43
Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad Preescolar e Integración de
las Tecnologías
Upgrading of Child Educators in Preschool Sexuality Education and Integration of
Technologies
La educación sexual ha cobrado un notable interés en el sector educacional, pues constituye una
dimensión del ser humano expresada durante toda la vida, va más allá del conocimiento
biológico, explicando procesos tan importantes como identidad de género, rol de género,
orientaciones sexoeróticas y relaciones afectivas en un marco histórico-cultural concreto, el cual
promueve o limita el desarrollo de la personalidad. El objetivo de esta investigación fue
identificar la suficiencia y eficacia del proceso de superación de educadoras de círculos
infantiles en cuanto a educación sexual preescolar e integración de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en el proceso educativo, en el CUM Morón (Cuba). El
método utilizado fue el deductivo inductivo, paradigma pragmático, enfoque mixto, tipo
concurrente, y diseño concurrente de triangulación. La muestra de estudio fue intencional, con
40 participantes, estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, vinculadas a
círculos infantiles. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas, encuesta, observación y
análisis de documentos como herramientas de recolección de datos. La investigación permitió
concluir con la necesidad de realizar modificaciones en el programa de la carrera de Licenciatura
en Educación Preescolar, incorporando asignaturas optativas, cursos cortos sobre sexualidad
preescolar y uso de TIC como herramientas para el proceso docente.
Palabras clave: Sexualidad preescolar, TIC, educadoras infantiles, superación.
Sex education has gained considerable interest in the educational sector, since it constitutes a
dimension of the human being expressed throughout life, it goes beyond biological knowledge,
explaining processes as important as gender identity, gender role, sex-erotic orientations, and
sexual relationships affective in a specific historical-cultural framework, which promotes or
limits personality development. This research aimed to identify the sufficiency and effectiveness
of the process of overcoming nursery school educators in terms of preschool sex education and
integration of Information and Communication Technologies (ICT) in the educational process
at CUM Morón (Cuba). The method used was the deductive - inductive, pragmatic paradigm,
mixed approach, concurrent type, and concurrent triangulation design. The study sample was
intentional, with 40 participants, students with bachelor’s degrees in Preschool Education,
linked to children's circles. The instruments used were interviews, surveys, observation, and
analysis of documents as data collection tools. The investigation allowed us to conclude with
the need to make modifications to the bachelor’s degree in Preschool Education program,
incorporating optional subjects, short courses on preschool sexuality, and the use of ICT as tools
for the teaching process.
Keywords: Preschool sexuality, ICT, educators, improvement.
¹Centro Universitario
Municipal “Benito Llanes
Recino” de Morón
¹https://orcid.org/0000-0002-3621-2836
¹Cuba
¹machu950223@gmail.com
Guzmán de Posada, D. (2022). Superación de
Educadoras en Educación de Sexualidad
Preescolar e Integración de las Tecnologías.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
14(1), 43-48.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.302
https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.302
Daniela Guzmán de Posada¹
10/enero/2022
10/abril/2022
15/abril/2022
43-48
Guzmán de Posada, D. (2022). Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad Preescolar e Integración de las Tecnologías. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1),
43-48. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.302
Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad
Preescolar e Integración de las Tecnologías.
Introducción
La educación sexual ha cobrado un notable
interés en el sector educacional, pues constituye
una dimensión del ser humano expresada durante
toda la vida, va más allá del conocimiento
biológico, explicando procesos tan importantes
como la identidad de género, rol de género,
orientaciones sexoeróticas y relaciones afectivas
en un marco histórico-cultural concreto, el cual
promueve o limita el desarrollo de la
personalidad. Consiste en enseñarles a los niños a
conocerse a mismos y a los demás, tanto
físicamente (el cuerpo), como emocionalmente, a
aceptarse y aceptar a los demás, enseñándoles
normas sociales que le permitan vivir y expresar
su sexualidad libremente y de manera
responsable.
