5
B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
B-learning to Improve the Teaching and Learning process
Durante los últimos dos años, el Blended Learning ha sido pieza clave para promover las
bondades de la tecnología en la educación, y en especial de la virtualidad, lo cual ha
permitido que salga a flote el proceso de enseñanza y aprendizaje, que mantuvo durante un
largo periodo a docentes y alumnos en casa. El presente artículo tuvo como objetivo analizar
algunos antecedentes en el campo de la investigación sobre la implementación del b-
Learning, con el propósito de garantizar mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
una vez desarrollado a Nivel Medio Superior. La investigación se realizó bajo el método
sistemático, paradigma hermenéutico, enfoque cualitativo, de tipo documental informativo,
y diseño tópico, con la cual se establecieron relaciones y se compararon diferentes posturas.
La técnica empleada fue la investigación documental y los instrumentos utilizados fueron
una matriz del estado del arte y una matriz analítica del estado del arte. En el estudio se
encontró una amplia variedad de investigaciones enfocadas al aprendizaje en línea y al
aprendizaje híbrido, sin embargo, el contexto y perfiles de los alumnos, modificaron
significativamente los resultados y aportaron información para algunos vacíos para la
sociedad del conocimiento, como la necesidad de desarrollo de competencias docentes para
su implementación.
Palabras clave: B-learning, educación a distancia, TIC, apropiación tecnológica.
¹²Universidad Autónoma de Querétaro
¹https://orcid.org/0000-0002-0278-3868
²https://orcid.org/0000-0003-0378-0762
¹México
²México
Ramírez-Sosa, M. & Peña-Estrada, C.
(2022). B-learning para Mejorar el Proceso
de Enseñanza y Aprendizaje. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
15(2), 5-16.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
M. Ramírez-Sosa y C. Peña-Estrada, "B-
learning para Mejorar el Proceso de
Enseñanza y Aprendizaje ", RTED, vol. 15,
n.° 2, pp. 5-16, nov. 2022
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
Mirelle Areli Ramírez-Sosa¹ y Claudia Cintya Peña-Estrada²
During the last two years, Blended Learning has been a critical piece in promoting the
benefits of technology in education, especially virtuality, which has allowed the teaching
and learning process to emerge, which it maintained for an extended period for teachers and
students at home. The objective of this article was to analyze some antecedents in the field
of research on the implementation b-Learning, to guarantee improvements in the teaching
and learning process once it has been developed at the Upper Secondary Level. The research
was carried out under the systematic method, hermeneutical paradigm, qualitative
approach, informative documentary type, and topical design, with which relationships were
established and different positions were compared. The technique used was documentary
research, and the instruments used were a matrix of state of the art and an analytical matrix
of state of the art. The study found a wide variety of research focused on online learning
and hybrid learning; however, the context and profiles of the students significantly modified
the results and provided information for some gaps in the knowledge society, such as the
need development of teaching skills for its implementation.
Keywords: B-learning, distance education, TIC, technological appropriation.
27/febrero/2022
18/septiembre/2022
5-16
B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje.
Ramírez-Sosa, M. & Peña-Estrada, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
6
6
Introducción
Durante los últimos dos años, el Blended
Learning ha sido pieza clave para promover las
bondades de la tecnología en la educación, y en
especial de la virtualidad, lo cual ha permitido que
salga a flote el proceso de enseñanza y aprendizaje,
que mantuvo durante un largo periodo a docentes y
alumnos en casa. Si bien es cierto que las diferentes
brechas digitales y cognitivas de los diferentes
sectores económicos y culturales de México, han
señalado una evidente diferencia y deficiencia en el
sector educativo, la realidad es que, en este
momento, es posible regresar a las aulas de forma
escalonada y ordenada, haciendo uso del aprendizaje
combinado. Una particularidad del B-learning es la
facilidad de complementar el aprendizaje tradicional
con nuevos enfoques educativos mediante la
interacción y simulación, integrando innovaciones
tecnológicas en ambientes presenciales, principal
reto que afronta actualmente.
Para el autor Montoya et al. (2019) el
aprendizaje híbrido se define como la combinación
del aprendizaje presencial y el aprendizaje en nea
en un mismo entorno de enseñanza aprendizaje. Con
referencia al punto anterior, López & Chacón (2020)
aseguran que en el mundo actual ya no es
“obligatoria la presencialidad en aras de la conexión
efectiva en la creación de ambientes propicios para
el desarrollo de competencias, habilidades cognitivas
y de pensamiento lógico analítico” (p. 23). Por lo
tanto, el aprendizaje semipresencial, se sugiere como
la herramienta ideal para el desarrollo de las
competencias y el logro del aprendizaje
significativo, además de promover la comunicación
efectiva y asertiva entre los alumnos.
Es importante mencionar que, aunque el
abanico de posibilidades y ventajas que la enseñanza
mezclada puede brindar, para lograr todos los
beneficios de la experiencia educativa mediada por
la tecnología con resultados positivos, el papel del
diseñador es fundamental, Cuesta-Medina (2018)
indica que el facilitador y diseñador será el
responsable de seleccionar la mejor secuencia y
combinación de componentes pedagógicos y
tecnológicos, para lograr crear una verdadera
experiencia de aprendizaje, en la cual las diferentes
características de los usuarios, tipos de aprendizaje e
incluso limitaciones de este, puedan ser
involucradas, para una mayor comodidad y facilidad.
A lo largo de esta revisión sistemática, se ha
buscado analizar algunos antecedentes en el campo
de la investigación sobre la implementación del B-
learning, con el propósito de garantizar mejoras en
el proceso de enseñanza y aprendizaje, una vez
desarrollado a Nivel Medio Superior. Esta revisión
tuvo como objetivo principal reconocer la forma en
la que ha sido abordada esta temática por diferentes
autores, determinar cuál es el avance del
conocimiento hasta el momento, las tendencias,
alcances, límites, enfoques teóricos, metodologías,
resultados, y recomendaciones, para lograr asumir un
criterio propio y evitar duplicar lo que ya se ha
trabajado, sin olvidar la realización de una
aportación futura al propia al campo de la
investigación, enfocada en la implementación del B-
learning en un contexto semirrural.
Metodología
La presente investigación se enmarco bajo el
método sistemático, el cual según Torres-Fonseca &
López-Hernández (2014), es el resultado de una
investigación secundaria que intenta contestar la
pregunta planteada mediante un método sistemático
para llegar a la respuesta analizando e integrando los
resultados y las conclusiones de las investigaciones
publicadas, sin perder de vista que el objetivo de las
investigaciones sistemáticas es identificar qué se
conoce del tema, qué se ha investigado, cuáles son
los avances más destacados y los aspectos
desconocidos, con la intención de dar respuesta a la
pregunta de investigación planteada. Para esta
investigación sistemática, se consideró el paradigma
hermenéutico, el cual, de acuerdo con Espinosa et al.
(2011), radica en la interpretación del objeto de
estudio y busca la conexión de los elementos que
influyen en el objeto de estudio.
El enfoque elegido fue el cualitativo, de tipo
documental informativo, el que según Luvezute-
Kripka et al. (2015), se caracteriza como aquel que
busca entender un fenómeno en su entorno natural,
en donde se generan y donde pertenecen,
comprendiendo la realidad social y la producción del
conocimiento a través del análisis de diversos textos
y documentos, con la intención de analizar y ofrecer
de forma ordenada la información disponible. En el
mismo sentido, Gómez et al. (2015) establece que la
característica de este tipo de investigación es lograr
explicar y trascender de forma reflexiva, el
conocimiento acumulado sobre determinado
Ramírez-Sosa, M. & Peña-Estrada, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje.
7
7
aspecto, objeto de estudio, o fenómeno social, sin
olvidar la capacidad de compartir una interpretación
de los autores, acompañado de una explicación y
postura personal del estudio. Con la finalidad de
compilar la mayor cantidad de información que
posibilite este análisis, se realizó en la revisión
bibliográfica de artículos publicados en diversos
buscadores científicos como Dialnet, Google
Académico, Eduteka, Eric, entre otros., con relación
al uso de la modalidad educativa B-learning,
considerando el impacto de ésta en el proceso de
aprendizaje de alumnos de diferentes niveles
educativos.
Los instrumentos utilizados fueron la matriz
del estado del arte, la cual fue diseñada en Excel, en
la cual se enlistaron todos los documentos
consultados, o universo de esta investigación. En la
matriz del estado del arte se señalaron los autores,
título, año de publicación, país, metodología y
principales resultados. Un segundo instrumento
aplicado fue la matriz analítica del estado del arte, en
la cual se relacionaron los textos elegidos o
población de estudio, con la finalidad de relacionar y
analizar de forma vertical y horizontal. De cada texto
se extrajo información representativa por categoría
de análisis, además de considerar sus referencias
bibliográficas y observaciones generales de su
relación lineal y transversal.
