Introducción
A lo largo de la historia de enseñanza a
distancia un grupo considerable de investigadores
especialistas ha logrado dotar a este campo de un
marco teórico conceptual, que representa tanto para
ellos como para los estudiosos el eslabón más
importante dentro de este proceso. El uso de la
tecnología en la educación ha cambiado la forma de
aprender y de acceder al saber. Las teorías
contemporáneas coinciden en señalar que el proceso
educativo debe ser activo, dinámico y centrado en el
aprendizaje más que en la enseñanza” (Miramontes-
Arteaga, et al., 2019, p. 204). Esta realidad ha
obligado a los expertos generar un nuevo modelo de
aprendizaje para desarrollar en los aprendices
habilidades y competencias que favorezcan su
autoformación.
La teoría constituye la base de cualquier
análisis o trabajo de investigación, es el conjunto de
hipótesis relacionadas entre sí para explicar, regular
y sentar las bases de cualquier fenómeno. La falta de
desarrollo de cualquier materia obedece a la falta de
un marco teórico, aunque sea inmaduro en su
construcción, “esto significa que se hace más que
imperativa la necesidad de contar con un contexto
teórico que permita ubicar las teorías que forman
parte del objeto de la investigación” (Toledo, 2019,
p. 55).
Los aportes de los especialistas en esta materia
que, durante mucho tiempo, han trabajado en
función de establecer un cuerpo teórico conceptual
para esta modalidad de enseñanza ayudarán a
comprender mejor el buen funcionamiento de
enseñanza a distancia. La diversidad y divergencias
en los puntos de vista de los especialistas
contribuyen a enriquecer el debate sobre dichas
teorías. En este artículo se aportan reflexiones de
diferentes teóricos especialistas en este dominio con
el fin de presentar una diversidad de puntos de vista
sobre esta modalidad de enseñanza. Hay diversos
aportes que intentan formular una base teórica de
enseñanza a distancia que se tratarán en este
artículo, presentando los fundamentos teóricos más
significativos que se han desarrollado hasta hoy en
día.
En esta investigación se intentó abordar
diferentes teorías que regulan la enseñanza a
distancia: Conectivismo (George Siemens &
Stephen Downes), Teoría de Independencia y
Autonomía en el Estudio, y Distancia Transaccional
(Charles Wedemeyer & Michael Moore), Teoría de
Industrialización de la Enseñanza (Otto Peters),
Teoría de Interacción y Comunicación (Börge
Holmberg), Andragogía (Malcom Knowles),
Síntesis de las Teorías Clásicas (Hilary Perraton),
Teoría de Equivalencia (Keegan, Simonson &
Schlosser). Por último, Marco Teorético para la
Educación a Distancia (Desmond Keegan). El
estudio se realizó con el objetivo de recopilar,
analizar y comparar las teorías fundamentales que
regulan la enseñanza a distancia partiendo de
fuentes documentales.
Desarrollo
Esta investigacion se basó en una
investigación documental para realizar un estudio
comparativo de teorías de la enseñanza a distancia,
bajo un enfoque cualitativo. Para Bautista (2009),
“es entiende por Investigación Documental, el
estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con
apoyo, principalmente, en fuentes de bibliográficas
y documentales” (p. 26). Los procesos de análisis
documental resultan fundamentales para conocer el
estado actual de la educación, permitiendo detectar
ventajas y desventajas, que a la postre, le permitirán
al docente mejorar sus métodos de enseñanza
(Cárdenas-Contreras, 2021).
Para la recopilación y el análisis de las
diferentes teorías expuestas se aplicaron las cuatro
técnicas que menciona Bautista (2009): análisis,
fichaje, subrayado y resumen. En total, se
recopilaron y se analizaron datos sobre 8 teorías de
la enseñanza a distancia. El análisis de teorías se
hizo de forma cronológica empezando por la más
reciente Conectivismo, y terminando por las más
antiguas. Para mayor comprensión e interpretación
de los datos recogidos, las bases de cada teoría se
resumieron en mapas conceptuales en la sección de
resultados. Los mapas conceptuales proporcionan
un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado
de una manera jerárquica” (Cadenas-Lobo, 2002, p.
10).
El estudio tuvo como finalidad sacar a luz las
ventajas de cada teoría con el fin de aprovecharla al
máximo en la tarea docente. A continuación,
presentamos los objetivos y las aportaciones de cada
una de las teorías que exponemos en nuestro
estudio, con figuras que resumen los fundamentos
en los cuales se basan: