63
Padlet como Herramienta de Difusión Digital en la Investigación Formativa de
Estudiantes Universitarios
Padlet as a Digital Dissemination Tool in the Formative Research of University
Students
La relación tecnología e investigación es considerable, al momento de presentar resultados,
donde las revistas de divulgación científica tienen como única finalidad transmitir información
a la comunidad en general donde cada experto investigativo puede plasmar los resultados de sus
estudios considerando las políticas de cada plataforma de divulgación. Desde esta perspectiva
el objetivo del presente trabajo fue conocer cómo influye la herramienta Padlet en los procesos
de difusión de resultados generados desde la practica formativa realizada en la capacitación
universitaria. La metodología utilizada en este estudio se basó bajo el método inductivo-
deductivo, paradigma pragmático, enfoque mixto, diseño explicativo secuencial y de tipo
secuencial. Donde participaron 96 estudiantes universitarios quienes cursaban el periodo
académico ordinario 2021 a quienes se les aplicó como instrumentos una encuesta basada en
escala de Likert, además de la observación directa y la revisión bibliográfica. Dentro de los
resultados se logró observar la elaboración y difusión de aproximadamente 40 trabajos
académicos los cuales fueron presentados desde la herramienta Padlet siendo utilizada como
medio de presentación en la difusión de resultados. En conclusión, los medios de difusión de
trabajos investigativos son importantes en la actualidad, a fin de direccionar la divulgación del
escrito académico con la intencionalidad de optimizar el proceso de educación en los diversos
niveles de las instituciones educativas.
Palabras clave: Padlet, habilidades investigativas, investigación formativa, divulgación
científica, TIC.
The technology and research relationship is considerable at the time of presenting results, where
scientific popularization magazines have the sole purpose of transmitting information to the
community in general, where each research expert can capture the results of their studies
considering the policies of each dissemination platform. From this perspective, the objective of
this work was to know how the Padlet tool influences the dissemination of results generated
from the training practice carried out in university training. The methodology used in this study
was based on the inductive-deductive method, pragmatic paradigm, hybrid approach, sequential
explanatory design, and sequential type. Where 96 university students participated who attended
the ordinary academic period 2021, to whom a Likert scale-based survey was applied as an
instrument, in addition to direct observation and bibliographic review. The results, elaboration,
and dissemination of approximately 40 academic works will be observed, presented from the
Padlet tool, and used to disseminate results. In conclusion, the means of disseminating research
work are essential today to direct the dissemination of academic writing to optimize the
education process at various educational institutions.
Keywords: Padlet, investigative skill, formative research, popular science, ICT.
¹²³4Universidad Cesar Vallejo
¹https://orcid.org/0000-0002-0123-4031
²https://orcid.org/0000-0003-1441-483X
³https://orcid.org/0000-0002-2464-1676
4https://orcid.org/0000-0001-7871-5696
¹²³4Perú
Delgado-Ramirez, J., Chamba-Gomez, F.,
Cuenca-Masache, D. & Ancajima-Mena, S.
(2022). Padlet como Herramienta de Difusión
Digital en la Investigación Formativa de
Estudiantes Universitarios. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 14(2), 63-72.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.294
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.294
Jorge Cristopher Delgado-Ramirez¹, Franklin David Chamba-Gomez², Diana Teresa Cuenca-Masache³ y
Samuel David Ancajima-Mena4
12/enero/2022
12/septiembre/2022
23/septiembre/2022
63-72
Delgado-Ramirez, J., Chamba-Gomez, F., Cuenca-Masache, D. & Ancajima-Mena, S. (2022). Padlet como Herramienta de Difusión Digital en la Investigación Formativa de
Estudiantes Universitarios.. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 63-72. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.294
Padlet como Herramienta de Difusión Digital en la
Investigación Formativa de Estudiantes
Universitarios.
64
64
Introducción
La relación tecnología e investigación es
considerable, al momento de presentar resultados,
donde las revistas de divulgación científica tienen
como única finalidad transmitir información a la
comunidad en general donde cada experto
investigativo puede plasmar los resultados de sus
estudios considerando las políticas de cada
plataforma de divulgación. Los seres humanos con el
pasar de los años evolucionan permitiendo así la
transformación y el cambio en su forma de pensar
como de su actuar tanto en lo político como en lo
económico, pues, así como avanzan diferentes
ámbitos también lo hace lo educativo donde hoy se
orienta a buscar una enseñanza moderna,
constructivista, conectivista y humanista, donde
involucran en su totalidad la tecnología, más aún
cuando los procesos educativos se brindan en
modalidad virtual.
