47
Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa
Active Learning Methodologies and Educational Ethics
El rol de las metodologías activas de aprendizaje se centra en fomentar la participación
integral y dinámica del estudiante en su propio proceso educativo, en lugar de ser solo
receptor de conocimientos. El objetivo de este ensayo es destacar el rol fundamental que
presentan las metodologías activas de aprendizaje, donde el proceso educativo se centra en
fomentar la participación integral y dinámica del estudiante, en lugar de que solo sea
receptor de conocimientos. Este ensayo se estableció bajo el todo deductivo, en el
paradigma hermenéutico, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo y diseño narrativo
de tópico. Asimismo, se desdobla los dos problemas éticos principales que se presentan en
la academia y en la investigación son: el plagio y el conflicto de intereses en la revisión por
pares, donde dicha problemática se agrava cuando se trata de contrataciones o se concedan
ascensos, en virtud de que en numerosas ocasiones los contratos o estímulos se obtienen
por el número de publicación de artículos o en base a las citas logradas por los autores en
revistas arbitradas e indexadas con alto factor de impacto, pudiéndose presentar el caso de
favorecer a compañeros de institución o amigos en la revisión por pares. Sin olvidar que el
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) otorga a sus miembros estímulos extras
mensuales ubicándose entre 7 mil a 33 mil pesos (investigador nivel III).
Palabras clave: Aprendizaje activo, método de aprendizaje, método activo, ética del
docente.
The role of active learning methodologies focuses on promoting the integral and dynamic
participation of the student in his educational process instead of being only a recipient of
knowledge. This essay aims to highlight the fundamental role played by active learning
methodologies, where the educational process focuses on promoting the comprehensive and
dynamic participation of the student rather than just being a recipient of knowledge. This
essay was established under the deductive method, in the hermeneutical paradigm, with a
qualitative approach of an interpretive type and topical narrative design. Likewise, the two
main ethical problems that arise in academia and research are unfolded: plagiarism and
conflict of interest in peer review, where the said problem is aggravated when it comes to
hiring or granting promotions because, on numerous occasions, the contracts or incentives
are obtained by the number of articles published or based on the citations obtained by the
authors in peer-reviewed and indexed journals with a high impact factor, being able to
present the case of favoring fellow students or friends in peer review. Without forgetting
that the National System of Researchers (SNI) grants its members extra monthly incentives
ranging from 7 thousand to 33 thousand pesos (level III researcher).
Keywords: Active learning, active method of learning, active method, teacher ethics.
¹Instituto Politécnico Nacional.
Escuela Superior de Economía
¹https://orcid.org/0000-0001-5198-6058
¹México
¹jvillalobosl7500@egresado.ipn.
mx
Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías
Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0 (RTED), 13(2), 47-58.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
José Antonio Villalobos-López¹
4/mayo/202
4/agosto/2022
29/agosto/2022
47-58
Villalobos-López, J.A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 47-58.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Marco teórico metodologías activas de aprendizaje y la
ética educativa.
48
48
Introducción
El papel de las metodologías activas de
aprendizaje se centra en fomentar la participación
integral y dinámica del estudiante en su propio proceso
educativo, en lugar de ser solo receptor de
conocimientos. El objetivo de este ensayo es destacar el
rol fundamental que presentan las metodologías activas
de aprendizaje, donde el proceso educativo se centra en
fomentar la participación integral y dinámica del
estudiante, en lugar de que solo sea receptor de
conocimientos. Con la aplicación exclusivamente de las
metodologías activas de aprendizaje, no se logra
conseguir el impacto deseado en el proceso integral de
enseñanza, por ello se hace necesario inculcar y
relacionar la ética con estas técnicas educativas
(Rodríguez-Rensoli et al, 2020, p. 229).
Durante la última década, cada vez s
instituciones educativas están haciendo uso de las
metodologías activas de aprendizaje, destacando que
desde hace dos años cobraron mayor auge, en virtud de
la contingencia sanitaria que provocó la pandemia de
COVID-19, donde la enseñanza en línea desempeñó un
papel primordial. También en los últimos años se ha
observado que en México, la publicación de artículos
técnicos o científicos ha adquirido más importancia,
razón por la cual la ética en la investigación debe estar
presente en el proceso de publicación de trabajos.
En la primera parte se abordan los principales
conceptos de la metodología y la investigación. La
metodología es concebida como un conjunto de
herramientas o medios que van a permitir alcanzar un
conocimiento determinado o una finalidad específica. En
la primera sección se trata el aspecto de las metodologías
activas de aprendizaje, donde se analizan tres de éstas:
basada en problemas, basada en proyectos y basada en
casos o tareas. En los tiempos actuales se hace
imprescindible analizar las metodologías activas de
aprendizaje, enfatizando que el alumno es el protagonista
de su propio proceso de aprendizaje, en el cual el tutor
deberá reforzar esa finalidad. En la segunda sección se
aborda el aspecto de la ética académica, a la cual también
se le suele llamar integridad científica, la cual se basa en
la honestidad intelectual que estar presente en todos los
trabajos. Los principales problemas éticos que se
presentan en la investigación son: el plagio y conflicto de
intereses en revisión de pares, este último se ha ido
incrementando en función de los estímulos económicos
que conllevan las investigaciones y sus publicaciones.
