Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19
Implementation of Hybrid Teaching as a Derivation of COVID-19
El uso de tecnologías digitales han intentado instalarse en prácticas de enseñanza desde hace
algunos años, y con el surgimiento de una pandemia ha impactado fuertemente a nivel mundial
en el sistema educativo, quien no se encontraba preparado para asumir un cambio tan repentino.
Esta investigación documental estuvo apoyada en el paradigma humanista, enfoque cualitativo,
de tipo narrativo-interpretativo con diseño biográfico, tuvo como objeto conocer experiencias
actuales utilizando el modelo híbrido, sus posibilidades de implementación en educación
superior Argentina. A causa del COVID-19, han surgido nuevas propuestas de enseñanza virtual
o remota en un contexto de incertidumbre con cambios permanentes, lo cual ha desafiado a los
docentes, al sistema educativo en general en lo que refiere a la restructuración del proceso de
enseñanza como el aprendizaje en el uso de herramientas tecnológicas, su optimización de los
canales de comunicación, implementación de novedosas estrategias y dinámicas de trabajo. En
el transcurso de cambios, comenzó a utilizarse el término “híbrido” para referenciar a los
contextos de enseñanza los cuales alternan prespecialidad con virtualidad. Si bien, no se trata de
un enfoque nuevo, se hace necesario explorar tal complejidad de su implementación en el
contexto educativo actual, principalmente en el nivel de educación superior, determinando
competencias digitales dónde deben desarrollarse los docentes. Los resultados mostraron como
cada universidad intenta incluir tecnologías en sus aulas pero aún queda mucho camino por
recorrer. Se llega a concluir: Una necesidad de capacitación docente mediante un cambio hacia
un paradigma más centrado en el estudiante.
Palabras clave: Implementación, enseñanzas, nivel superior, enseñanza híbrida, COVID-19.
Although digital technologies have tried to be installed in teaching practices for some years, the
pandemic has had a strong impact worldwide on an educational system that was not prepared to
assume such a sudden change. The present documentary research is supported by the Humanist
paradigm, qualitative approach, narrative-interpretive type, and biographical design to know the
recent experiences in which the hybrid model has been used and its possibilities of
implementation in high education in Argentina. Due to COVID-19, new proposals for virtual or
remote teaching have had to be considered in contexts of uncertainty and permanent change,
which has challenged teachers and the educational system in general regarding scheduling a
class. The use of technological tools, the optimization of communication channels, and the
implementation of new strategies and work dynamics. In the course of these changes, the term
“hybrid” began to be used to refer to teaching contexts that alternate face-to-face and virtual
teaching. Although it is not a new approach, it is necessary to explore the complexity of its
implementation in the current educational context, mainly concerning higher education, and
determine the digital skills that teachers must develop. The results showed that universities try
to include technology in the classroom, but there is still a long way. The main conclusions
reached are teacher training and a shift towards a more student-centered paradigm.
Keywords: Implementation, teachings, higher level, hybrid teaching, COVID-19.
¹Universidad Nacional de
Rosario
¹https://orcid.org/0000-0002-6322-2087
¹Argentina
¹Arielviera36@gmail.com
Viera, I. (2022). Implementación de la
Enseñanza Híbrida como Derivación del
COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 13(1), 5-10.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.305
I. Viera, "Implementación de la Enseñanza
Híbrida como Derivación del COVID-19",
RTED, vol. 13, n.° 1, pp. 5-10, ago. 2022.
Iván Ariel Viera¹
9/diciembre/2021
9/marzo/2022
29/marzo/2022
5-10
Viera, I. (2022). Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 5-10.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.305
Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivacn del
COVID-19.
Introducción
Las tecnologías digitales han intentado
instalarse en cada práctica de enseñanza desde
hace algunos años, el surgimiento del COVID-19
impactó fuertemente a nivel mundial en un sistema
educativo no preparado para asumir un cambio tan
repentino. Con la integración de tecnologías
digitales sigue siendo un desafío en el presente, el
cual debe abordarse, en opinión de Andreoli et al.
