiencias, pero tienen que conducir a algún lugar
para volverse sostenibles” (p.55). Por supuesto que,
es complejo coincidir con investigaciones que
consideren el contenido de las historias digitales o
adopten un enfoque longitudinal para evaluar el
impacto de asistir a un taller de narración digital en
los participantes.
Visual Digital. La introducción de tecnologías
digitales en los procesos de investigación admite el
progreso del formalismo, lo cual, lo hace más
compleja y diversa. Tal como lo señala el autor
Darley (2000) “las técnicas de imagen por
computadora han asumido una autoridad central en
este nuevo modo o género” (p.103). Por lo tanto, las
tecnologías digitales están impulsando los métodos
participativos de investigación visual y digital,
asimismo, cambiando el panorama de la
investigación en todas las disciplinas. La
investigación visual digital admite al investigador
una mirada extensa en el contexto de la
interpretación de los símbolos visuales en función de
la experiencia cognitiva para obtener información, lo
que ayuda a maximizar la difusión de la información.
Los críticos posmodernos de finales del siglo
XX se centralizaron en argumentos de
representación académica, lo que llevó a muchos
etnógrafos a tomar lo que se conoce como el “giro
literario” o “giro reflexivo” (Behar & Gordon, 1995;
de Groofo, 2013; Foley, 2002). Desde ese momento,
las académicas poscoloniales, feministas y otras
activistas trasladaron la crítica más allá de los textos
académicos, lo cual generó la investigación de
acción participativa (Hale, 2008; Harper, 2012). Al
presente, la investigación exhibe un nuevo panorama
bajo la tecnología y lo que el autor Gubrium et al.
(2015) denomina “giro participativo” en la
investigación colaborativa y comunitaria digital.
Figura 1
Métodos Digitales
Nota. El Figura 1 se aprecian los métodos digitales
empleados durante el confinamiento de la pandemia
del COVID-19, elaborado por Mujica-Sequera
(2022).
Método y Técnicas Móviles
Al presente, el mundo se ha transformado
gracias a los avances tecnológicos digitales. Desde
los años 90 se habla del paradigma de la
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
30
30
hipercomunicación o comunicación hiperpersonal
que definida por el autor Walther (1996), son “las
combinaciones de atributos sociales, medios de
comunicación, fenómenos y procesos sociales-
psicológicos que pueden llevar a la comunicación
mediada por computadoras” (p. 5). Lo cual, ha
impulsado la producción científica a través de los
medios digitales y de la comunicación mediada por
las computadoras (Scolari, 2009). La pandemia del
COVID-19 influyo en el cómo las personas se
relacionan, comunican e investigan a través de
ambientes tecnológicos, que de acuerdo con los
autores Quan-Haase & Wellman (2005) dicha
relación es definida como “hiperconectividad,
disponibilidad de las personas para comunicarse en
cualquier lugar y en cualquier momento” (p. 285). En
otras palabras, las personas están en línea, en
movimiento e interacción.
Por lo tanto, la pandemia impulsó a los
investigadores a encontrar vías alternas para
continuar con sus proyectos, acciones tomadas a
causa de las prevenciones sanitarias a nivel mundial
ya que la recolección de datos no es posible cara a
cara, lo que conllevo a emplear el Internet y los
dispositivos móviles de manera estratégica para
reducir la brecha digital. Entendiendo la definición
de móviles como un procesador con memoria con
entrada (teclado, pantalla, botones y otros), como,
salida (texto, gráficas, pantalla, vibración, audio,
cable) (Ramírez-Montoya, 2012).
Los métodos móviles de acuerdo con los
autores Boase & Humphreys (2018) son las
metodologías “empleados para estudiar el mundo
social. Las implicaciones para la recopilación y el
análisis de los datos son extensas e impactan a los
investigadores que trabajan en una variedad de
tradiciones” (p.154). Asimismo, el autor Poynter
(2015) sustenta que la tecnología móvil tiende a ser
utilizada por los investigadores de dos maneras:
activo y pasivo” (p.12). En suma, el uso activo hace
alusión cuando el usuario utiliza su teléfono para
participar en la investigación; y el uso pasivo en el
momento en que los investigadores recopilan
información utilizando datos recopilados del
dispositivo móvil. Para comprender mejor la utilidad
de los dispositivos móviles en el ámbito científico,
listaremos el método y técnicas más recomendadas
para la recolección e investigación científica, como
son: etnografía móvil, los diarios móviles,
entrevistas y encuestas a través de los teléfonos
móviles (ver Figura 2).