Para el desarrollo de esta metodología, se
consideró la establecida por Londoño et al. (2014),
en la que como primera fase se inició con el proceso
de preparación, etapa en la cual se identificó y eligió
el objeto de estudio, además de contextualizar la
problemática y establecer algunos principios teóricos
de importancia. La segunda fase fue la de
exploración, en la cual se llevó a cabo un primer
acercamiento a lectura de forma analítica para
comprender las necesidades y problemáticas, con la
finalidad de delimitar la información que será de
utilidad.
La tercera fase fue la descriptiva, en la cual se
determinaron los aspectos útiles en la primera
revisión de trabajos encontrados, seleccionando
principalmente: antecedentes del objeto de
investigación, referentes disciplinares y teóricos,
perspectivas y publicaciones de otros autores,
delimitaciones espaciales y temporales,
metodologías utilizadas, enfoques teóricos, posibles
resultados, vacíos y recomendaciones. Durante la
fase cuatro de recolección, se inició la compilación
de fuentes de información en los siguientes
buscadores científicos: Dialnet, Google Académico,
Eduteka, Eric, Scielo, Redalyc, JCR, Scopus y
Latindex.
La organización y clasificación se realizó
mediante fichas bibliográficas con la finalidad de
generar un modelo mucho más eficaz y eficiente para
procesar la información. Para dar paso a la búsqueda
especializada, se seleccionaron las categorías que se
consideraron de mayor impacto e influencia directa,
entre los que se encuentran: Tecnología educativa,
Educación a distancia, B-learning, antecedentes,
definiciones, beneficios y desafíos de la aplicación
de B-learning, Evaluación en B-learning y
Apropiación Tecnológica, considerando una revisión
lineal y transversal. Esta búsqueda especializada se
complementó con el uso de operadores lógicos o
“booleanos” como “or”, “and” y “not”, atendiendo a
la necesidad de refinar la búsqueda, y garantizar la
pertinencia y precisión en los resultados obtenidos.
Al término de la revisión, se optó por seleccionar
únicamente los artículos que mostraran una relación
más cercana con la implementación de un modelo
educativo Blended-Learning.
La siguiente fase consisten la selección, en
la cual se organizó y se llevó a cabo una clasificación
de todo el material recolectado. El periodo que se
consideró para la elección de los textos fue del 2016
al 2021, buscando principalmente artículos en
español e inglés. La primera clasificación que se
realizó fue considerando el año de publicación, se
observa que, a partir del año 2019, incremento de
forma considerable esta temática de estudio. Por otro
lado, vale la pena mencionar que, durante los años
2020 y 2021, debido a la contingencia sanitaria por
la que atravesaba el mundo, la educación virtual e
híbrida, aceleró de forma exponencial el número de
usuarios que se vieron en la urgente necesidad de
adaptar esta modalidad educativa para continuar con
proceso educativo, lo cual motivo a un crecimiento
exponencial en la publicación de investigaciones
desde esta perspectiva.
La fase siguiente fue la interpretación, en la
cual se desarrolló el análisis de información a través
de la matriz del estado del arte y la matriz analítica
del estado del arte, lo que brindó la oportunidad de
generar un mayor panorama considerando las
diferentes unidades de análisis.
Finalmente, se concluyó esta metodología con
la construcción teórica, fase en la que se dio por
terminada la revisión e interpretación, para iniciar la
Ramírez-Sosa, M. & Peña-Estrada, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje.
8
8
construcción del documento en la que se emitirán los
resultados principales por categoría.
Resultados
A continuación, se muestran los principales
resultados del análisis de los documentos realizados,
que fueron seleccionados para construir la revisión
de la literatura sobre blended learning, considerando
las categorías designadas.
Definición del B-learning
El B-learning desde sus primeras aplicaciones
ha presentado diversos beneficios a los alumnos
como la facilidad de disponer en cualquier momento
de todos los recursos y materiales de aprendizaje que
necesiten para reforzar el conocimiento, además de
la oportunidad de elegir el instante y lugar adecuado
para su estudio, independientemente de que se
fortalece el aprendizaje autogestivo. Algunas de las
características que definen la enseñanza de manera
hibrida es que la mayor parte de la formación se
realiza en el aula con ayuda de herramientas y
recursos tecnológicos que de manera adicional
refuerzan el trabajo docente, lo que se traduce en
lograr un acompañamiento efectivo tanto a los
alumnos de alto rendimiento como a aquellos que
presentan aprendizaje con mayor lentitud.