Entre los años 2020 - 2021 se ha evidenciado
un cambio educativo en Ecuador y el de otros países
donde se ha optado por trabajar de forma virtual en
instituciones de enseñanza pública como en las
privadas, generando cambios y adaptaciones al
currículo de estudio en sus diferentes niveles de
enseñanza donde los docentes necesariamente
optaron por auto prepararse para brindar clases
virtuales, reconociendo las debilidades investigativas
y tecnológicas encontradas en la adaptación de la
modalidad virtual. Se debe considerar ¿Q
habilidades investigativas y tecnológicas influyen en
el proceso de formación de los estudiantes
universitarios? de esta forma determinar las
herramientas tecnológicas básicas para el
fortalecimiento de habilidades investigativas en la
formación universitaria, los autores de la indagación
concibieron el uso de la herramienta Padlet como
medio de difusión de resultados de trabajos
académicos elaborados en el proceso de
enseñanza/aprendizaje en la educación universitaria
siendo la pauta para discentes y futuros profesionales
se encaminen a presentar trabajos académicos en
revistas de divulgación científica y demás
plataformas.
Esta propuesta se apega al postulado de Mujica-
Sequera, debido a que “surge del antagonismo de
que las publicaciones científicas solo deben ser
publicado por expertos, en otras palabras,
paradójicamente, aquel que domina las competencias
de escritura científica, es quién puede generar
conocimiento” (2021, p. 2), lo cual es un pensamiento
del estudiante universitario en el ámbito de la
investigación formativa, donde García et al. (2018a)
mencionan quienes participan de la misma no son
expertos en investigación pero se están formando
guiados por la orientación de un docente. Velázquez
et al. (2019) asevera que la investigación formativa
permite el desarrollo de competencias investigativas,
por lo tanto, puede ser considerado como una
herramienta didáctica apoyando la búsqueda de los
conocimientos existentes.
Desde estas perspectivas la finalidad del
estudio es conocer cómo influye la herramienta Padlet
en los procesos de difusión de resultados generados
de los diferentes procesos y actividades realizadas
desde la investigación formativa en la educación
universitaria, donde además es preciso indicar y
reconocer la valoración de las habilidades que poseen
los estudiantes universitarios en el ámbito
investigativo.
Metodología
Para dar respuesta al objetivo planteado y a partir
de las líneas de investigación, como, además, la
generación del conocimiento. Se realizó una
investigacion se enmarco en el paradigma pragmático
ya que aclara los conceptos abstractos, en otras palabras
una aclaración de lo teórico en función a su utilidad
(Barreda, 2014), método inductivo-deductivo debido a
que se deducen varias conclusiones lógicas, que
mediante la inducción se traducen en generalizaciones
enriquecidas, por lo que forman una unidad dialéctica
(Rodríguez & Pérez, 2017, p.10), con diseño explicativo
secuencial y de tipo secuencial.
La presente investigación se enmarco bajo el
enfoque mixto, según Pita-Fernández & Pértegas-Díaz
(2002) el enfoque cuantitativo es aquel en el que se
recogen los datos estadísticos a través de las encuestas
aplicadas, para posteriormente ser analizadas y
establecer la asociación entre las variables
cuantificadas, en otras palabras, la investigación
cuantitativa es un enfoque común que permite analizar
los datos numéricos obtenidos a través de los diversos
instrumentos de recolección de datos como lo son las
encuestas aplicadas para identificar la problemática a
investigar. A diferencia del enfoque cualitativo que, de
acuerdo con Reyes (1999) menciona que el método
cualitativo evita la cuantificación y utiliza la narración
utilizando técnicas como la observación participante y
la entrevista no estructurada.
Es preciso indicar que la población estuvo
conformada por 96 estudiantes universitarios de los
Delgado-Ramirez, J., Chamba-Gomez, F., Cuenca-Masache, D. & Ancajima-Mena, S. (2022). Padlet como Herramienta de Difusión Digital en la Investigación Formativa de
Estudiantes Universitarios.. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 63-72. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.294
Padlet como Herramienta de Difusión Digital en la
Investigación Formativa de Estudiantes
Universitarios.
65
cuales 42 pertenecían a la carrera de educación
básica y 54 a la carrera de pedagogía de las ciencias
experimentales de la Universidad cnica de
Machala en el país de Ecuador que cursaron el
periodo académico ordinario 2021 y quienes
tuvieron la satisfacción de trabajar con distintas
herramientas digitales entre ellas Canva y Padlet.
