Introducción
Las prácticas preprofesionales son
consideradas como la continuidad del contacto
que realizan los estudiantes con el contexto
laboral, un encuentro donde se favorece el
desarrollo y se consolidan competencias
necesarias para afrontar los problemas reales del
ámbito profesional. Estas prácticas como
escenario formativo de los estudiantes
universitarios exigen, entre otros factores, de
procesos bien organizados que minimicen las
dificultades que tienen los estudiantes y de una
óptima coordinación entre los diferentes
profesionales e instituciones implicadas (Albertín
& Villar, 2009). Requiere de docentes que
impulsen actuaciones de orientación que
favorezcan el éxito de las prácticas en la
formación inicial de los futuros profesionales.
Desde esta óptica se revitalizan la importancia de
las aportaciones docentes en el asesoramiento a
estudiantes que llegaron a la última etapa de su
formación académica.
Se entiende como prácticas
preprofesionales como el conjunto de actividades
organizadas en entornos laborales que realizan los
estudiantes universitarios. Habitualmente, tienen
una duración de meses y pretenden aplicar los
conocimientos adquiridos a situaciones reales
para la iniciación profesional (Armengol-Asparó,
et al., 2019). Ante esta realidad se solicitó a
instancias superiores de la (Universidad Privada
San Francisco de Asís [Usfa], 2015), el listado de
instituciones que cuentan con convenio para
recibir estudiantes de últimos años, y puedan
hacer sus prácticas preprofesionales, este
documento se evidenciaba que un 95,1% a
instituciones ubicadas por el municipio de La Paz,
solamente el 4,9% se encontraban dentro del
Municipio de El Alto. Identificando claramente
una carencia significativa de instituciones que
podrías apoyar las actividades prácticas
preprofesionales.
Cuando se hace referencia a condiciones en
que se llevan a cabo estas prácticas, no es
suficiente considerar el describir las
problemáticas que surgen en relación con la
institución universitaria como tal, sino también
implica analizar problemáticas vinculadas con
instituciones en donde los estudiantes refuerzan
sus aprendizajes (Rama-Vitale, 2011), son estas
instituciones quienes deben enviar un reporte
evaluativo del proceso, desarrollado, valorando su
desempeño tanto de forma cuantitativa como
cualitativa. Algunos de estos informes,
lamentablemente no reflejan la realidad del
proceso práctico realizado, debido a que los
formularios generalmente son llenados por
personas de alto nivel dentro del plantel
administrativo, los cuales, algunos no tuvieron la
oportunidad de interactuar o vincularse con el
estudiante practicante, por lo que, algunas
evaluaciones contienen informaciones poco
confiables acerca de la práctica realizada.
Por todo lo mencionado, el presente estudio
tiene como pregunta de investigación ¿cómo
mejorar las estrategias de gestión en el proceso
práctico preprofesional de la Universidad Privada
San Francisco de Asís-Subsede El Alto?, el cual
encamina al siguiente objetivo de la presente
investigación que es mejorar las estrategias de
gestión en el proceso práctico preprofesional de la
Universidad Privada San Francisco de Asís,
Subsede El Alto.
Metodología
El presente estudio se contempla se bajó el
método secuencial exploratorio, en el paradigma
del pragmatismo, del cual la literatura señala que
la corriente filosófica pragmática es “la base de
los métodos mixtos, se coloca el principio de que
el pragmatismo marca el resultado de aquello que
está presente y no el método como tal” (Ortiz-
Riaga & Morales-Rubiano, 2011). El cual, se
fundamenta bajo las bases filosóficas ontológicas
y epistemológicas, que parte de que el origen del
conocimiento se encuentra en las mismas cosas,
pues éstas son reales, independientemente de la
conciencia cognoscente (Escobar-Callejas, 2019).
Se va a entender por realismo, a la reflexión
filosófica que defiende existencia de materia
como verdadera e independiente de la mente del
sujeto (Díaz, 2018).
Se contempla un enfoque de investigación
mixta, ésta integrada de forma sistemática de
métodos cuantitativos y cualitativos en un solo
estudio para obtener una fotografía más completa
del objeto de estudio. La investigación se
consideró bajo un método secuencial exploratorio
(Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018)
presentado con una estructura con fase inicial de
recolección, de análisis de datos cualitativos,
seguida de otra donde se recaban y analizan datos