Introducción
La teoría sociocultural del aprendizaje humano
de Vygotsky describe el aprendizaje como un proceso
social y como el origen de la inteligencia humana en la
sociedad y la cultura. Esta teoría afirma que la
interacción social juega un rol fundamental en el
desarrollo de la cognición, y que el aprendizaje se da
en dos niveles: mediante la interacción con los demás,
y mediante la integración de ese conocimiento en la
estructura mental del individuo Vygotsky (1979), así
pues, la presente investigación busca mantener la
interacción mencionada por este autor, aun cuando las
condiciones de la no presencialidad lo dificultan.
Adicionalmente, la teoría aporta aspectos tales como la
importancia que representa la integración de elementos
sociales y culturales del medio habitual de los
estudiantes dentro de los procesos educativos, con el
fin de tener un aprendizaje significativo al darle sentido
e intención a lo que se aprende.
En este sentido, la investigación es suscitada por
la necesidad de incorporar metodologías innovadoras
que permitan a su vez la integración de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC). Así pues,
se establece el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
como una metodología ampliamente usada a nivel
mundial y con excelentes resultados que permite el
desarrollo de los estudiantes para que de forma
colaborativa se enfrenten a situaciones en las cuáles
requieran plantear propuestas de solución frente a una
problemática específica (Cobo & Valdivia, 2017). Así
mismo, se resalta que el Aprendizaje Basado en
Proyectos se fundamenta en las bases del
constructivismo al mantener a los estudiantes inmersos
y activos durante todo el proceso permitiendo
desarrollar no solo el conocimiento conceptual, sino,
integrando de manera dinámica los saberes
fundamentales (saber, saber hacer, saber ser y saber
convivir) favoreciendo a su vez el desarrollo del trabajo
colaborativo y el aprendizaje autónomo (Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, 2015).
Por consiguiente, se destaca que la aplicación del
Aprendizaje Basado en Proyectos como herramienta
didáctica en el aula, fortalecerá las competencias que se
alcanzan normalmente con la asignatura, así como el
desarrollo de capacidades y habilidades comunicativas;
de creatividad e innovación; digitales ya que se
pretende la integración de herramientas TIC;
habilidades de convivencia y toma de decisiones, entre
otras (García & Quijano, 2015). Además, la enseñanza
de la historia debe ser en función de la alineación de la
socialidad y subjetividad, fusionadas como maneras
específicas del orden social, económico, político y
cultural en un momento histórico particular (Vélez &
Herrera, 2014 & Rodríguez, 2012).
En consecuencia, se utilizó dicha metodología
dentro de las dinámicas de clase, por lo tanto, se
estableció como objetivo principal de la presente
investigación analizar la influencia del Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP) sobre el proceso de
enseñanza y aprendizaje de historia en estudiantes de
sexto grado de la Institución Educativa Técnica
Agropecuaria de la Rinconada, Mompós – Bolívar.
Para ello, se propone el diseño de una propuesta
pedagógica que enmarque los fundamentos teóricos y
prácticos de la metodología planteada y que permita a
su vez establecer el impacto de la integración sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje en la población
seleccionada.
Metodología
La presente investigación se enmarcó bajo el
método Investigación Acción, el cual, según
Valenzuela & Flórez (2012) permite la utilización de
un proceso de planificación, de adopción de medidas
para la acción, así como de observación, evaluación y
finalmente la reflexión crítica, en este caso utilizando
los resultados obtenidos por diferentes autores en la
aplicación de metodologías de innovación pedagógica,
para establecer el impacto de una metodología
seleccionada sobre el proceso de enseñanza y
aprendizaje de un grupo poblacional especifico.
Adicionalmente, el paradigma utilizado fue el socio
crítico, debido a que según Arnal (1992) permite
promover transformaciones sociales dando respuestas
y soluciones a problemáticas reales que afectan a una
comunidad en específico, siendo el caso de la presente
investigación cuyo alcance busca no solo el análisis de
la metodología planteada, sino la intervención
pedagógica con el fin de optimizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes
seleccionados.
El enfoque fue cualitativo, definido por
Hernández-Sampieri et al. (2014), como un
“mecanismo de acercamiento a la realidad a través de
interpretaciones a los participantes respecto de sus
propias realidades” (p.54). Este enfoque fue
seleccionado pues dentro de sus propósitos está el
trabajo en contexto, donde se permita el análisis y
comprensión de situaciones desde la realidad social,
además de comprender las experiencias vividas que
presenta la comunidad educativa estudiad. Asimismo,
con un diseño exploratorio-secuencial de tipo
secuencial como critica emancipadora, debido a que se
implementará una propuesta pedagógica a través de la
metodología de aprendizaje basado en proyectos.
Por otra parte, la población de acuerdo con autor
Arias (2006), se define como “un conjunto infinito do
infinito de elementos con características comunes”
(p.81), lo cual, el proceso investigativo estuvo
conformada por 30 estudiantes de la Institución
Educativa, seleccionados por medio de la técnica
denominada “Por conveniencia”, en este caso, son