Etnografía Móvil. El término no es algo
nuevo, su historia inicia con el autor Marcus (1995),
al seguir a personas, cosas, ideas, metáforas y
biografías en un intento de comprender mejor un
mundo cada vez más móvil, mientras deconstruía la
etnografía como una metodología localizada
umbilicalmente. Asimismo, O'Reilly (2009) sostuvo
que en los contextos de “mayor interconectividad
global y movilidad de personas, objetos e ideas, los
etnógrafos están llevando su metodología a lugares y
espacios múltiples y móviles” (p. 144). Por lo tanto,
podemos afirmar que la etnografía móvil, es un
método que permite estudiar a las personas en sus
entornos culturales.
La etnografía móvil proporciona una vista en
contexto de sus comportamientos, rituales, lenguaje
e interacciones. Por consiguiente, una observación
participativa puede generar suficientes datos para
producir un relato vívido de los individuos bajo
estudio. Aun así, puede resultar útil complementarlo
con otras técnicas, como: la producción de álbumes
fotográficos, vídeos y entrevistas. A continuación,
listaremos algunas plataformas recomendadas para
etnografía móvil: Indeemo, QualSights, Field Notes,
EthOS, Over the Shoulder, dscout, Batterii, CiviCom
Thoughtlight, CrowdLab, ContextMapp.
Diarios Móviles. Son un umbral personal que
adecúa un espacio de conexión con todos los
involucrados en la investigación para recopilar datos,
como, discernimiento con el propósito de evaluar las
participaciones, asignaciones, hábitos, posturas e
impresiones de manera discreta. De acuerdo con el
autor Dawson (2019) los diarios móviles permiten a
los participantes registrar el comportamiento, las
acciones, como, los pensamientos cotidianos. En
otras palabras, en diario móvil es una herramienta de
investigación cualitativa en línea que permite a los
investigadores recopilar datos de a través de una
aplicación móvil, correo electrónico, texto o algún
otro formato móvil durante un período prolongado.
Por lo general, se les pide a los encuestados que
completen una encuesta para medir los cambios de
las percepciones o actitudes antes y después de
consumar el trabajo de campo del diario móvil. Entre
las aplicaciones más conocidas podemos nombrar las
siguientes: Daybook, Daylio, Diary++, Diario,
Diary Book, Five Minute Journal, Journey, Luci,
Offline Diary y Universum.
Entrevistas por Teléfono Móvil. Es un
método de recopilación de datos cuando el
entrevistador se comunica con el encuestado por
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
31
31
teléfono de acuerdo con el cuestionario preparado.
De hecho, los principios de Dinham (1994) para el
uso eficaz del teléfono se parecen mucho a los textos
que describen entrevistas cara a cara tradicionales;
sus principios incluyen discusiones de pruebas
piloto, secuencia de preguntas, indicaciones y
estrategias de contacto. Como es el caso de las
entrevistas cara a cara, surgen preguntas para las
entrevistas telefónicas con respecto a qué individuos
son apropiados para las entrevistas, qué preguntas
hacer, cuántos entrevistadores usar y cómo capacitar
a esos entrevistadores (Fowler, 2001).
Por lo general, se recomiendan cuestionarios
estandarizados con preguntas cerradas para este tipo
de preguntas. En consecuencia, la entrevista
telefónica es breve y se centra en una recopilación de
información concentrada en un período de 3 a 14
días. Existen tres tipos principales de entrevistas
dependiendo de los objetivos del proyecto de
investigación: (a) estructurada o formal (b) no
estructurada o informal; (c) focalizada, (d) clínica;
(e) no dirigida; y (f) en profundidad (Ander-Egg,
1995). Entre las aplicaciones recomendadas
tenemos: Spark Hire, GeeksforGeeks, Glassdoor,
Talview, Ferrite Recording Studio, Voice Memo,
Zoom, Skype, Ringr, TapeACall.