(2018), desde una perspectiva crítica y reflexiva,
pero invitando a la vez a la acción y creación.
En este sentido, los modelos de enseñanza
híbridos ofrecen combinar estrategias de
enseñanza presenciales con estrategias a distancia,
mediante acercamientos al aprendizaje tanto
sincrónicos como asincrónicos, en línea
integrando prespecialidad formal e informal,
aplicados a través de diversas herramientas como
plataformas. De esta manera, se busca optimizar
ventajas de ambas metodologías, enriquecer de
este modo una propuesta pedagógica, superando
desigualdades en cuanto a conectividad a los
dispositivos. Por lo tanto, las propuestas híbridas
son una integración, un complemento, lo cual hoy
se hace posible gracias a disponibilidad de
herramientas, aplicaciones, sumado a dispositivos
dónde tanto docentes como estudiantes, en su
mayoría tienen acceso. Por ende, el objetivo que
persigue este trabajo consiste en analizar
posibilidades actuales de implementación del
modelo híbrido en el nivel superior Argentino.
Cabe aquí una breve revisión del estado del
arte, permitiendo visualizar los avances en los
últimos tiempos lo abordado. En España, Sousa-
Santos et al. (2021) presentaron una investigación
tendiente a evaluar su efectividad en la enseñanza
híbrida con Aula Invertida, en comparación
enseñanza 100% en línea, con el objeto de
determinar el nivel de satisfacción, performance
de los alumnos frente a esta nueva modalidad. En
este caso ha surgido del ámbito empresarial
requerimientos en la denominada Industria 4.0,
donde Instituciones de Educación Superior (IES)
deben brindar una rápida respuesta a esta demanda
mediante el rediseño u optimización de
experiencias de aprendizaje. Tras obtener
información cuantitativa - cualitativa a partir de
encuestas cerradas grupos focales dirigidos a
estudiantes de diferentes IES, se lograron
identificar diferencias estadísticamente
significativas en el rendimiento académico, los
cuales demostraron estudios que se imparten en
aulas híbridas ofrecen mejores tasas de éxito.
En Latinoamérica y Centroamérica, el modelo
educativo de Telesecundaria en universidades de
educación a distancia se encuentran en vigencia
desde décadas de los 70, Zamora-López (2021),
Puntualmente en México, la Dirección General de
Educación Audiovisual (DGEAV) inició en 1965
un plan a través de la televisión educativa como
recurso didáctico, basado en transmitir programas
curriculares capaces de cubrir los objetivos de
aprendizaje de un determinado nivel escolar, el
cual resultó de gran utilidad ante COVID-19. Sin
embargo, en el desarrollo de una práctica
educativa se observaron en los docentes
numerosas dificultades, Gimeno-Sacristán define
como distinción entre el “ser”, “el saber hacer” y
“el saber cómo” (2021, p.113), sugiere abordar
competencias tecnológicas de los educadores
desde un paradigma constructivista. Dentro de este
escenario se presenta como alternativa un sustento
de educación a distancia mediado por Tecnologías
de Información Comunicación (TIC) (Figueredo-
Diaz, 2021).
A nivel nacional, se destaca el documento
presentado por Andreoli, quien propone una
reflexión acerca del lugar en que las tecnologías
ocupan en el ámbito educativo, a fin de encontrar
respuestas a los siguientes interrogantes: “¿De qué
manera las propuestas educativas se entremezclan
y combinan con el contexto actual, sus cambios,
las prácticas sociales y las nuevas formas de
acceso y consumo digital? ¿Qué lugar ofrecemos
para reflexionar y discutir sobre el uso de
plataformas digitales y la privacidad de datos?