Respecto a este tema Sánchez refiere que la
educación de sexual en un complejo fenómeno social
que posibilita la asimilación de los patrones históricos
culturales que circundan al individuo y que deben
integrarse armónicamente al desarrollo de la
personalidad (2020, p. 2). Dicha educación debe
sentar sus bases desde el nacimiento del niño,
guiada principalmente por educadoras infantiles,
pues deben poseer herramientas, habilidades y
conocimientos necesarios para educar con
eficiencia a los niños; y orientar a familias
(González, 2020). Actualmente se siguen
utilizando los métodos tradicionales de
enseñanza, pero debido a la diversificación en las
formas de enseñanza tanto por demandas sociales,
como por transformaciones en el uso de
Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) (Cabero & Martínez, 2019), se aspira lograr
una actualización en la metodología del proceso
docente, provocando el planteamiento de nuevos
retos de superación de educadoras infantiles.
Es real que la sociedad se ha sometido a
numerosos cambios con respecto a la sexualidad,
alcanzando niveles altos en su libre expresión,
adquiriendo nuevos derechos, incluso logrando
modificar el Código de Familia; esto exige un
rediseño en la educación sexual desde el primer
nivel de enseñanza. Asimismo, la actualización de
los métodos y técnicas a emplear en el proceso
docente, donde intervienen la integración de las
TIC (Castillo, 2020) en la etapa permite al niño/a
desarrollar destrezas táctiles, auditivas, visuales,
estimula la creatividad, el desarrollo psicomotor,
identidad, autonomía personal,
perfeccionamiento del lenguaje y la
comunicación.
Tal responsabilidad hace un llamado de
alerta a la formación y superación de las
educadoras, exigiéndoles un alto dominio
cognitivo, conativo y actitudinal ante la educación
sexual preescolar, además de su actualización en
el uso de las TIC, demostrando destrezas que
permitan integrarlas en actividades docentes,
como herramientas facilitadoras y dinamizantes
en aras de asimilar conocimientos y habilidades.
El propósito del presente estudio fue identificar la
suficiencia además de la eficacia del proceso de
superación de educadoras de círculos infantiles,
estudiantes de la carrera de Licenciatura en
Educación Preescolar del CUM Morón, en cuanto
a educación sexual preescolar e integración de las
TIC en el proceso educativo.
Metodología
El presente estudio fue estructurado bajo el
método deductivo inductivo, de acuerdo con lo
planteado por Rodríguez & Pérez: “mediante la
inducción se establecen generalizaciones a partir
de lo común en varios casos, luego a partir de esas
generalizaciones se deducen varias conclusiones
lógicas, que mediante la inducción se traducen en
generalizaciones enriquecidas, por lo que forman
una unidad dialéctica” (2017, p. 12), desde un
paradigma pragmático centrado en su
metodología flexible, con enfoque mixto pues
permitió analizar datos cualitativos y
cuantitativos en un mismo estudio, tipo
concurrente, y diseño concurrente de
triangulación. El propósito de este fue identificar
la realidad del proceso de superación de las
educadoras en educación sexual preescolar e
integración de TIC, y consecuentemente proponer
acciones que permitan mejorar el mismo.
La población objeto de estudio fue de 126
educadoras pertenecientes al municipio Morón,
quedando conformada la muestra por 40
educadoras estudiantes de la carrera de
Licenciatura en Educación Preescolar del Centro
Universitario Municipal de Morón en la
modalidad de clases encuentro, las cuales están
vinculadas a círculos infantiles en su labor
profesional, además se contó con la colaboración
del jefe de carrera y profesores de la misma.
Los datos compilados proceden de cuatro
fuentes: resultados de encuestas, documentos
Guzmán de Posada, D. (2022). Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad Preescolar e Integración de las Tecnologías. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1),
43-48. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.302
Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad
Preescolar e Integración de las Tecnologías.
oficiales (programas de asignaturas, actividades
metodológicas, práctica profesional), entrevistas,
además de observaciones directas en los salones
infantiles. La encuesta de veinte (20) preguntas
fue realizada en el período de enero-febrero 2021
en la sede universitaria de Morón, con el
propósito de evaluar el nivel de preparación sobre
educación sexual preescolar e integración de las
TIC en el proceso educativo. Los participantes
respondieron el cuestionario de forma anónima
analizándose los resultados a través del programa
SPSS. La segunda fuente de recopilación de datos
fue el análisis de documentos teniendo el objetivo
de compilar datos cualitativos que pudiesen
ayudar a entender el fenómeno central de estudio,
conociendo sus antecedentes así como el
funcionamiento cotidiano.