Encuestas por Teléfono Móvil. En la década
de 1990, las encuestas telefónicas se convirtieron en
el modo dominante de recopilación de datos en
países con amplia cobertura telefónica. Las
encuestas telefónicas se basan en el supuesto de que
su marco de muestreo puede proporcionar una buena
cobertura de la población objetivo. Las encuestas a
través de teléfonos móviles se han convertido en uno
de los métodos más comunes de recopilación de
datos. Una encuesta de teléfono móvil es un método
de recopilación de datos que le permite recopilar
respuestas de los participantes que utilizan
dispositivos móviles. Las encuestas de teléfonos
móviles van más allá de las encuestas en línea que se
pueden completar con un teléfono móvil
(inteligente). En las últimas semanas se ha visto un
aumento masivo en el interés por las encuestas de
teléfonos móviles, ya que los equipos operativos y de
investigación buscan comprender mejor los diversos
impactos de la pandemia de COVID-19.
En algunos casos, el entorno o las
circunstancias que rodean al entrevistado pueden no
ser seguros o apropiados para realizar una entrevista.
Por ello, Kuusela & Notkola (1999) argumentan que
las encuestas de teléfonos móviles y fijos no difieren
en cuanto a la duración de las entrevistas, mientras
que Nathan (2001) y Brick et al., (2007) afirman que
las entrevistas por teléfono móvil tienden a ser más
largas que las encuestas telefónicas fijas porque las
condiciones del entorno del encuestado pueden
distraer su concentración y, por lo tanto, retrasar la
idea de una respuesta del encuestado. Razón por las
cuales se lista algunas aplicaciones para realizar
encuestas a través de teléfonos móviles, las cuales
son: Survey Junkie, LifePoints, Swagbucks,
InboxDollars, YouGov, MobileXpression, Shopkick,
Toluna, Grab Points y Google Opinion Rewards.
Figura 2
Método y Técnicas Móviles
Nota. El mundo de la investigación ha cambiado gracias a los avances tecnológico y el móvil es una de las herramientas
utilizadas actualmente en el campo de la ciencia, elaborado por Mujica-Sequera (2022).
Técnicas de Investigación en Línea
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
32
32
La investigación a veces se confunde con la
recopilación de información, documentación de
hechos y búsqueda de información (Leedy &
Ormrod, 2001). En atención a lo cual, es de suma
importancia destacar que la investigación es el
proceso de recopilar, analizar e interpretar datos para
comprender un fenómeno. Del mismo modo, la
metodología encamina “el cómo se obtiene el
conocimiento sobre el mundo y revela las técnicas de
investigación se consideran apropiadas para
recolectar evidencia empírica válida” (Guba &
Lincoln, 1994, p.108). El concepto técnicas de la
investigación, desde el punto de vista de Ander-Egg
(2004) alude a “los procedimientos y medios que
hacen operativos los métodos” (p. 42). Como plantea
González-Río (1997), “las técnicas más utilizadas en
la investigación son la entrevista, observación,
fuentes de información secundarias, entre otras” (p.
18). Para realizar una investigación se utilizan
diferentes técnicas para alcanzar resultados mientras
prueban teorías y analizan datos.
Por ende, optar por el método y técnica
correcta de investigación puede contribuir a que el
investigador alcance resultados rentables en las
investigaciones. No obstante, cuando se realizan
investigaciones en línea, es probable encontrar una
amplia gama de información. Por tanto, se debe
existir una organización desde el inicio, como,
además, poseer destrezas para depurar la
información. En atención a las limitantes sanitarias,
se exponen algunas técnicas en líneas recomendadas,
tales como: experimento en línea, grupo de enfoque
en línea, entrevista en línea, observación en nea,
panel de investigación en línea, cuestionarios en
línea, cuestionarios a través de teléfonos inteligentes
y procesamiento analítico en línea (ver Figura 3).