Por otro lado, el aprendizaje híbrido o
combinado se caracteriza por la facilidad con la que
integra las herramientas y recursos tecnológicos y los
medios digitales con las actividades tradicionales del
aula dirigidas por un guía o facilitador, lo que brinda
más flexibilidad para personalizar sus experiencias
de aprendizaje. Bachelor (2019) establece que, si
bien el aprendizaje semipresencial no es un nuevo
marco pedagógico para el aula, introduce al menos
dos factores que son atractivos para el estudiantado:
elección estudiantil y uso de la tecnología.
Existen tres enfoques del aprendizaje mixto
que señalan Boelens et al. (2015), el primero es el
aprendizaje combinado como la integración de
diferentes métodos de instrucción, el aprendizaje
combinado como la combinación de diferentes
modalidades o medios de entrega, y el aprendizaje
combinado como la combinación de instrucción
presencial con instrucción mediada por la tecnología.
Por otro lado, Driscoll (2002) también señala
puntos de vista similares para definir el aprendizaje
híbrido, además de señalar 4 clasificaciones, la
primera en la que se combinan diferentes modos y
herramientas tecnológicas que tienen sustento en la
web para lograr un objetivo educativo, la
combinación de enfoques pedagógicos para producir
un resultado de aprendizaje, la combinación de
cualquier forma de tecnología educativa con la
formación presencial dirigida por un instructor, y
finalmente, la combinación de la tecnología
educativa con las tareas reales del aprendizaje. Ante
lo anterior, el aprendizaje semipresencial, se sugiere
como la herramienta ideal para el desarrollo de las
competencias y el logro del aprendizaje
significativo, además de promover la comunicación
efectiva y asertiva entre los alumnos.
Beneficios del B-learning en el Proceso Educativo
A lo largo de diversos estudios, se ha logrado
demostrar que los beneficios obtenidos al
implementar una modalidad B-learning, puede
influir de forma directa en el proceso de aprendizaje
de los alumnos. En esta cuestión, Rico et al. (2016)
aplicaron un estudio en una Universidad de
Colombia, en el que implementaron recursos
educativos abiertos (REA) como innovación
educativa para desarrollar la habilidad oral del
idioma inglés en un ambiente B-learning. La
metodología fue de tipo cualitativo, con estudio de
casos.
Los resultados indican que la competencia oral
de los estudiantes en un curso de inglés en B-learning
se beneficia con el uso de los REA al usarse
estrategias didácticas con tareas significativas, ya
que se abren las posibilidades de extensión de la
práctica del idioma en la interacción y producción, y
se promueve el enfoque comunicativo. Fernández &
Ascón (2021) proponen una alternativa
metodológica para el uso del B-learning, en la cual
encuentra como principales beneficios de esta
modalidad, la posibilidad de utilizar una herramienta
tecnológica multiplataforma que facilita no sólo la
inserción y actualización sistemáticamente de la
información disponible sino también el uso de
herramientas para la actividad y comunicación
facilitando el trabajo colaborativo y la reflexión en
aspectos de seguridad informática.
Ahora bien, Salinas et al. (2018) establece que
esta modalidad educativa tiene la bondad de permitir
el uso de herramientas tecnológicas que puedan
gestionar la asincronía del curso, lo cual implica el
aprendizaje del alumno y por supuesto, el mantenerlo
Ramírez-Sosa, M. & Peña-Estrada, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje.
9
9
al centro del proceso educativo, de manera flexible,
resaltando la comunicación asertiva y considerando
escenarios tecnológicos para el aprendizaje de éste.
Uso y Percepción Docente Sobre el B-learning
Con respecto al punto de vista del docente una
vez implementada eta modalidad educativa, diversos
estudios señalan que existe aceptación sobre el
proceso, aunque implica en algunos momentos
mayor actividad laboral para el docente o tutor del
proceso, sin olvidar la necesidad de una
actualización tecnológica constante para una
aplicación exitosa. Padilla-Beltrán & Silva-Carreño
(2017) recolectaron información mediante la
aplicación de diversas entrevistas para obtener
información de los docentes participantes en las
modalidades de aprendizaje B-learning y virtual,
además de considerar la participación de docentes de
otras universidades.
Con respecto a las teorías que enmarcan esta
investigación, se encuentra la teoría de
representación social, además de la pedagogía
sociocrítica, que se enfoca en la formación de los
docentes y la didáctica mediante la cual incitan a un
pensamiento crítico de los alumnos. En cuanto a los
resultados de esta investigación, revelaron que los
docentes tuvieron que transformar sus prácticas y se
han visto obligados a capacitarse en el uso de
estrategias virtuales. Martín-García et al. (2019)
dieron a conocer las experiencias y percepciones de
profesores universitarios sobre aceptación y
adopción de metodologías basadas en la modalidad
blended Learning (b-L). Esta investigación se realizó
según el diseño metodológico mixto.