La tercera fuente de información fueron las
entrevistas realizadas a profesores y jefe de
carrera con el propósito de identificar cómo desde
la carrera se trabaja la sexualidad preescolar y la
inclusión de las TIC, vistas ambas como
herramientas del proceso docente educativo. La
última fuente de datos fueron las observaciones a
actividades docentes en los salones infantiles,
realizadas por las educadoras objeto de estudio,
con el objetivo de evaluar el conocimiento de
éstas sobre educación sexual preescolar, su
actitud en el proceso, además de las habilidades y
destrezas en el empleo de TIC en las actividades.
Resultados
Se considera eficiente y suficiente la
preparación de las educadoras cuando las mismas
poseen una concepción científica de la sexualidad
preescolar aplicándola consecuentemente en el
proceso pedagógico así como también en su
actuación personal, además de la utilización e
inclusión adecuada de las TIC en el proceso
educativo. Atendiendo a esto los instrumentos
aplicados arrojaron como hallazgos más
relevantes del estudio la insuficiente preparación
que se advierte en las educadoras objeto de
estudio en cuanto a educación sexual preescolar,
la aún presente sexualización en las actividades
docentes y la poca utilización de las TIC en el
proceso educativo. De las encuestadas el 28 por
ciento poseen conocimientos además de
habilidades acerca de la sexualidad preescolar y
su educación, por otra parte el 25 por ciento no
demuestran conocimiento alguno (ver Figura 1).
Figura 1
Conocimiento relacionado con la educación
sexual preescolar
Nota. Diagnóstico del nivel de conocimiento de las
educadoras en educación de la sexualidad preescolar, Ascuy
(2001).
Se realizaron varias preguntas para evaluar
el conocimiento de las encuestadas, las cuales
abordaban temas relativos al concepto de
educación sexual en la etapa preescolar, los
objetivos perseguidos, además de los contenidos
y métodos a ser utilizados en esta etapa,
obteniéndose los siguientes resultados: solo el 5%
(2) de las encuestadas posee un alto conocimiento
relativo a la educación sexual preescolar, el 70%
presentan conocimientos básicos desactualizados,
y el 25% no poseen conocimientos científicos
referente a la educación sexual preescolar.
Figura 2
Conocimientos de sexualidad preescolar
Nota. Diagnóstico sobre el contenido de la sexualidad
preescolar según las educadoras, Ascuy (2001).
La mayoría de las educadoras (82.5 %) no
consideran necesario e importante el comienzo de
la educación sexual en la etapa preescolar,
asociándola al erotismo y la genitalidad. Como
muestra la figura, los altos porcientos de
respuestas afirmativas relacionadas con la
sexualidad preescolar es en los ítems: atracción,
Guzmán de Posada, D. (2022). Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad Preescolar e Integración de las Tecnologías. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1),
43-48. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.302
Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad
Preescolar e Integración de las Tecnologías.
deseo, uso de anticonceptivos, funcionamiento de
los genitales, embarazo, relaciones de pareja y la
aceleración del comportamiento sexual de los
niños al tratar la educación sexual, mientras la
educación en roles de género, identidad de
género, orientaciones sexoeróticas, autonomía,
desarrollo de la confianza personal, respeto y
tolerancia a las personas que nos rodean, son poco
planteados en forma de aspectos de la sexualidad
preescolar.
Figura 3
Sexualización
Nota. Diagnóstico sobre la sexualización, obtenida
mediante la observación a las actividades docentes,
elaboración propia y la encuesta, Ascuy (2001).