El escrito que se presenta se enmarcó bajo el
método deductivo, por el cual las vías de acceso al
conocimiento vienen dadas por la razón y por el diseño
de sistemas abstractos dotados de alto grado de
universalidad (Finol & Vera, 2020, p. 10); siguiendo un
paradigma de orden hermenéutico, el cual se vivió en
experiencia propia usando estas metodologías de
enseñanza. El enfoque abordado en artículo es
cualitativo, ya que se realizan descripciones de
situaciones determinadas o un comportamiento definido,
para analizar un segmento de la realidad y no busca
presentar información estadística a profundidad (García,
2020, pp. 34-35).
Desarrollo
Es preciso establecer un contexto de la educación
y la importancia que tiene en las sociedades actuales del
conocimiento. La educación (entendida como la
adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y
competencias profesionales) siempre se ha considerado
como una palanca promotora del desarrollo económico y
social que alcance una nación, donde en la medida que el
sistema educativo cuente con mayor cobertura mayor
grado de desarrollo integral se alcanzará (González-
García & Gómez-Chiñas, 2011, pp. 45-46). Es indudable
y siempre lo he pensado, que la educación es uno de los
motores fundamentales que permite incrementar el nivel
de desarrollo económico y social de las regiones o las
naciones, sobre todo en aspectos que logran incrementar
su nivel de satisfacción y de vida (salud, seguridad
social, conocimientos técnicos).
Metodologías Activas de Aprendizaje
La educación en los tiempos modernos implica el
proceso continuo de adquisición de conocimientos, de
reaprender lo que se aprendió tiempo atrás, para ello se
requiere desarrollar las competencias educativas
necesarias a lo largo de toda la vida. La Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE,
2019) nos plantea las lecciones claves para lograrlo: 1)
Mejorar las expectativas para un aprendizaje a lo largo
de la vida; 2) Proporcionar un buen comienzo para el
aprendizaje a lo largo de la vida; 3) Hacer que el
aprendizaje a lo largo de la vida sea asequible y
sustentable; 4) Hacer que el aprendizaje a lo largo de la
vida sea visible y gratificante; y 5) Conseguir que el
aprendizaje a lo largo de la vida sea accesible y relevante
(p. 52). Las reflexiones de la OCDE nos invitan a pensar
que nunca es tarde para el proceso de aprendizaje o
educación de las personas, generando conocimientos y
bienestar personal en las personas.
La divulgación de los conocimientos científicos y
técnicos contribuye a mejorar el proceso de enseñanza,
donde la investigación permite lograr un avance
sustancial en la generación de conocimientos. Sin
ahondar en el concepto o definición de investigación, se
puede expresar que es un proceso organizado y
sistemático que tiene como finalidad el responder una
pregunta o hipótesis. Dentro de la investigación
Villalobos-López, J.A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 47-58.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
49
Marco teórico metodologías activas de aprendizaje y la
ética educativa.
49
científica se ubica a la investigación considerada
educativa, la cual siempre contiene una propuesta
pedagógica, mientras que la investigación científica
surge de alguna área de conocimiento específico. Se
considera que la investigación educativa es el estudio de
las acciones que describen e interpretan la realidad
educativa o el proceso que se sigue en la educación,
donde están apoyados con un marco teórico o referencial
(Espinoza-Freire & Calva-Nagua, 2020, p. 335). Con
estas consideraciones, se testifica que la investigación
educativa es una parte o una rama de la investigación
científica.
Dentro de la investigación científica, uno de sus
componentes principales es la metodología por
emplearse en las diferentes etapas de un trabajo o
proyecto. En primera instancia se dice que la
metodología es la ciencia del método o que es el conjunto
de métodos seguidos en una investigación científica. En
una definición más precisa sobre la metodología,
Alonso-Betancourt et al. (2019) apuntan que incluyen
el conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que
responden a una o varias ciencias en relación con sus
características y su objeto de estudio” (pp. 233-234). La
metodología se concibe como un conjunto de
herramientas y medios para alcanzar un conocimiento o
finalidad.
