aspecto, objeto de estudio, o fenómeno social, sin
olvidar la capacidad de compartir una interpretación
de los autores, acompañado de una explicación y
postura personal del estudio. Con la finalidad de
compilar la mayor cantidad de información que
posibilite este análisis, se realizó en la revisión
bibliográfica de artículos publicados en diversos
buscadores científicos como Dialnet, Google
Académico, Eduteka, Eric, entre otros., con relación
al uso de la modalidad educativa B-learning,
considerando el impacto de ésta en el proceso de
aprendizaje de alumnos de diferentes niveles
educativos.
Los instrumentos utilizados fueron la matriz
del estado del arte, la cual fue diseñada en Excel, en
la cual se enlistaron todos los documentos
consultados, o universo de esta investigación. En la
matriz del estado del arte se señalaron los autores,
título, año de publicación, país, metodología y
principales resultados. Un segundo instrumento
aplicado fue la matriz analítica del estado del arte, en
la cual se relacionaron los textos elegidos o
población de estudio, con la finalidad de relacionar y
analizar de forma vertical y horizontal. De cada texto
se extrajo información representativa por categoría
de análisis, además de considerar sus referencias
bibliográficas y observaciones generales de su
relación lineal y transversal.
Para el desarrollo de esta metodología, se
consideró la establecida por Londoño et al. (2014),
en la que como primera fase se inició con el proceso
de preparación, etapa en la cual se identificó y eligió
el objeto de estudio, además de contextualizar la
problemática y establecer algunos principios teóricos
de importancia. La segunda fase fue la de
exploración, en la cual se llevó a cabo un primer
acercamiento a lectura de forma analítica para
comprender las necesidades y problemáticas, con la
finalidad de delimitar la información que será de
utilidad.
La tercera fase fue la descriptiva, en la cual se
determinaron los aspectos útiles en la primera
revisión de trabajos encontrados, seleccionando
principalmente: antecedentes del objeto de
investigación, referentes disciplinares y teóricos,
perspectivas y publicaciones de otros autores,
delimitaciones espaciales y temporales,
metodologías utilizadas, enfoques teóricos, posibles
resultados, vacíos y recomendaciones. Durante la
fase cuatro de recolección, se inició la compilación
de fuentes de información en los siguientes
buscadores científicos: Dialnet, Google Académico,
Eduteka, Eric, Scielo, Redalyc, JCR, Scopus y
Latindex.
La organización y clasificación se realizó
mediante fichas bibliográficas con la finalidad de
generar un modelo mucho más eficaz y eficiente para
procesar la información. Para dar paso a la búsqueda
especializada, se seleccionaron las categorías que se
consideraron de mayor impacto e influencia directa,
entre los que se encuentran: Tecnología educativa,
Educación a distancia, B-learning, antecedentes,
definiciones, beneficios y desafíos de la aplicación
de B-learning, Evaluación en B-learning y
Apropiación Tecnológica, considerando una revisión
lineal y transversal. Esta búsqueda especializada se
complementó con el uso de operadores lógicos o
“booleanos” como “or”, “and” y “not”, atendiendo a
la necesidad de refinar la búsqueda, y garantizar la
pertinencia y precisión en los resultados obtenidos.
Al término de la revisión, se optó por seleccionar
únicamente los artículos que mostraran una relación
más cercana con la implementación de un modelo
educativo Blended-Learning.
La siguiente fase consistió en la selección, en
la cual se organizó y se llevó a cabo una clasificación
de todo el material recolectado. El periodo que se
consideró para la elección de los textos fue del 2016
al 2021, buscando principalmente artículos en
español e inglés. La primera clasificación que se
realizó fue considerando el año de publicación, se
observa que, a partir del año 2019, incremento de
forma considerable esta temática de estudio. Por otro
lado, vale la pena mencionar que, durante los años
2020 y 2021, debido a la contingencia sanitaria por
la que atravesaba el mundo, la educación virtual e
híbrida, aceleró de forma exponencial el número de
usuarios que se vieron en la urgente necesidad de
adaptar esta modalidad educativa para continuar con
proceso educativo, lo cual motivo a un crecimiento
exponencial en la publicación de investigaciones
desde esta perspectiva.
La fase siguiente fue la interpretación, en la
cual se desarrolló el análisis de información a través
de la matriz del estado del arte y la matriz analítica
del estado del arte, lo que brindó la oportunidad de
generar un mayor panorama considerando las
diferentes unidades de análisis.
Finalmente, se concluyó esta metodología con
la construcción teórica, fase en la que se dio por
terminada la revisión e interpretación, para iniciar la