Mediante la encuesta aplicada al mismo
tiempo que la guía de observación a las
actividades docentes se obtuvo como resultado un
alto nivel de sexualización, pues las educadoras
sexualizan: el juego de roles (97.5%), las
profesiones (82.5%), las cualidades (85), los
colores (52.5%), los juguetes (100%), además de
la marcada sexualización en su conducta, lenguaje
y las normas implantadas en el salón infantil.
Figura 4
Las TIC utilizadas por educadoras en las
actividades docentes
Nota. Análisis de las TIC utilizadas por las educadoras en
las actividades docentes, elaboración propia (2021).
Otro de los aspectos importantes a evaluar
fue el uso de las TIC a modo de herramienta en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el círculo
infantil, donde solo el 40% de las educadoras
manifestó incluirlas en sus actividades docentes,
mientras el 60% declara no saber utilizar muchas
de ellas, prefieren métodos tradicionales, dígase
láminas, juguetes, libros; además, refieren la
carencia de recursos en el círculo infantil para
incluirlas en sus actividades, mucho menos en
aspectos relacionados con sexualidad preescolar.
En la figura se muestra la poca utilización de las
TIC en el proceso docente, de las 40 encuestadas
solo el 17.5% utiliza con frecuencia el TV, el 5%
el ordenador, el 20% el móvil, los softwares
educativos no son utilizados y la radio solo el 25%
lo utiliza con frecuencia.
Figura 5
Preparación de educadoras en la inclusión de las
TIC en actividades docentes
Nota. Diagnóstico del nivel de preparación de las
educadoras para la inclusión de las TIC en las actividades
docentes, elaboración propia (2021).
Se evidenció falta de conocimiento en el
uso de las tecnologías en el proceso de educación
sexual preescolar, lo que sucede de igual manera
en otras actividades docentes. Mediante la
observación fue confirmada la preparación de
solo el 10% de las educadoras para la utilización
de las TIC en su proceso docente, el 35% solo
posee conocimientos básicos y el 55% carece de
capacitación.
Discusiones
En cuanto al nivel de conocimiento
relacionado con la educación sexual prescolar de
las educadoras se obtiene la insuficiente
preparación para un desempeño profesional
eficiente, no demostrando poseer saberes
científicos actualizados relativos a la sexualidad
Guzmán de Posada, D. (2022). Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad Preescolar e Integración de las Tecnologías. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1),
43-48. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.302
Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad
Preescolar e Integración de las Tecnologías.
preescolar, desconociendo además los objetivos
de la educación sexual y mostrando la
incapacidad de concretarlos en el proceso
pedagógico. La educación de la sexualidad
preescolar es asumida de forma meramente
erótica, haciéndose referencia únicamente a las
relaciones sexuales íntimas, no a un verdadero
proceso donde el objetivo principal es conocerse
a mismo y a los demás, estableciéndose
relaciones de tolerancia y respeto.
Junto a lo anterior se suma la falta de
conocimientos y habilidades que permitan
realizar el diagnóstico del desarrollo psicosexual
de los niños, brindar un tratamiento adecuado a
las manifestaciones propia de la edad, responder
adecuadamente las preguntas e inquietudes de
estos acerca de la sexualidad, nombrando
adecuadamente sus genitales. Por otra parte, no
demuestran un modo de actuación libre de
estereotipos sexistas, temiendo orientar de forma
individual y colectiva a la familia en lo
concerniente a la manera de educar la sexualidad
(Gutierrez-Cortés, et al., 2019) de sus hijos,
obviando las posibilidades brindadas por el
programa dirigido a este fin, incluyendo la
introducción de las nuevas tecnologías de la
comunicación en el proceso docente educativo.
Al reflexionar en relación a los resultados
obtenidos respecto a la preparación de las
educadoras en cuanto a educación sexual
preescolar, podemos afirmar que se encuentran en
concordancia con los conseguidos años anteriores
en la tesis doctoral de Ascuy (2001), por cuanto
quedó demostrada la persistencia, veintiún años
después, de las mismas dificultades en torno al
conocimiento de aquellas sobre el tema, con
independencia al hecho de no ser la primera vez
que la educación sexual de los niños en la etapa
preescolar sea punto de mira de los
investigadores, y ha sido un proceso de
continuidad, ejemplo de ello son las
investigaciones realizadas por: Pérez (2007);
Abreu (2016); Garcia-Vega (2012); Reyes
(2016), entre otras, las cuales han aportado
estrategias dirigidas a educar en sexualidad
preescolar (Lopez, 2021), así como métodos y
herramientas con el objetivo de orientar a la
familia (Mato & Álvarez (2019); Salazar, (2019);
Mujica-Sequera (2021), Ortega-Sánchez (2021).