Existe estrecha relación entre la metodología y el
método, donde la primera depende del método, se
entiende que éste es un procedimiento seguido para
alcanzar un fin determinado. El método engloba al
menos dos posibles significados: 1) Conjunto de
actividades intelectuales que, con prescindencia de
contenidos, establece procedimientos lógicos; y 2)
Formas de razonar que hacen accesible captar la realidad
para tratar de explicarla. Para que el investigador aborde
el problema real que quiera resolver o analizar, deberá
contar previamente con un método o proceso. La
perspectiva de Maldonado-Pinto (2018) sobre el método
es: “el camino para seguir mediante una serie de pasos
coherentes, operaciones, reglas y procedimientos fijados
de antemano de manera analítica y reflexiva, para
alcanzar un propósito final” (p. 32). Con lo planteado
antes, se establece que el método en la enseñanza es el
conjunto de herramientas, técnicas y sistemas que se
siguen para dirigir el proceso de aprendizaje del
alumnado.
Entre las metodologías activas de enseñanza más
importantes tenemos a las basadas en problemas, basadas
en proyectos, basadas en casos o tareas, basadas en el
pensamiento, aprendizaje cooperativo, aula invertida,
contrato de aprendizaje y gamificación. El aula invertida
(flipped classroom) o clases al revés combinan los
trabajos de los alumnos entre su casa y el aula, en la
primera realizan las tareas o contenidos teóricos
reservando para el aula las actividades prácticas que
requieren participación del grupo; mientras que la
gamificación consiste en llevar a cabo una dinámica
basado en el juego, donde el alumno tiene que conseguir
una serie de objetivos los cuales tiene que ir superando
conforme avance su programa de estudios, otorgándole
recompensas como alicientes y estímulo para seguir
avanzando (Mendiola-Medellín, 2018, p. 10). Estas
metodologías activas se han usado para despertar la
motivación y el interés de los alumnos en su propio
proceso de aprendizaje, propugnado por su participación
constante y activa.
El aprendizaje cooperativo busca que los
estudiantes consigan sus propios objetivos académicos
en colaboración con sus compañeros, realizando sus
actividades y tareas en grupo y donde es fundamental
tomar las deliberaciones en conjunto. El contrato de
aprendizaje atiende a la concepción de términos de
acuerdos entre docente y discente sobre la
responsabilidad de construcción del conocimiento y
sobre los plazos de entrega de una actividad o tarea
(Jiménez-Hernández et al., 2020, p. 78). Sin duda que un
‘contrato’ implica que los propios alumnos fijen sus
metas y objetivos que pueden alcanzar en los cursos o
años lectivos escolares, fijados por ellos mismos.
Se entiende por metodologías activas al conjunto
de métodos didácticos que fomenten la participación y
actividad de los estudiantes, donde éstos participen en la
organización y en el desarrollo de su propio proceso de
aprendizaje (Jiménez-Hernández et al., 2020, p. 77). En
las metodologías activas su objetivo radica en aprender
de manera significativa, donde se busca que el alumno
aprenda el concepto y lo aplique y generalice a otros
ámbitos retroalimentándose de esas nuevas experiencias.
El aprendizaje basado en problemas, proyectos, tareas,
eventos y casos se da en situaciones donde se aprende de
la vida misma, a través de las actividades
interdisciplinarias, para que lo que aprenda lo
comprenda. Garduño-Mendieta et al. (2018) nos señala
que los métodos educativos están evolucionando hacia
modelos dirigidos al autoaprendizaje, anotando:
ese cambio demanda que los docentes transformen su
rol, cambiando de expositores del conocimiento a
facilitadores del aprendizaje; en el caso de los alumnos,
de espectadores del proceso de enseñanza, al de entes
activos, propositivos y críticos en la construcción de su
propio conocimiento. (p.2)
En la construcción del conocimiento se busca
fomentar en el estudiante habilidades como la
autonomía, trabajo en equipos multidisciplinarios,
actitud participativa, creatividad y resolución de
problemas, para lo cual los diferentes métodos que se
ajustan a estas necesidades son los basados en el
aprendizaje mediante resolución de problemas-proyectos
y el aprendizaje cooperativo. Sin precisar ningún autor
Villalobos-López, J.A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 47-58.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
50
Marco teórico metodologías activas de aprendizaje y la
ética educativa.
50
en particular y de forma general, podría decir que el
aprendizaje es la facultad humana o el proceso mediante
el cual se busca adquirir conocimientos, habilidades o
actitudes. El proceso de aprendizaje viene determinado o
se posibilita mediante el estudio, la enseñanza o la
experiencia y un punto fundamental para que se el
aprendizaje es la imitación, entendiendo ésta como la
repetición de un proceso observado que implica
interponer tiempo y habilidades.