Así mismo es preciso indicar que los
instrumentos de recolección de datos utilizados en
esta investigación fueron la revisión bibliográfica, la
observación participante y la encuesta basada en
escala de Likert la que arrojo datos que fueron
analizados en el programa Microsoft Excel para
generar las tablas de datos y gráficos estadísticos.
Resultados
La investigación formativa es considerada
como una herramienta que utiliza a la investigación
como instrumento para desarrollarse dentro de un
proceso de enseñanza- aprendizaje, ya sea este
universitario, debido a que tiene la finalidad de
favorecer al estudiante con la incorporación del
conocimiento mediante el aprendizaje, lo que
implica que esta también pueda ser dominada como
parte de la enseñanza utilizando la investigación,
donde el docente enseña a los estudiantes con el
método de investigar, es guía y crea espacios donde
se aprende los metodologías y técnicas que sirvan
para promover los proceso que llevan a cabo la
indagación de información.
La investigación formativa para García et al.
(2018b), es el conglomerado de conocimiento,
procedimientos, habilidades, capacidades, destrezas
y actitudes que se asumen para desarrollar la
investigación, por el cual los estudiantes logran
divulgar información con lo que contribuirán a la
utilización para otros estudiantes en un proceso de
enseñanza aprendizaje, en otras palabras, la
investigación formativa es formar en investigación
donde el docente es el más apto para guiar este
aprendizaje. Valerio (2016) explica que la
investigación formativa se basa en la indagación
como medio o herramienta para desarrollar un
proceso aprendizaje enseñanza, por lo tanto, llevaría
directamente al resultado favorable donde el
estudiante es autónomo a la hora de asimilar el
conocimiento como una competencia adquirida.
Según López et al. (2016), se llama
investigación formativa porque en el procedimiento
de construcción se rige por los pasos de la
investigación, por lo tanto consiste una herramienta
que aporta de modo valioso para la creación y
consolidación de las competencia investigativas, que
son importantes y necesarias para los estudiantes,
especialmente de la educación superior, mientras ésta
les otorgue el logro de los aprendizajes
imprescindibles para su formación y desarrollo de
habilidades investigativas, que les permita acceder al
descubrimiento del conocimiento y las destrezas para
ejecutar tareas investigativas.
Desde el punto de vista de Turpo-Gebera et al.
(2020) la investigación formativa establece un
espacio orientado a la formación e iniciación en la
investigación permitiendo así al estudiante
profundizar en la indagación, problematización
reflexión, entre otros., buscando dotar de habilidades
y capacidades necesarias en la construcción del
conocimiento científico. Álvarez-Gómez et al.,
(2021) mencionan que es un proceso de aprendizaje
que permite formar en el estudiante una cultura
investigativa la cual estimula las habilidades e
intereses que se tiene en relación con la investigación
permitiendo fortalecer sus capacidades profesionales.
A estas perspectivas contribuyen Esparza-Reyes &
Morales-Trapp (2021) quienes mencionan que la
investigación formativa puede ser una estrategia
metodológica al momento de fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje del estudiante, evidenciando
de esa forma la relación que tiene la docencia y la
investigación en las universidades.
Desde estas perspectivas se puede aseverar que
la investigación formativa en los procesos de
construcción de conocimiento en estudiantes
universitarios juega un rol muy transcendental a lo
largo de una carrera universitaria ya que esta
permitirá indagar y descubrir habilidades que
potencien el accionar del futuro profesional
dotándoles de diferentes herramientas que permitan
un mejor desempeño en su ámbito laboral.
La Divulgación Científica de Proyectos de
Investigación
La importancia de la divulgación científica de
acuerdo a Sánchez & Roque (2011) radica en que
cada centro de investigación utilice una herramienta,
estrategia o metodología eficaz que promueva los
procesos y resultados de investigación que generan
expertos y estudiantes, es por ello que los centros de
investigación plantean el desarrollo de una estrategia
de publicidad acorde a los planes u objetivos de cada
año establecidos en su planificación organizacional,
teniendo presente que los desafíos que enfrenta la
Delgado-Ramirez, J., Chamba-Gomez, F., Cuenca-Masache, D. & Ancajima-Mena, S. (2022). Padlet como Herramienta de Difusión Digital en la Investigación Formativa de
Estudiantes Universitarios.. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 63-72. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.294
Padlet como Herramienta de Difusión Digital en la
Investigación Formativa de Estudiantes
Universitarios.
