Introducción
La Universidad Pedagógica Veracruzana
(UPV) como institución formadora de docentes en
educación básica, durante la crisis sanitaria por
COVID-19 y a partir del aislamiento social
establecido por las autoridades federales (DOF,
2020; SEP, 2019 y SEP, 2020) se establecieron tres
estrategias académicas para el aprendizaje en línea,
autónomo y auto organizado. Por lo anterior,
durante los ciclos escolares 2020 y 2021 la UPV los
procesos formativos fueron llevados a cabo en un
trabajo remoto a distancia estableciendo: a) Adecuar
de los planes y programas de estudio mediante la
participación de los mediadores pedagógicos que
imparten las experiencias formativas; b) actualizar
las didácticas autónomas privilegiando el uso de las
Tecnologías de Información y la Comunicación
(TIC), así como las video sesiones. De modo que,
en este transitar de la formación presencial a un
ambiente de aprendizaje a distancia se propician
situaciones de estrés en los aprendientes (Soto,
2021).
De acuerdo con Steptoe & Ayers (2004) el
estrés es una situación psicológica que se desarrolla
en interacción entre el sujeto y el ambiente, en el
cual una situación o condición interna o externa es
valorada por la persona como una alteración a su
situación personal. En el caso de la adaptación de las
tecnologías en el proceso de aprendizaje la
pandemia ocasiona lo que se conoce como “crisis de
la digitalización de la educación” (Sanz et al., 2020
& González et al., 2020). Este tipo de situaciones
está relacionado con las condiciones de brecha
digital y económicas ya que no todos cuentan con el
servicio de Internet, equipo de cómputo propio y un
espacio destinado para el estudio por parte de los
estudiantes (López-Botello et al., 2021). Asimismo,
están las circunstancias en el hogar ya que, al
realizar su formación en confinamiento, los
estudiantes están sujetos a interrupciones por parte
de los miembros de la familia (Soto, 2021).
En este tenor, algunos autores (Chanchí et al.,
2020; Saldívar-Garduño & Ramírez-Gómez, 2020)
señalan las dificultades que presentaron los
estudiantes con respecto a su aprendizaje, destacan
además los sentimientos tanto positivos como
negativos en el trabajo a distancia y cómo a partir
del confinamiento por la pandemia cambiaron
ciertos hábitos y rutinas de los estudiantes
universitarios, destacando en primer lugar, la
convivencia familiar que pasó de ocurrir por algunas
horas a ser de tiempo completo. De modo que, los
espacios en los hogares se adecuaron tanto para
actividades formativas en línea como las laborales
dependiendo del rol de cada miembro de la familia
(Soto-Rodríguez & Coaquira-Nina, 2021).
De acuerdo con la cobertura que tiene la UPV
su alcance llega a diferentes regiones del Estado de
Veracruz en México, en donde las localidades están
dispersas y con diversas características socio
económicas y geográficas catalogadas en zonas
rurales y urbanas en donde el acceso al Internet
difiere dependiendo de la localidad en donde
radican los estudiantes. Por lo tanto, resulta
importante conocer cómo el trabajo a distancia
incide en la formación de los futuros docentes de
educación básica por lo que surgen algunos
cuestionamientos: ¿En qué tipo de zona habitan los
aprendientes? ¿cuentan con equipo propio o
compartido? ¿tienen acceso a internet y de qué tipo?
¿cuál es su apreciación con respecto a las didácticas
formativas? En este sentido, el objetivo de esta
investigación es analizar las apreciaciones del
aprendizaje en línea de los aprendientes de la
licenciatura de educación básica de la UPV en el
contexto de la pandemia.
Metodología
Para dar respuesta al objetivo planteado, se
realizó una investigación enmarcada en el
paradigma positivista ya que de acuerdo con
Santiesteban (2014) los fenómenos de la vida social
están inscritos en las leyes inmutables que son
objetivamente conocibles por métodos científicos.
En este caso el paradigma positivista permitió la
cuantificación de apreciaciones de los participantes
en este estudio. Asimismo, se apoyó en el enfoque
mixto, con un tipo de diseño no experimental
transversal descriptivo ya que, de acuerdo
con Hernández-Sampieri et al., (2010) los datos se
recolectan en un solo momento y en un tiempo
único. La investigación es descriptiva, por la
descripción, agrupación, análisis e interpretación de
los datos.
En relación con la muestra fue de tipo no
probabilística y por conveniencia debido a la
accesibilidad del estudio por parte del investigador
(Hernández-Sampieri et al., 2010). En este caso, la
muestra fue constituida por 3,306 aprendientes a
partir del criterio de inclusión de que los estudiantes