Otro aspecto importante para señalar en los
resultados encontrados es la poca o nula
utilización de las nuevas tecnologías en el proceso
educativo, debido al desconocimiento sobre estas,
vistas como una vía para dinamizar, además de
facilitar, el proceso de asimilación del
conocimiento de los niños, la familia en la
orientación a padres, de forma general en las
actividades del círculo infantil y de forma
particular en las relacionadas con educación
sexual. Con la presente investigación se pretende
continuar abordando la temática de la educación
sexual preescolar vinculada a la introducción de
las TIC en el proceso de aprendizaje, buscando un
cambio en los procesos de formación y superación
de las educadoras, modificando para ello los
planes de estudio, incluyendo asignaturas
optativas dirigidas al estudio de la sexualidad
preescolar así como el uso de estas tecnologías a
modo de herramienta educativa.
Conclusiones
El diagnóstico realizado concerniente a la
preparación actual de las educadoras en materia
de sexualidad preescolar e inclusión de las TIC en
el proceso docente demuestra la inexistencia de
una actualización científica en relación a las
mismas, continuando así la existencia de tabúes
en relación a la educación sexual en la referida
etapa, minimizándola a lo erótico y genital e
ignorando los verdaderos conocimientos a
enseñar en este ciclo del desarrollo, como el rol
de género, identidad de género, orientación
sexoerótica, respeto y tolerancia a los demás, el
amor propio, además del amor a los demás, el
conocimiento de uno mismo, entre otros.;
continuando con un marcado carácter sexista.
La falta de educación sexual en las primeras
etapas del desarrollo puede provocar en un futuro,
relaciones sexuales sin consentimiento pleno de
alguna de las partes, derivando en embarazos no
deseados así como enfermedades venéreas.
Debido a esto es necesario una adecuada
formación y superación de las educadoras, pues
son las encargadas de educar en sexualidad tanto
a los niños como a sus familias, lo que implica una
nueva mirada a los programas de formación de la
carrera de Licenciatura en Educación Preescolar,
actualizando los conocimientos científicos y
profundizando en ellos, siendo capaces de
integrarlos en otros programas académicos;
además de la preparación dirigida a la utilización
de las TIC, indiscutible herramienta del proceso
educativo.
Guzmán de Posada, D. (2022). Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad Preescolar e Integración de las Tecnologías. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1),
43-48. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.302
Superación de Educadoras en Educación de Sexualidad
Preescolar e Integración de las Tecnologías.
Tanto el conocimiento como las habilidades
en la utilización de las TIC en actividades
docentes son muy bajos siendo en la mayoría de
los casos nula, demostrando su inadecuada
inclusión en las actividades docentes,
especialmente en educación sexual preescolar. La
sociedad ha sufrido cambios en cuanto a aspectos
tecnológicos que demandan una actualización de
las educadoras en el uso de las TIC, atendiendo a
las ventajas de estas, para el desarrollo del niño/a,
en cuanto al aumento de motivación, al constituir
una herramienta más atractiva, con imágenes en
movimiento y posibilidad de profundizar en los
contenidos, desarrollando así un pensamiento más
flexible favorecedor del avance de los niños y la
sociedad histórico cultural en que se desarrollan,
evitando futuros conflictos académicos y
profesionales.
Se concluye con la necesidad de superación
a educadoras en cuanto a educación sexual
preescolar, actualizando contenidos, objetivos y
habilidades; incorporando las TIC como
herramientas del proceso educativo, logrando así
una integración entre estas y la educación sexual.