Experimento en Línea. Un experimento
basado en la web es de acuerdo con los autores
Hergueux & Jacquemet (2014) “un campo de
investigación en ciencias sociales por derecho
propio” (p.1). En otras palabras, es aquel que se
implementa a través de Internet. Las investigaciones
en la web se han pluralizado a causa de la pandemia,
debido a que los investigadores no han logrado llevar
a término sus investigaciones a nivel presencial en el
laboratorio (Lourenco & Tasimi, 2020). En contraste
con las metodologías tradicionales de recolección de
datos, la investigación en línea brinda diferentes
ventajas, entre ellas: recopilación de datos en tiempo
reducido, muestras voluminosas, disminución de
costos y universos diversos. Los laboratorios de
ciencias virtuales son el camino hacia el futuro, ya
que incorpora la tecnología en todos los ámbitos de
la vida. Dentro de las aplicaciones o sitios web
recomendada son: PhET Simulations, Labvanced,
Gorilla, Inquisit Web, Nodegame, lab.js, JSPsych,
Firebase, PixiJS y Lab4Physics.
Grupos Focales en Línea. La técnica de grupo
focal es utilizada para explorar los discernimientos y
estudios realizados o proceso en un ambiente de
interacción. Para Kitzinger (1995) es una entrevista
grupal con la intención de obtener información.
Martínez (1999) lo sustenta como un método de
investigación comunitaria que se focaliza en la
diversidad y multiplicidad de las actitudes, vivencias
y convicciones del participante. Por lo tanto, un
grupo de enfoque en línea es uno de los métodos de
investigación que se utilizan principalmente para
realizar investigaciones cualitativas en línea.
Un grupo de enfoque en nea es una técnica de
recopilación de datos que permite al investigador
organizar una discusión entre varios encuestados a
través de una plataforma en línea. Entre los
beneficios más relevantes se aprecian el tiempo de
dedicación con los encuestados puede ser extender o
acortar, la geografía no es un límite, es flexible ya
que los encuestados pueden acceder desde un
computador o teléfonos inteligentes, como, además
admite que los encuestados compartan evidencias. El
propósito de un grupo focal es crear una dialéctica
entre varios participantes sobre un contenido
particular de investigación. Al igual los grupos
focales fuera de línea, el rol del moderador es crucial.
Entre las aplicaciones o plataformas más
recomendadas tenemos: User Interviews,
Respondent, Ipsos iSay, Survey Junkie, Survey
Feeds, Fieldwork, mindswarms, remesh y Online
Community Software.
Entrevistas en Línea. La investigación de
entrevistas en línea es un método emergente. Jaccard
& Jacoby sugieren que el primer paso puede implicar
“generar ideas sobre nuevos constructos explicativos
y las relaciones entre ellos o generar ideas sobre los
mecanismos que subyacen a los fenómenos que se
intentan explicar” (2010, p. 39). Una entrevista en
línea es definida por Salmons (2014) como un
“método de investigación en nea realizado
mediante comunicación mediada por computadora
(CMC)” (p.30). Tal como lo señala el autor Hewson
(2010) se utilizan para recopilar datos originales a
través de Internet con la intención de proporcionar
nueva evidencia en relación con una pregunta de
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
33
33
investigación específica, como, además, puede ser
ejecutadas en manera sincrónica y asincrónica a
través de aplicaciones o páginas web, por nombrar
algunos: Skype, Zoom, WebRTC, HireValue, Hyier,
InterviewStream, VisionsLive, Liveminds, Kernwert,
itracks.
Observación en Línea. Un investigador en
Línea puede utilizar la observación participante con
el propósito de comunicarse con el moderador de una
discusión o para solicitar permiso para estudiar al
grupo como participante. Según la naturaleza del
grupo y estudio, el investigador puede revelar o
recopilar datos como participante del grupo. La
observación directa de los usuarios en su contexto
puede ofrecer información sobre los desafíos de
diseño (Lazar et al., 2017) y sortear el problema que
a menudo se encuentra de los usuarios que describen
de manera inexacta lo que hicieron debido a la falta
de conocimiento o comprensión de la tarea o el
sistema en estudio (Blomberg et al., 2007). Por lo
tanto, la observar a los usuarios desde una realidad
virtual permite conocer su desempeño y ayuda a
determinar las relaciones de causa y efecto de las
acciones de los usuarios (Hanoun & Nahavandi,
2018).
Es pertinente señalar, que el lenguaje puede
variar en diferentes tradiciones de investigación, he
actualizado las definiciones articuladas en el libro
Entrevistas cualitativas en nea (Salmons, 2014)
subraya que la: (a) Observación discreta: los
investigadores “buscan patrones en sitios web, blogs
o sitios de redes sociales, o en interacciones de
grupos de discusión” (p. 152). Y, en la (b)
Observación participante: El investigador se
“involucra abiertamente con el grupo y comparte el
conocimiento obtenido del estudio o la experiencia”
(p. 152). Algunas de las aplicaciones o sitios web
recomendados tenemos: iWalkObservation, 2Simple,
ObsIdentify, Cityzn y Open Data Kit.
Cuestionarios en Línea. Un cuestionario es
sellado por Bhandari (2021), como “una lista de
preguntas o elementos utilizados para recopilar datos
de los encuestados sobre sus actitudes, experiencias
u opiniones” (párr.1). Para Tamayo & Tamayo
(2003), el cuestionario contiene los aspectos del
fenómeno que se consideran esenciales; reduce la
realidad a cierto número de datos esenciales y precisa
el objeto de estudio” (p.185). En otras palabras, es un
instrumento de investigación que consta en una
secuencia de preguntas con el fin de compilar
información de los encuestados. Los cuestionarios
pueden considerarse como una especie de entrevista
escrita y se pueden realizar de forma presencial,
telefónica, informática o postal.
Los encuestados pueden responder el
formulario fácilmente, al acceder a través de una
conexión a internet. Este tipo de cuestionario permite
obtener retroalimentación y recopilar datos para la
investigación. Entre los beneficios más destacados
tenemos: información en tiempo real, mayor alcance,
ahorro en recursos, mejor segmentación de la
investigación, y mayor participación. A continuación
listaremos las aplicaciones o plataformas más
utilizadas: Jotforms, Device Magic, kiosk mode,
SurveySparrow, Mopinion, Feedier, HubSpot,
SurveyMonkey, Qualtrics y Alcheme.
Panel de Investigación en Línea. La
tecnología cambio la manera en que se realizan las
encuestas, recopilación y análisis de datos. Internet,
en particular, fortaleció los conocimientos y
demandas de los panelistas científicos. De acuerdo
con Wangari (2018) un panel de investigación es un
grupo de encuestados reclutados para responder a las
preguntas de investigación específicas en varias
sesiones durante un período de tiempo. Dicho de otra
manera, es un grupo de personas en línea
preseleccionadas, interesadas y dispuestas a
participar en un estudio de investigación.
Los paneles también difieren en cuanto a los
tipos de miembros. En rminos de membresía,
generalmente hay cuatro tipos de paneles en línea;
panel de población general; de especialidad;
propietario; y electoral (Baker et al., 2010, p.8). Se
debe agregar que se pueden utilizar con fines
longitudinales, donde los mismos panelistas son
entrevistados en diferentes momentos sobre el
mismo tema (Göritz, 2007). Por ende, la perspicacia
de Internet en el ámbito científico no significa
imperiosamente que el sesgo de cobertura haya
disminuido ya que el universo (población o muestra)
que experiencia la brecha digital, se vuelve más
pequeña y diferente de la población con acceso a
Internet. Para finalizar, las aplicaciones y ginas
web implementadas son: Schlesinger Group,
OvationMR, PureSpectrum, CatalystMR, Logit
Group, Symmetric, toluna, CRG Global y Panelbase.
Procesamiento Analítico en Línea. El
Procesamiento Analítico en Línea (OLAP) es un
procesamiento informático que admite obtener,
clasificar y analizar datos desde diferentes
perspectivas. OLAP fue definida por Codd et al.,
(1993), como “la capacidad de lograr un acceso
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
34
34
rápido a información multidimensional compartida
(p.4). Dada la capacidad de la tecnología OLAP para
crear agregaciones y lculos vertiginosos de
conjuntos de datos subyacentes, uno puede
comprender su utilidad para ayudar a los líderes
empresariales a tomar mejores decisiones. OLAP
puede realizar cinco tipos de operaciones analíticas,
entre ellas: enrollar (consolidación o desglose),
profundizar (navegación entre las dimensiones de los
datos), trozo (nivel de información para mostrar),
cubo (selección de datos de ltiples dimensiones)
y pivote (vista de los datos rotando del cubo). Entre
las aplicaciones más utilizadas tenemos:
Integrate.io, Cognos, Strategy, Palo OLAP Server,
Kylin, icCube, Pentaho BI, Mondrian, OBIEE y
JsHypercube.
