investigación son enormes, y es necesario abogar por
la formación docente con la misión de potenciar el
espíritu de los investigadores, para que los docentes y
estudiantes universitarios puedan superarse al nivel
que exige la sociedad y las normativas educativas
vigentes.
El autor Barreto et al. (2020) en su estudio
documental examina la difusión de la investigación
científica en el Perú y el impacto que este genera en
la educación superior, para ello recopilo reportes
oficiales de organismos nacionales e información de
artículos publicados en base a datos de gran
relevancia donde se evidencia que Perú ha
incrementado su participación en la ciencia, sin
embargo si pretende elevar su producción científica
mundial debe presentar no solo trabajos científicos
para posteriormente ser publicados en revistas
indexadas con base de datos internacionales, sino
también elaborar libros, participar y liderar en grupos
y proyectos de investigación y asesorar tesis
sustentadas en posgrado y pregrado, las implicaciones
que presenta la investigación en educación superior
apuntan a la formación docente para formar
estudiantes que desarrollen tareas propias de
investigación.
En este sentido Ruiz (2021) nos menciona acerca
de la importancia de las publicaciones de proyectos
de investigación a través de números temáticos, con
el fin de no solo encasillar las publicaciones en un
solo ámbito de la investigación, permitiendo conocer
un amplio rango de problemáticas que nos invitan
analizar y comprender la complejidad al instante de
estudiar un determinado objeto de estudio.
A partir de lo mencionado, es necesario indicar
que el papel de los medios para la difusión de los
proyectos de investigación, como de las
investigaciones autónomas son muy importantes
porque en sus hallazgos puede existir datos e
información muy importantes que sirvan como
alternativas de solución de problemáticas de algunos
contextos sean educativos, sociales, entre otros. La
actividad investigativa en si lo que persigue es ser un
medio para que la humanidad cuestione y produzca
acciones en beneficio de sí misma, pero esas
acciones, procesos, hallazgos deben ser difundidos
para que más personas puedan beneficiarse, las
nuevas tecnologías deben cumplir esa tarea de
corroborar en la difusión de las investigaciones y
contribuir con la construcción de una sociedad más
equitativa.
En otras palabras, podemos mencionar que la
divulgación científica es un sendero de oportunidades
para llegar al conocimiento y el saber, es por ello, que
es utilizada como una importante herramienta para
promover los resultados de un proyecto de
investigación, enfatizando que la ciencia se nutre
primero de los centros de investigación, donde
comienza, se desarrolla y crece, para luego encontrar
un método eficaz vinculado al desarrollo del quehacer
divulgativo, donde se debe dejar constancia el trabajo
realizado tanto en la institución como al público
general no especializado, utilizando diferentes
medios que permitan divulgar la ciencia en todos los
canales o espacios disponibles, ya sean en internet,
museos, centro de ciencias, entre otros.
Herramientas para Difusión Científica
Tal como lo menciona Taneja et al. (2021) el
uso de tres plataformas digitales como Twitter,
publicaciones en servidores de preprints, artículos de
Pudmed permitieron la difusión de información que
arrojaba la recopilación de datos de la realidad social
actual que se vivía producto de la pandemia por
COVID-19, de igual forma de acuerdo a la revisión
bibliográfica se puede mencionar que las revistas
científicas, repositorios institucionales y redes
sociales son entre otros herramientas o medios que
permiten la difusión de resultados de investigación.
Al respecto, Sidorenko et al. (2021) en su
trabajo de investigación presenta como propuesta
para la comunicación y divulgación científica la
plataforma Instagram pues, al ser un medio digital
con múltiples funciones que puede reproducir
diversos contenidos y adaptarlo al discurso científico
utilizando un formato infográfico llamado Pictoline
para difundir dicha información, pese a no ser
utilizado como medio para la ciencia brinda estímulos
visuales y fácil de usar para comprender el contenido
informativo, redistribución a través de diferentes
formatos o canales digitales debido a la gran cantidad
de usuarios que concentran toda su atención en varias
plataformas.
Según Bartlett (2012) una forma de difusión
para transmitir y procesar resultados de una
investigación cualitativa es utilizar el potencial de los
dibujos animados como una forma de comunicación
visual ya que, al lograr capturar con imágenes
contenidos de diversas índoles estimulará el
pensamiento permitiéndole involucrarse de forma
lúdica en el proceso de creación y difusión de
significado a los integrantes de dicha investigación a