Recomendamos realizar modificaciones en el
programa de la carrera de Licenciatura en
Educación Preescolar, incorporando asignaturas
optativas referidas a educación sexual preescolar,
conjuntamente con cursos cortos concernientes al
uso de estas tecnologías a modo de herramientas
del proceso docente, enseñándoles la forma de
implementar materiales tecnológicos y software
educativo, además de orientar
metodológicamente a los profesores de la carrera
para la inclusión de dichos contenidos en las
diferentes asignaturas, logrando así una
superación profesional integradora.
Referencias
Abreu, J. (2016). La educación de la sexualidad en la infancia
preescolar: un reto para las promotoras del programa educa
a tu hijo. Mendive. Revista de Educación, 14(3), 237-242.
Ascuy, A. B. (2001). La educación de la sexualidad en el círculo
infantil. Una estrategia para su perfeccionamiento [tesis
doctoral]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José
Varona”, Facultad de ciencias de la educación, Centro de
estudios educacionales.
Cabero, J. & Martínez, A. (2019). Las tecnologías de la
información y la comunicación y la formación inicial de
los docentes: modelos y competencias digitales.
Profesorado: Revista de currículum y formación del
profesorado, 23(3), 247-268.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421.
Castillo, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje desarrollados por maestros tutores de
Educación Primaria en la Región de Murcia. RiiTE,
Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología
Educativa, 9(3), 2529-9638.
https://doi.org/10.6018/riite.432061.
García-Olalla, A., Villa Sánchez, A., Aláez, M. & Romero-Yesa,
S. (2022). Aplicación y resultados de un sistema para
evaluar la calidad de la docencia universitaria en una
década de experimentación. Revista de Investigación
Educativa, 40(1), 51-68. DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/rie.401221.
Garcia-Vega, E., Robledo, E. M., García, P. F., & Izquierdo, M.
C. (2012). Sexualidad, anticoncepción y conducta sexual
de riesgo en adolescentes [Sexuality, contraception and
unsafe sexual behavior in adolescents]. International
Journal of Psychological Research, 5(1), 7987.
González, E. (2020). La investigación sobre sexualidad infantil:
limitaciones y recomendaciones. Summa Psicológica UST,
17(1), 62-69. https://doi.org/10.18774/0719-
448x.2020.17.455
Gutierrez-Cortés, F., Islas-Carmona, O. & Arribas-Urrutia, A.
(2019). Las nuevas leyes de los nuevos medios y la
reconfiguración del entorno. Palabra Clave, 22(2), e2229.
https://doi.org/10.5294/placa.2019.22.2.9
Lopez, I. (2021). Acercamiento a la educación de la sexualidad
para niñas y niños en edad preescolar. ResearchGate,
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20992.15369
Mato, D. & Álvarez, D. (2019). La implementación de TIC y MDD
en la práctica docente de Educación Primaria. Campus
Virtuales, 8(2), 73-84. https://bit.ly/2MpoO3c.
Mujica-Sequera, R. (2021). Clasificación de las Herramientas
Digitales en la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://doi.org/10.37843/rted.vlil.257.
Ortega-Sánchez, R (2021). Uso de herramientas tecnológicas en
tiempos de COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 1(1), 31-39.
https://doi.org/10.37843/rted.vlil.232
Pérez, V. 2007. “Sexualidad humana: una mirada desde el adulto
mayor”. http://xurl.es/bb6e8. Última consulta:
23/07/2013.
Reyes, D. (2016). La gestión de la educación sexual en el marco
de una política desacoplada. Tesis para optar al grado de
doctor en Psicología. Universidad de Chile, Chile.
Rodríguez, A. & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de
indagación y de construcción del conocimiento. Revista
EAN, 82, 179-200.
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Salazar, B. (2019). Las TIC en la educación: una enseñanza más
activa e innovadora.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2019/07/las-tic-en-la-
educacion-una-enseñanza-mas-activa-e-innovadora
Sánchez, Y. (2020). El uso de la web para la orientación familiar
dirigida a la educación de la sexualidad en los niños de
preescolar. https://trabajos.pedagogiacuba.com