Figura 3
Técnicas de Investigación en Línea
Nota. Las técnicas de investigación son todas aquellas que permiten al investigador recopilar información de manera eficiente,
elaborado por (Mujica-Sequera, 2022).
Conclusión
La importancia de los métodos de
investigación digitales en la actualidad exhorta a los
investigadores a dar una mirada profunda al
paradigma tecnológico que impulsa la era digital en
todos los ámbitos, debido a que en la actualidad se
continúa delimitado a las configuraciones físicas
tradicionales a causa de la pandemia del COVID-19.
A medida que las interacciones sociales se mueven
cada vez más en línea, es imperativo que se
argumente de manera crítica que la tecnología se
considera superior frente a los métodos,
herramientas y técnicas utilizadas de manera
tradicional.
Las investigaciones realizadas en línea en
tiempo de confinamiento invitan a cavilar sobre la
generación del conocimiento científico sin límites de
espacio y tiempo, ya que los datos recopilados a
través de las herramientas en línea soportarían la
confiabilidad de la investigación, debido a que los
encuestados participan públicamente en el proceso
de investigación y sus métodos proveen una
representación integral. Las investigaciones digitales
plantean nuevos desafíos a medida que los
investigadores se convierten en participantes-
observadores encubiertos, dan forma al sitio de
campo digital de maneras a veces desconocidas. El
reto es “desarrollar categorías analíticas que nos
permitan captar las complejas imbricaciones de la
tecnología y la sociedad” (Sassen, 2002, p.365). En
otras palabras, conectar la tecnología y la sociedad
para robustecer las investigaciones.
Referencias
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
35
35
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Lumen.
Ander-Egg, E. (2004). Métodos y técnicas de investigación social IV.
Técnicas para la recogida de datos e información. Lumen
Humanitas.
Baker, R., Blumberg, S. J., Brick, J. M., Couper, M. P., Courtright, M.,
Dennis, J. M., Dillman, D., Frankel, M. R., Garland, P.,
Groves, R. M., Kennedy, C., Krosnick, J., Lavrakas, P. J., Lee,
S., Link, M., Piekarski, L., Rao, K., Thomas, R. K., & Zahs,
D. (2010). Aapor report on online panels. The Public Opinion
Quarterly, 74(4), 711781.
http://www.jstor.org/stable/40927166
Baym, N.K. (1999). Tune In, Log Out: Soaps, Fandom, and Online
Community. Thousand Oaks. Sage.
Behar, R., & Gordon, D. (1995). Women Writing Culture.
University of California Press.
Bhandari, P. (2021). Questionnaire Design | Methods, Question Types
& Examples. [Scribbr].
https://www.scribbr.com/methodology/questionnaire/
Blomberg, J., Burrell, M., & Guest, G. (2007). The human-computer
interaction handbook. L. Erlbaum Associates Inc. Chap An
Ethnographic Approach to Design, pp. 964
986. http://dl.acm.org/citation.cfm?id=772072.772133
Boase, J., & Humphreys, L. (2018). Mobile methods: Explorations,
innovations, and reflections. Mobile Media & Communication.
6(2), 153162. DOI: 10.1177/2050157918764215
Brick, J., Brick, P., Dipko, S., Presser, S., Tucker, C. & Yuan, Y.
(2007) Cell phone feasibility in the US: sampling and calling
cell numbers versus fixed numbers. Public Opinion Quarterly,
71(1), 2329.
Codd, E.F., Codd, S.B., & Salley, C.T. (1993). Providing OLAP to
User-Analysts: An IT Mandate. E.F. Codd Associates.
Correll, S. (1995). The ethnography of an electronic bar. Journal of
Contemporary Ethnography. 24 (3) 270298.