Aprendizaje Basado en Problemas, Basado en
Proyectos y Basado en Casos. En función de la
extensión de este ensayo, se analizabásicamente tres
metodologías activas de aprendizaje: basado en
problemas, basado en proyectos, y basado en casos. Dos
de las metodologías activas se suelen confundir por sus
siglas en inglés y en español: es el caso del Aprendizaje
Basado en Problemas (Problem Based Learning) y el
Aprendizaje Basado en Proyectos (Project Based
Learning), como se aprecia ambos se pueden señalar en
español con las siglas ABP y ambos en siglas del inglés
PBL. En adelante al primero lo distinguiré con las siglas
ABPb y al segundo con las siglas ABPy, porque
hasta la cuarta letra se distinguen tanto en español como
inglés.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABPb) es
una metodología que se centra en la investigación y en la
reflexión que llevan a cabo los alumnos, buscando llegar
a la solución de un problema planteado por el profesor
(Servicios de Educación Educativa UPM, 2008, p. 3). La
esencia del ABPb se ubica en identificar, describir,
analizar y resolver los problemas con la interacción del
docente y la participación activa de los alumnos. En la
educación clásica o tradicional el docente explica el
contenido de la materia y propone a los alumnos una
actividad de aplicación de dichos contenidos expuestos
en la clase, mientras que en el ABPb se plantea que los
estudiantes adquieran conocimientos en base a la
solución del problema, sin que el profesor utilice lección
magistral.
El ABPb tiene sus antecedentes y primeras
aplicaciones en la Facultad de Medicina de la
Universidad de McMaster, Canadá, propuesto en 1965
por John Evans, buscando dejar de lado al sistema
tradicional y enfatizando la enseñanza y el aprendizaje
enfocado en los estudiantes, sus aspiraciones
profesionales y su actividad académica y cognitiva
(Vera-Velázquez et al., 2021, p. 143). Esta metodología
buscó mejorar la calidad de la educación médica,
cambiando la orientación de exposición del profesor, por
un enfoque orientado a resolver los problemas de la vida
real de los futuros médicos.
Al terminar la década de los sesenta fue Howard
Barrows quien aplicó el aprendizaje basado en
problemas por primera vez, retomo la definición que dan
Vera-Velázquez et al. (2021), la esencia del
Aprendizaje Basado en Problemas consiste en
identificar, describir, analizar y resolver tales problemas,
lo cual se logra con ayuda del docente, desempeñando
así otro papel tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje
como los estudiantes” (p. 143). En el ABPb los
protagonistas de la educación son los propios alumnos,
los cuales asumen la responsabilidad de ser parte activa
en el proceso de enseñanza, donde el estudiante es el que
decide los objetivos del aprendizaje que cubrirá y como
lo hará. La gran ventaja que veo en la aplicación del
ABPb es que con este método los conocimientos se
pueden obtener con menor auxilio del tutor, los
estudiantes solo se apoyarán en el profesor o tutor para
la búsqueda de información o cuando tengan alguna duda
que no los deja avanzar en su tarea o investigación.
La evaluación en el ABPb se debe tratar como
un proceso constructivo en el que participan tanto
estudiantes como docentes, donde no se deberá medir la
capacidad de memorizar, sino promover las destrezas
para lograr el aprendizaje. En esta metodología, para
evaluar el facilitador o asesor se remitirá a los objetivos
marcados de antemano, calificando la habilidad para
buscar información, así como la integración de la teoría
con la práctica y buscará que haya transferencia de lo
aprendido a nuevas problemáticas. Al aplicarse la
autoevaluación, el alumno reflexionará y valorará el
proceso llevado a cabo, la solución que dio a los
problemas, sus habilidades interpersonales y cuando se
pueda el trabajo en grupo.
El ABPy consiste en una modalidad de
enseñanza centrada en la atención del alumno, de manera
semejante al ABPb, los estudiantes son los responsables
de sus procesos de aprendizaje y los docentes hacen de
guía y facilitadores de recursos (Cyrulies & Schamne,
2021, pp. 2-3). Aunque las dos metodologías provienen
de las consideradas como activas, persiguen objetivos
diferentes, como veremos a continuación.
De acuerdo con García-Varcácel, & Gómez-
Pablos (2017) el ABPy se define de la siguiente forma:
“El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) puede
definirse como una modalidad de enseñanza y
aprendizaje centrada en tareas, un proceso compartido de
negociación entre los participantes, siendo su objetivo
principal la obtención de un producto final” (p.114).
Debemos recordar que tanto el ABPb y el ABPy son dos
metodologías del enfoque o principio constructivista
García-Varcácel, & Gómez-Pablos, 2017), que se han
empleado ampliamente en el campo de las enseñanzas
médica, técnica y social. Es conveniente recordar que
Dewey, uno de los más destacados autores del enfoque
instrumentalista o constructivista, es fiel partidario de
que el aprendizaje esté basado en el aprender haciendo
o aprendizaje basado en acción o educación por la
acción (lerning by doing), así como en la reflexión sobre
la experiencia o conocimientos previos, aunado al