66
66
investigación son enormes, y es necesario abogar por
la formación docente con la misión de potenciar el
espíritu de los investigadores, para que los docentes y
estudiantes universitarios puedan superarse al nivel
que exige la sociedad y las normativas educativas
vigentes.
El autor Barreto et al. (2020) en su estudio
documental examina la difusión de la investigación
científica en el Perú y el impacto que este genera en
la educación superior, para ello recopilo reportes
oficiales de organismos nacionales e información de
artículos publicados en base a datos de gran
relevancia donde se evidencia que Perú ha
incrementado su participación en la ciencia, sin
embargo si pretende elevar su producción científica
mundial debe presentar no solo trabajos científicos
para posteriormente ser publicados en revistas
indexadas con base de datos internacionales, sino
también elaborar libros, participar y liderar en grupos
y proyectos de investigación y asesorar tesis
sustentadas en posgrado y pregrado, las implicaciones
que presenta la investigación en educación superior
apuntan a la formación docente para formar
estudiantes que desarrollen tareas propias de
investigación.
En este sentido Ruiz (2021) nos menciona acerca
de la importancia de las publicaciones de proyectos
de investigación a través de números temáticos, con
el fin de no solo encasillar las publicaciones en un
solo ámbito de la investigación, permitiendo conocer
un amplio rango de problemáticas que nos invitan
analizar y comprender la complejidad al instante de
estudiar un determinado objeto de estudio.
A partir de lo mencionado, es necesario indicar
que el papel de los medios para la difusión de los
proyectos de investigación, como de las
investigaciones autónomas son muy importantes
porque en sus hallazgos puede existir datos e
información muy importantes que sirvan como
alternativas de solución de problemáticas de algunos
contextos sean educativos, sociales, entre otros. La
actividad investigativa en si lo que persigue es ser un
medio para que la humanidad cuestione y produzca
acciones en beneficio de misma, pero esas
acciones, procesos, hallazgos deben ser difundidos
para que más personas puedan beneficiarse, las
nuevas tecnologías deben cumplir esa tarea de
corroborar en la difusión de las investigaciones y
contribuir con la construcción de una sociedad más
equitativa.
En otras palabras, podemos mencionar que la
divulgación científica es un sendero de oportunidades
para llegar al conocimiento y el saber, es por ello, que
es utilizada como una importante herramienta para
promover los resultados de un proyecto de
investigación, enfatizando que la ciencia se nutre
primero de los centros de investigación, donde
comienza, se desarrolla y crece, para luego encontrar
un método eficaz vinculado al desarrollo del quehacer
divulgativo, donde se debe dejar constancia el trabajo
realizado tanto en la institución como al público
general no especializado, utilizando diferentes
medios que permitan divulgar la ciencia en todos los
canales o espacios disponibles, ya sean en internet,
museos, centro de ciencias, entre otros.
Herramientas para Difusión Científica
Tal como lo menciona Taneja et al. (2021) el
uso de tres plataformas digitales como Twitter,
publicaciones en servidores de preprints, artículos de
Pudmed permitieron la difusión de información que
arrojaba la recopilación de datos de la realidad social
actual que se vivía producto de la pandemia por
COVID-19, de igual forma de acuerdo a la revisión
bibliográfica se puede mencionar que las revistas
científicas, repositorios institucionales y redes
sociales son entre otros herramientas o medios que
permiten la difusión de resultados de investigación.
Al respecto, Sidorenko et al. (2021) en su
trabajo de investigación presenta como propuesta
para la comunicación y divulgación científica la
plataforma Instagram pues, al ser un medio digital
con múltiples funciones que puede reproducir
diversos contenidos y adaptarlo al discurso científico
utilizando un formato infográfico llamado Pictoline
para difundir dicha información, pese a no ser
utilizado como medio para la ciencia brinda estímulos
visuales y fácil de usar para comprender el contenido
informativo, redistribución a través de diferentes
formatos o canales digitales debido a la gran cantidad
de usuarios que concentran toda su atención en varias
plataformas.
Según Bartlett (2012) una forma de difusión
para transmitir y procesar resultados de una
investigación cualitativa es utilizar el potencial de los
dibujos animados como una forma de comunicación
visual ya que, al lograr capturar con imágenes
contenidos de diversas índoles estimulará el
pensamiento permitiéndole involucrarse de forma
lúdica en el proceso de creación y difusión de
significado a los integrantes de dicha investigación a