Introducción
Las tecnologías digitales han intentado
instalarse en cada práctica de enseñanza desde
hace algunos años, el surgimiento del COVID-19
impactó fuertemente a nivel mundial en un sistema
educativo no preparado para asumir un cambio tan
repentino. Con la integración de tecnologías
digitales sigue siendo un desafío en el presente, el
cual debe abordarse, en opinión de Andreoli et al.
(2018), desde una perspectiva crítica y reflexiva,
pero invitando a la vez a la acción y creación.
En este sentido, los modelos de enseñanza
híbridos ofrecen combinar estrategias de
enseñanza presenciales con estrategias a distancia,
mediante acercamientos al aprendizaje tanto
sincrónicos como asincrónicos, en línea
integrando prespecialidad formal e informal,
aplicados a través de diversas herramientas como
plataformas. De esta manera, se busca optimizar
ventajas de ambas metodologías, enriquecer de
este modo una propuesta pedagógica, superando
desigualdades en cuanto a conectividad a los
dispositivos. Por lo tanto, las propuestas híbridas
son una integración, un complemento, lo cual hoy
se hace posible gracias a disponibilidad de
herramientas, aplicaciones, sumado a dispositivos
dónde tanto docentes como estudiantes, en su
mayoría tienen acceso. Por ende, el objetivo que
persigue este trabajo consiste en analizar
posibilidades actuales de implementación del
modelo híbrido en el nivel superior Argentino.
Cabe aquí una breve revisión del estado del
arte, permitiendo visualizar los avances en los
últimos tiempos lo abordado. En España, Sousa-
Santos et al. (2021) presentaron una investigación
tendiente a evaluar su efectividad en la enseñanza
híbrida con Aula Invertida, en comparación
enseñanza 100% en línea, con el objeto de
determinar el nivel de satisfacción, performance
de los alumnos frente a esta nueva modalidad. En
este caso ha surgido del ámbito empresarial
requerimientos en la denominada Industria 4.0,
donde Instituciones de Educación Superior (IES)
deben brindar una rápida respuesta a esta demanda
mediante el rediseño u optimización de
experiencias de aprendizaje. Tras obtener
información cuantitativa - cualitativa a partir de
encuestas cerradas grupos focales dirigidos a
estudiantes de diferentes IES, se lograron
identificar diferencias estadísticamente
significativas en el rendimiento académico, los
cuales demostraron estudios que se imparten en
aulas híbridas ofrecen mejores tasas de éxito.
En Latinoamérica y Centroamérica, el modelo
educativo de Telesecundaria en universidades de
educación a distancia se encuentran en vigencia
desde décadas de los ’70, Zamora-López (2021),
Puntualmente en México, la Dirección General de
Educación Audiovisual (DGEAV) inició en 1965
un plan a través de la televisión educativa como
recurso didáctico, basado en transmitir programas
curriculares capaces de cubrir los objetivos de
aprendizaje de un determinado nivel escolar, el
cual resultó de gran utilidad ante COVID-19. Sin
embargo, en el desarrollo de una práctica
educativa se observaron en los docentes
numerosas dificultades, Gimeno-Sacristán define
como distinción entre el “ser”, “el saber hacer” y
“el saber cómo” (2021, p.113), sugiere abordar
competencias tecnológicas de los educadores
desde un paradigma constructivista. Dentro de este
escenario se presenta como alternativa un sustento
de educación a distancia mediado por Tecnologías
de Información Comunicación (TIC) (Figueredo-
Diaz, 2021).
A nivel nacional, se destaca el documento
presentado por Andreoli, quien propone una
reflexión acerca del lugar en que las tecnologías
ocupan en el ámbito educativo, a fin de encontrar
respuestas a los siguientes interrogantes: “¿De qué
manera las propuestas educativas se entremezclan
y combinan con el contexto actual, sus cambios,
las prácticas sociales y las nuevas formas de
acceso y consumo digital? ¿Qué lugar ofrecemos
para reflexionar y discutir sobre el uso de
plataformas digitales y la privacidad de datos?
¿Qué nuevos espacios de aprendizaje necesitan ser
pensados para aprovechar el potencial de estas
tecnologías desde una matriz didáctica?” (2021,
p.3). Concluye en explorar diversas alternativas de
hibridación de la enseñanza en el presente
escenario pospandemia, profundizando en los
cambios debiendo hacer prácticas docentes, en
mutaciones desplegando los sentidos otorgargando
a las prespecialidades y nuevas estrategias en este
camino de transformación para un eficiente
enseñanza y aprendizaje.