La información cuantitativa fue recogida
mediante un cuestionario. Los resultados presentan a
juicio de los docentes, las debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades de la modalidad B-
learning, además de que acerca la realidad al alumno
y la vincula con la asignatura, facilitando el
aprendizaje y la comunicación. Lucas et al. (2021)
presentaron un estudio cuantitativo en el que los
principales resultados fueron que, los docentes
conocen esta modalidad educativa y algunos de sus
beneficios, sin embargo, no han pensado en
integrarla por completo dentro de las materias que
imparte, en especial, aquellos docentes con una
didáctica mucho más tradicional. Por otro lado, han
expresado que el implementar la modalidad B-
learning, representa una mayor carga laboral al
realizar la planeación de actividades para la
presencialidad y para el trabajo en línea. Así mismo,
García (2021) encuentra que al implementar esta
modalidad educativa, era evidente el impacto en los
niveles de cooperación en redes docentes,
institucionales y organizacionales, públicas y
privadas, las cuales propiciaron la cooperación para
la búsqueda de los mejores modelos, las mejores
prácticas y el software más apropiado, además de
que se ha generado un cambio en el cómo, cuándo y
dónde ocurrirá el aprendizaje, sin olvidar la
renovación e innovación pedagógica para lograr la
calidad y equidad educativa.
Uso y Percepción de los Alumnos Sobre el B-
learning
Existe una investigación que fue realizada por
Carranza et al. (2018) en la que la que tratan de
explicar cómo, en qué circunstancias y condiciones
las TIC pueden apoyar a los estudiantes en el
aprendizaje de un segundo idioma. Esta
investigación se realizó con un enfoque cuantitativo,
transversal y descriptivo, en el que se aplicó una
encuesta a 162 estudiantes de una universidad
pública mexicana.
Los resultados muestran que los alumnos
perciben de manera positiva el uso de las tecnologías
como apoyo en el aprendizaje del inglés, además de
que son conscientes de cómo estas herramientas
pueden ayudarlos a adquirir habilidades para
dominar un segundo idioma, sin embargo, no es una
novedad que los estudiantes menciona que aún no
logran el manejo y apropiación completa del uso de
las Tecnología de la información y la Comunicación
(TIC) al ámbito educativo. Núñez-Barriopedro et al.
(2019) determinaron los condicionantes del proceso
de enseñanza-aprendizaje en la universidad, para
determinar algunas propuestas de nuevos
planteamientos educativos. Entre las principales
conclusiones se vislumbra la necesidad de fomentar
el factor social del aprendizaje y otorgar mayor
protagonismo al estudiante.
Los docentes acusan cambios en su práctica
docente, pero poco en la inclusión de las TIC, como
es el caso de Maureira-Cabrera et al. (2020), quienes
revisaron la implicación de las herramientas
tecnológicas para implementar evaluación y
coevaluación realizada por los estudiantes, en
función del aprendizaje autogestivo. Se utiliza un
diseño metodológico correlacional. Se concluye que
Ramírez-Sosa, M. & Peña-Estrada, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje.
10
10
el aprendizaje de los alumnos se potencia, al integrar
la evaluación como parte del proceso formativo con
un rol activo y autónomo de los estudiantes con
apoyo de tecnologías.
En este mismo tenor, López &Valdés (2020)
desarrollan una investigación con un enfoque mixto
no experimental con diseño transversal tipo
exploratorio, en estudiantes preuniversitarios del
Estado de Chiapas en México. El objetivo fue
determinar la aceptación tecnológica y la posibilidad
de utilizar un sistema de gestión del aprendizaje para
una modalidad B-learning. Al respecto, los
resultados arrojan que los estudiantes no consideran
que esta modalidad pueda ayudar a mejorar su
desempeño académico, aunado a que no perciben
ninguna influencia social y/o cultural en su
implementación, sin embargo, consideran que si
modifica de forma directa el comportamiento de las
personas frente al uso de la tecnología.
Para los autores Romero-García et al. (2021)
comparten el impacto del modelo pedagógico
Flipped Classroom, o aula invertida en el
rendimiento y la satisfacción de estudiantes del
Máster de formación de Profesorado, en un entorno
íntegramente online, determinando que esta
estrategia influyo de forma positiva en el aprendizaje
de los estudiantes, lo cual se vio reflejado en su
rendimiento, motivación, compromiso e interacción
entre el grupo de alumnos y docentes, llegando a la
conclusión de que se sugiere incorporar la