¿Qué nuevos espacios de aprendizaje necesitan ser
pensados para aprovechar el potencial de estas
tecnologías desde una matriz didáctica?” (2021,
p.3). Concluye en explorar diversas alternativas de
hibridación de la enseñanza en el presente
escenario pospandemia, profundizando en los
cambios debiendo hacer prácticas docentes, en
mutaciones desplegando los sentidos otorgargando
a las prespecialidades y nuevas estrategias en este
camino de transformación para un eficiente
enseñanza y aprendizaje.
Viera, I. (2022). Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 5-10.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.305
Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivacn del
COVID-19.
El fundamento conlleva a arribar a
democratización del nivel superior para una
educación de bien público, dando lugar a
multimodalidades facilitando un acceso y
permanencia de todos los estudiantes. Por ende, el
objeto de este trabajo es conocer experiencias
actuales utilizadas en el modelo híbrido y sus
posibilidades de implementación en el nivel
superior argentino.
Desarrollo
Esta investigación documental se apoya en
el paradigma Humanista, de enfoque cualitativo,
de tipo narrativo-interpretativo con diseño
biográfico, el cual puntualizó tal como lo señala el
autor Arias (2012) sin características o atributos no
numéricos. Se realizó una exploración en internet
a fin de obtener información necesaria. La
búsqueda de información se llevó a cabo en
plataformas como Scielo, Dialnet, Google
Académico, entre otras. Los resultados obtenidos
se presentan a continuación:
Experiencias Actuales
En el mes de agosto del pasado 2021, la
Universidad Nacional de Rosario (UNR) se
propuso ampliar a todas sus sedes el proyecto de
implementación de aulas híbridas lleva a cabo
desde hace algunos años de manos del Rector
Bartolacci, con el objeto de ofrecer posibilidades
de asistencia a clases presenciales, al mismo
tiempo, llegar a qué las clases puedan cursarse a
distancia vía streaming.
El mencionado proyecto requiere una
inversión de aproximadamente 50 millones de
pesos para instalar los equipos necesarios en 100
aulas híbridas de las doce Facultades. En opinión,
Grandineti, docente, hace referencia que estas
acciones estarían facilitando experiencias
llevándose a cabo en formato virtual y presencial:
Junto a Educom desarrollamos desde PoliLab
una experiencia de formación a cooperativistas
de toda la provincia de Santa Fe que se basaba
en combinación de estrategias presenciales,
momentos de encuentros, con estrategias
virtuales que permitían que cada uno siguiese
desde espacios diversos la capacitación. Ahí creo
que radica una de las potencialidades del trabajo
híbrido (La Voz de Rosario, 2021, párr.3).
La Universidad propuso aulas híbridas fijas
mientras otras sean móviles, de manera puedan ser
trasladadas a laboratorios o a otros lugares que lo
requiera. El Licenciado Bartolacci, sostiene: La
pandemia nos ha hecho avanzar hacia la educación
multimodal y multiplataformas y ahora nuestro
compromiso es optimizarla y seguir invirtiendo en
hardware y software para más y mejores
condiciones de aprendizaje” (La Voz de Rosario,
2021, párr.5), además considera un horizonte en la
educación superior dónde se vislumbra a simple
vista, siendo muy distinto al actual, por lo cual, se
espera pueda contener a cada una de las personas
interesadas en insertarse en el nivel universitario.
De hecho, la pandemia ha invitado a una
experimentación obligada de nuevos formatos de
enseñanza, dando lugar a lo híbrido como una
posibilidad de inclusión de aquellos estudiantes
con actividades laborales o porque residen en
zonas lejanas a una institución universitaria no
pueden mantener el ritmo que requiere
presencialidad. Bartolacci destaca:
En la Universidad post pandemia, el eje ya no
será virtualidad o presencialidad, sino
virtualidad y presencialidad, entendiendo que en
la combinación virtuosa y creativa de ambas
modalidades, se encuentra la respuesta para
garantizar los objetivos académicos de
excelencia y derribar fronteras que muchas veces
constituyeron un obstáculo para el acceso a la
educación superior (La Voz de Rosario, 2021,
párr.8).
