investigaciones a través de técnicas y
herramientas en líneas cuando se dificulte, por
ejemplo, una entrevista cara a cara o simplemente,
como fuente de datos para realizar investigaciones
por medio del análisis de publicaciones en redes
sociales o artículos/blogs en línea sobre un tema
específico.
Por consiguiente, la perspectiva de la
epistemología digital impulsa a reflexionar sobre la
contemporaneidad digital que “es un modo de
pensamiento que no se desentiende ni de la historia,
ni de la teoría, ni del objeto” (Ingvarsson, 2021,
p.111), y que asimismo se adhiere y se distancia del
tiempo. A continuación, se emprende el recorrido
sobre los diferentes métodos, técnicas y herramientas
para la producción científica en línea.
Métodos Digitales
Inicialmente, los métodos digitales se pueden
percibir como un atributo de otros enfoques
contemporáneos dentro del ámbito tecnológico en las
ciencias sociales y humanidades, que invitan a
plantear el uso adecuado de los datos y métodos
nacidos en formato digital. El cual, ilustrar el desafío
de combinar las prácticas de investigación existentes
y las herramientas digitales, como, además, el ajuste
de las experiencias con un enfoque interdisciplinario.
Entre los métodos digitales se pueden referenciar la:
etnografía, narración y visualización digital (ver
Figura 1).
Etnografía Digital. Es un método que se
emplea para trabajar la investigación de manera
eficaz con otras prácticas e ideas dentro de una
planificación investigativa, que se contempla bajo un
paradigma disciplinario o interdisciplinario en
particular. Algunos investigadores argumentan que
este método surgió alrededor de 2000 con Virtual
Ethnography de Hine, aun cuando existieron
antecesores tales como: Gray & Driscoll (1992);
Correll (1995); Baym (1999); Ito (1997); Lindlof &
Shatzer (1998); Lyman & Wakeford (1999). La
etnografía digital se asienta sobre las literaturas de
los autores citados porque incluyen modismos
teóricos que afianzan el rol clave de la etnográfica.
De acuerdo con el autor Creswell (2003) la
etnografía, en aquella en la que “el investigador
estudia un grupo cultural intacto en un entorno
natural durante un período prolongado de tiempo
mediante la recopilación, principalmente, de datos de
observación” (p. 14). Pink (2015) comenta que
existen interpretaciones más abiertas como la del
autor O’Reilly, quien sustenta que la etnografía es un
método iterativo-inductivo que progresa en el diseño
a través de la investigación, “basándose en una
familia de métodos que reconocen el rol de la teoría
y del investigador, como, además, ve a los humanos
como parte objeto y parte sujeto” (2005, p. 3). En
efecto, lo sustentado por Turkle (2005) extiende las
implicaciones de “lo digital” a través de un enfoque
en los medios o transformaciones digitales que
acompañan a la era digital (Robinson & Halle, 2002).
Por consiguiente, la etnografía es utilizada
como “métodos de recopilación de datos [que] están
mediados por medios informáticos” (Murthy, 2011,
p. 159), por eso, facilita la recopilación de los datos
a través de notas de campo digitales, observación de
participantes en línea, contribuciones de los
encuestados en blogs y/o wikis, grupos focales en
línea o fuera de línea. En este contexto, la etnografía
digital, plantea un modelo prodigioso de
investigación que inicia con el concepto de que los
medios y tecnologías digitales configuran la realidad
de las personas. No obstante, este tipo de método se
requiere que los participantes cuenten con conexión
a Internet a fin de colaborar de manera sincrónica o
asincrónica en la recolección de datos.
La práctica investigativa en la etnografía
digital en todo momento es exclusiva para la
interrogante, ya que los desafíos se orientan por los
contextos específicos de cada disciplina, exigencia e
intereses de los diferentes asociados, grupos
interesados o colaboradores de la investigación.
Asimismo, su influencia e impacto hacen que cada
proyecto y forma evolucionen de manera particular.
Lo anterior, deriva de lo que se denominó la
“escritura” y es lo que admite que el investigador en
la etnografía digital origine conocimiento sin límites
de espacio y tiempo. Es un enfoque que va más allá
de la simple idea de “sesgo” y que se involucra con
la subjetividad como vía creativa para conocer sobre
otras personas, vidas, experiencias y ambientes.
Narración Digital. Es el proceso que
describe la experiencia y es creada a través de
programas con la ayuda de imágenes fijas y voz. Por
lo tanto, un narrador digital puede ser cualquier
persona que desee documentar experiencias de vida,
ideas o sentimientos mediante el uso de historias y
medios digitales. Por lo anterior, la narración digital
admite que los participantes cuenten sus propias
historias, aprendan habilidades de medios digitales,
amplifiquen su confianza y autoestima. En otras