Creswell, J. W. (1994). Research design: Qualitative and quantitative
approaches. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Darley, A. (2022). Visual Digital Culture. Surface play and spectacle
in new media generes. Routledge
Dawson, C. (2019). AZ of Digital Research Methods (1st ed.).
Routledge.
Deely, J. (2010). Semiotic Animal: A Postmodern Definition of
“Human BeingTranscending Patriarchy and Feminism. St.
Augustine 's Press.
de Groof, M. (2013). Rouch’s Reflexive Turn: Indigenous Film as the
Outcome of Reflexivity in Ethnographic Film. Visual
Anthropology, 26(2), 109131.
Dinham, S. (1994). The use of the telephone in educational research.
Education Research and Perspectives, 21(2), 17-27.
Foley, D. E. (2002). Critical Ethnography: The Reflexive Turn.
International. Journal of Qualitative Studies in Education, 15
(4), 469490.
Fowler, F. J. (2001). Survey research methods. Sage.
González-Río, M.J. (1997). Metodología de la investigación social.
Técnicas de recolección de datos. Aguaclara.
Gordienko, O. V., Sokolova, A.A., & Simonova, A.A. (2019).
Axiological Characteristics of Digitalized Education. V
International Forum on Teacher Education. ARPHA
Proceedings.
Göritz, A. S. (2007). Using online panels in psychological research. In
A. N. Joinson, K. Y. A. McKenna, T. Postmes, & U.-D. Reips
(Eds.), The Oxford handbook of Internet psychology. pp. 473
485. Oxford University Press.
Gray, C. & Driscoll M. (1992). What’s real about virtual reality?
Anthropology of, and in cyberspace. Visual Anthropology
Review, 8 (2), 3949.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in
qualitative research. In Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (Eds.),
Handbook of qualitative research (pp. 105117). Thousand
Oaks, CA: Sage.
Gubrium, A., Harper, K., & Otañez, M. (2015). Introduction in
Participatory Visual and Digital Research in Action (pp.15-
37). Left Coast Press, Inc.
Hale, C. (2008). Engaging Contradictions: Theory, Politics, and
Methods of Activist Scholarship. University of California
Press.
Hanoun, S., & Nahavandi, S. (2018). Current and future
methodologies of after action review in simulation-based
training. In: Proceeding of the 2018 annual IEEE international
systems conference (SysCon).
Harper, K. (2012). Visual Interventions and the “Crises in
Representation” in Environmental Anthropology:
Environmental Justice in a Hungarian Romani Neighborhood.
Human Organization, 71(3), 292305.
Hergueux, J., & Jacquemet, N. (2014). Social preferences in the online
laboratory: a randomized experiment. Experimental
Economics. 18 (2), 251283. DOI:10.1007/s10683-014-9400-
5.
Hewson, C. (2010). Internet-mediated research and its potential role in
facilitating mixed methods research. In S. N. Hesse-Biber & P.
Leavy (Ed.), Handbook of emergent methods, (pp. 543570.
Guilford Press.
Hine, C. (2000). Virtual Ethnography. Sage.
Ingvarsson, J. (2021). Towards a Digital Epistemology (2nd ed.).
Palgrave MacMillan.
Ito, M. (1997). Virtually Embodied: the Reality of Fantasy in a Multi-
User Dungeon’, in D. Porter (ed.). Internet Culture (pp. 87-
109). Routledge.
Jaccard, J., & Jacoby, J. (2010). Theory construction and model-
building skills: A practical guide for social scientists.
Guilford.
Kanter, R. M. (2001). ¡Evolve!: Succeeding in the Digital Culture of
Tomorrow. Harvard Business School Press.
Mujica-Sequera, R. (2022). Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 26-36. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.289
Trascender Metodológico: Epistemología, Perspectivas
Teóricas y Metodológicas de la Investigación Digital.
36
36
Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research: introducing focus group.
BMJ. 311, 299-302.
Kuusela, V., & Notkola, V. (1999). Survey quality and mobile phones.
Paper presented at the International Conference on Survey
Nonresponse, Portland, 2831.
Lazar, J, Feng, J.H., & Hochheiser, H. (2017). Research methods in
humancomputer interaction. Burlington.