Para llegar a este presente, ha sido necesaria
una “profunda revolución pedagógica, académica
y administrativa” por parte de la Universidad
(UNR, 2021, párr.8), debido a esto se ha debido
modificar formas de enseñar, modos de habitar
cada facultad, transitando la educación superior.
Sin embargo, Bartolacci considera cómo el único
camino posible para “garantizar y democratizar el
derecho al acceso a la educación superior”. Según
sus propias palabras, se deben “derribar fronteras
que fueron tradicionalmente un obstáculo para
lograr los objetivos (…) en la combinación
virtuosa, inteligente y creativa de ambas
Viera, I. (2022). Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 5-10.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.305
Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivacn del
COVID-19.
modalidades se encuentra la respuesta para
alcanzar las metas de excelencia y masividad que
perseguimos” (UNR, 2021, rr.8).
En este sentido, Maggio (2020) menciona,
desde el año 2000, cada universidad intenta incluir
tecnologías en las aulas: primero fueron los
campus virtuales para cada carrera con modalidad
a distancia, posteriormente, los cursos en línea y
los entornos virtuales de aprendizaje. Recién en los
últimos años se comenzó a avanzar fuertemente
hacia una transformación digital, migrando
algunos servicios a la nube, optimizando sistemas
y procesos en conjunto con capacitación a los
docentes.
A causa del COVID-19, se hicieron
cotidianos los encuentros virtuales sincrónicos en
el ámbito educativo (Carrión, 2020), generando en
algunos casos más tensiones que pretendían
resolver, ya sea por ausencia de propuestas
concretas o por intentar reproducir el formato
tradicional de la prespecialidad de una manera
virtual. Asimismo, Maggio, puso en evidencia los
esfuerzos realizados por parte de las instituciones,
junto a los docentes para garantizar el desarrollo
del proceso de enseñanza y aprendizaje, ante lo
cual el modelo híbrido se ofrece como una
oportunidad única “para reinventar la enseñanza y
el aprendizaje en la universidad, dotándolos de un
sentido propio de su tiempo” (2020, p.119).
Por supuesto, aún queda mucho camino por
recorrer: resta determinar medida de virtualidad
como prespecialidad requerida por cada carrera en
sus diferentes momentos, también en relación al
perfil de cada estudiante, a fin de transformar el
paradigma actual de cada universidad aplicando
los nuevos conocimientos tecnológicos no solo en
cada aula, aumentando las tasas de éxito de los
estudiantes universitarios como sucede
actualmente en España (Sousa-Santos et al., 2021),
sino también en otros ámbitos sociales.
Nuevas Propuestas
Barragán De Anda et al. (2021), crea en la
Maestría en Gestión y Desarrollo Social (MGDS)
de la Universidad de Guadalajara, México, una
estrategia tecno-pedagógica desarrollada en tres
sesiones presenciales llevadas a cabo al inicio del
curso, a mitad del periodo, al finalizar el mismo;
cuatro sesiones en línea a través del reconocido
Meet de Google; siete sesiones virtuales dictadas a
través de dicha plataforma Moodle. Ésta será
evaluada mediante una escala de Likert, el
estudiantado y el profesorado calificarán su
rendimiento en cinco puntos sicos del proceso
educativo: comunicación, el acceso al
conocimiento, posibilidades de expresar lo
aprendido, el ambiente propicio para favorecer el
aprendizaje, y la existencia de mediaciones
tecnológicas apropiadas.
El modelo híbrido considera al estudiante
universitario responsable de su aprendizaje,
brindándole mayor flexibilidad en cuanto a
ambientes, teorías, tiempos, y lugar de
aprendizaje, generando diversas interacciones
enriqueciendo una actividad cognitiva con los
diferentes actores del proceso, cabe relacionar esta
experiencia con el antecedente de Zamora-López
(2021), el cual también se sitúa en México, donde
se sugiere que los sistemas educativos deben
poseer tres competencias “llave”:
1.-Competencias para utilizar
interactivamente y de forma eficaz las
herramientas e instrumentos de todo tipo que
requiere la sociedad de la información,
2.-Competencias para funcionar en grupos
sociales cada vez más complejos y
heterogéneos, y
3.-Competencia para actuar de forma
autónoma (Gimeno-Sacristán, 2008, p.76).
De este modo, además de combinar
propuestas educativas con el contexto digital
actual, como expresa Andreoli (2018), se apuntó al
logro de una mayor participación activa en
sociedad, tal cual cada expectativa de Unesco
(2020) en relación con el lugar que ocupan las
herramientas tecnológicas en el ámbito educativo
y a los nuevos lugares de aprendizaje siendo
necesario desarrollar para aprovechar el potencial
de esas tecnologías.
Maggio, por su parte, sugirió una necesidad
de diseñar “un marco pedagógico y didáctico de
alcance epistemológico que sostenga el diseño de
prácticas de la enseñanza contemporáneas a
escala” (Maggio, 2018), llamándolo “didáctica en
vivo” dado que no resulta ajeno al
Viera, I. (2022). Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 5-10.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.305
Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivacn del
COVID-19.
entrecruzamiento en los cambios culturales, se
materializan a nivel social como tecnológico.
Desde este contexto, la autora considera futuras
prácticas de enseñanza propuestas por cada
universidad deberán ser:
1. Inmersivas: con un nivel de profundidad
mayor y con más involucramiento en
primera en la elección de temas y caminos
a recorrer, tal como lo hacen
permanentemente como usuarios de las
redes y los juegos en línea.
2. Alteradas: comprendiendo que los objetos
culturales contemporáneos escapan de las
secuencias narrativas lineales y ofrecen
formatos diversos.
3. Placenteras: priorizando la oferta de
participar en una experiencia educativa
gamificada que incluya en su diseño lo
lúdico, lo artístico o lo performático.
4. Colectivas: implica rediseñar los procesos
de enseñanza y aprendizaje con vistas a la
hibridación, la combinación de actividades
presenciales y no presenciales, sumado a la
decisión de trabajar en propuestas
originales e inmersivas de estructura
compleja, que requieran del trabajo en
equipo y en colaboración.
5. Transformadoras: siguiendo la idea de
enseñanza transformadora de Jackson
(2002), se apunta a lograr la
transformación en el afuera de la
institución educativa, logrando un cambio
de vida en los estudiantes.
6. Originales: en acuerdo con Sancho
(2015), se considera necesario formular
nuevas preguntas más allá del ámbito de
las investigaciones, las cuales sean capaces
de irrumpir en un modo de hacer
hegemónico (Maggio, 2020, p.119-120).
Solo de esta manera, Magio (2020) acepta
que las universidades puedan convertirse en los
lugares de crecimiento destinados a ser.
Conclusiones
El objetivo del presente trabajo consistió en
analizar posibilidades actuales de implementación
del modelo híbrido en el nivel superior argentino.
Considerando a este modelo y comparando con
otros países más desarrollado como España o
México, resulta de utilidad recuperar experiencias
que allí se han tenido, a fin de avanzar con paso
firme hacia el logro de mejores resultados. En este
punto, se observa una necesidad de reforzar
capacitación docente en el uso de nuevas
tecnologías, pero también en el uso didáctico el
cual se hace de ellas. En la propuesta pedagógicas
ofrecida a los estudiantes, dónde la incorporación
de virtualidad no debe concebirse solo en
reemplazo del modo presencial, sino en
integración con esta.
Al respecto, el modelo híbrido pretende
resaltar ciertos aspectos ofreciendo a modo de
nuevas propuestas, pero en realidad conforman un
cambio de paradigma en lo educativo, dado que se
centran en el estudiante, sus intereses, y tiempos
para cada recorrido, llevándolo a pensar si el
docente universitario se encuentra preparado para
salir del aula magna despojándose del rol de nexo
exclusivo entre el alumno y el conocimiento, al
que estaba habituado.