Leedy, P., & Ormrod, J. (2001). Practical Research: Planning and
Design. 7th Edition, Merrill Prentice Hall and SAGE
Publications, Upper Saddle River. NJ and Thousand Oaks,
CA.
Lindlof, T.R., & Shatzer, M.J. (1998). Media Ethnography in Virtual
Space: Strategies, limits, and possibilities, Journal of
Broadcasting and Electronic Media, 42 (2), 170189.
Liu, A. (2014). Theses on the Epistemology of the Digital: Advice For
the Cambridge Center for Digital Knowledge.
Lourenco, S.F., & Tasimi, A. (2020). No Participant Left Behind:
Conducting Science During COVID-19. Trends in Cognitive
Sciences. 24 (8): 583584. DOI: 10.1016/j.tics.2020.05.003
Lyman, P., & Wakeford, N. (1999). Going into the (virtual) field.
American Behavioral Scientist, 43 (3), 359736.
Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the world system: the
emergence of multi-sited ethnography, Annual Review of
Anthropology, 24, 95-117.
Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en
educación. Trillas.
Murthy, D. (2011). Emergent digital ethnographic methods for social
research, in S.N. Hesse-Biber (ed.) Handbook of Emergent
Technologies in Social Research (pp. 158179). Oxford
University Press.
Nash, A. & Clemens, J. (2019). Digital Existence: Ontology, Ethics,
and Transcendence in Digital Culture. Amanda Lagerkvist,
ed., Routledge.
Nathan, G. (2001). Telesurvey methodologies for household surveys:
a review and some thoughts for the future. Survey
Methodology, 27, 1, 731.
O’Reilly, K. (2005). Ethnographic Methods. SAGE.
Pink, S. (2015). Doing Sensory Ethnography (2nd ed.). Sage.
Poynter, R. (2015). The Utilization of Mobile Technology and
Approaches in Commercial Market Research. In: Toninelli, D,
Pinter, R & de Pedraza, P (eds.) Mobile Research Methods:
Opportunities and Challenges of Mobile Research
Methodologies (pp. 1120). Ubiquity Press.
http://dx.doi.org/10.5334/bar.b.
Quan-Haase, A., & Wellman, B. (2005). How Computer-Mediated
Hyperconnectivity and Local Virtuality Foster Social
Networks of Information and Coordination in a Community of
Practice. International Sunbelt Social Network Conference.
Ramírez-Montoya, M. S. (2009). Recursos tecnológicos para el
aprendizaje móvil (mlearning) y su relación con los ambientes
de educación a distancia: implementaciones e
investigaciones. RIED-Revista Iberoamericana De Educación
a Distancia, 12(2), 5782.
https://doi.org/10.5944/ried.2.12.901
Robinson, L., & Halle, D. (2002). Digitization, the Internet, and the
Arts: eBay, Napster, SAG, and eBooks. Qualitative Sociology,
25 (3), 359383.
Rogers, R. (2013). Digital Methods. The MIT Press.
Roskams, J. (2015). The developing brain: Implications for youth
programs. Kristin Anderson Moore Lecture Series. Bethesda.
Salmons, J. (2014). Qualitative Online Interviews: Strategies, Design,
and Skills. SAGE Publications.
Sassen, S. (2002). Towards a Sociology of Information Technology.
Current Sociology. 50(3), 36588.
Scolari, C. (2009). Digital Eco_Logy. Information, Communication &
Society. 12 (1). 129-148.
Sennett, R. (2012). Together: The Rituals Pleasures and Politics of
Cooperation. Yale University Press.
Sterne, J. (2016). Analog. In B. Peters (Ed.). Digital Keywords: A
Vocabulary of Information Society & Culture. Princeton
University Press.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación
científica (4ta ed.). Limusa Noriega Editores.
Turkle, S. (2005). The Second Self: Computers and the Human Spirit
(20th-anniversary ed.). MIT Press.
Walther, J. B. (1996). Computer-Mediated Communication:
Impersonal, Interpersonal, and Hyperpersonal Interaction.
Communication Research, 23, 3-43.
Wangari, N. (2018). Understanding Research Panels; Mobile, Online
& How They Work. [GeoPoll].
https://www.geopoll.com/blog/understanding-research-
panels-mobile-online-how-they-work/