Referencias
Andreoli, S. (2021). Documento 13: Modelos híbridos en
escenarios educativos en transición. Serie
“Enseñanza sin presencialidad: reflexiones y
orientaciones pedagógicas”. UBA Académica.
http://citep.rec.uba.ar/wp-
content/uploads/2021/06/AcaDocs_D13_Modelos-
h%C3%ADbridos-en-escenarios-educativos-en-
transici%C3%B3n-Documentos-de-Google.pdf
Andreoli, S., Apel, J., Florio, M.P., Grynwald, D., Soletic,
A. & Weber, V. (2018). CitepLab Conecta Ideas:
Tecnologías emergentes y estrategias de enseñanza
en la Universidad.
https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-
1vQW4bBdeAFyxcaQ4JuhhxPunIDZgn6uXBFtXH
3kNAJUTQrEQi5B3Bh7fa9wnM1e-
RiuhQG6C97JzTUR/pub
Barragán De Anda, A.B., Ávila-González, C., Belmonte-
Herrera, A.M., Camarena-Cadena, M.J. & mez-
Valenzuela, R. (2021). Ambientes híbridos de
aprendizaje en estudios de posgrado. Revista
Iberoamericana de Tecnología en Educación y
Educación en Tecnología, 28, 149-156.
https://doi.org/10.24215/18509959.28.e18
Carrión, J. (mayo 20, 2020). La estética de la pandemia. am
de querétao.
Viera, I. (2022). Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 5-10.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.305
Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivacn del
COVID-19.
https://amqueretaro.com/opinion/2020/05/20/la-
estetica-de-la-pandemia-jorge-carrion-2/
Figueredo-Díaz, O. E. (2021). Gestión Digital Universitaria:
Una Propuesta Emergente en Tiempos de
Pandemia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 1(1), 95107.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.259
Gimeno-Sacristán, J. (Comp.), Pérez-Gómez, A.I., Martínez-
Rodríguez, J. B., Torres-Santomé, J. & Álvarez-
Méndez, J.M. (2008). Educar por competencias, ¿qué
hay de nuevo? Editorial Morata.
http://mibibliotecatec.weebly.com/uploads/5/4/5/7/5
4577939/educar_por_competencias.pdf
Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Amorrortu.
La Voz de Rosario (2021). La Universidad Nacional de
Rosario invierte en educación híbrida.
https://lavozderosario.net.ar/la-universidad-nacional-
de-rosario-invierte-en-educacion-hibrida/
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad.
Paidós.
Maggio, M. (2020). Las prácticas de la enseñanza
universitarias en la pandemia: de la conmoción a la
mutación. Campus Virtuales, 9(2), 113-122.
http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/
17/9.pdf
Sancho, J. (2015). Tenemos que cambiar las preguntas.
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias
de la Educación, 37, 119-124.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/art
icle/view/3454/3188
Sousa-Santos, S., Peset González, M. J. & Muñoz
Sepúlveda, J.A. (2021). La enseñanza híbrida
mediante flipped classroom en la educación superior.
Revista de Educación, 391, 123-147.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162
/205203?show=full
Unesco (2020). COVID-19 response-hybrid learning.
Hybrid learning as a key element in ensuring
continued learning.
https://en.unesco.org/sites/default/files/unesco-
covid-19-response-toolkit-hybrid-learnin g.pdf
UNR (2021). La Universidad que viene será muy distinta a
la que conocimos antes de la pandemia. Universidad
Nacional de Rosario.
https://unr.edu.ar/noticia/14592/la-universidad-que-
viene-sera-muy-distinta-a-la-que-conocimos-antes-
de-la-pandemia
Zamora-López, M.C. (2021). Las competencias docentes
ante los modelos educativos de telesecundaria e
híbrido. Revista Inspiración Educativa México, 8(3),
33-45.
http://www.revistainspiracioneducativa.com/RIE-
MX-OCTAVA-EDICI%C3%93N.pdf#page=33