46
Apreciaciones del Aprendizaje en Línea en la Formación de Docentes en Educación
Básica
Analysis of the Feeling of Online Learning in the Training of Teachers in Basic
Education
La Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) como institución formadora de docentes
en educación básica, durante la crisis sanitaria por COVID-19 estableció estrategias
académicas para el aprendizaje en línea, autónomo y auto organizado. El objetivo fue
analizar las apreciaciones del aprendizaje en línea de los aprendientes de la licenciatura de
educación básica de la UPV en el contexto de la pandemia. La metodología de la
investigación se fundamentó bajo el método exploratorio, en el paradigma positivista, con
enfoque mixto, de tipo no experimental y diseño descriptivo. La herramienta de recolección
de datos que se utilizó fue un cuestionario con ítems en escala de Likert y abiertas y se
suminista una muestra de 3,306 sujetos, todos ellos inscritos en el periodo febrero-julio
de 2021. Los resultados obtenidos mostraron una aceptación favorable en el aspecto
pedagógico, así como la adaptación al trabajo a distancia. Sin embargo, es notoria la brecha
digital entre los participantes debido a las localidades en donde radican, ya que algunas de
ellas son de tipo indígena y rural, en donde la cobertura de Internet es de difícil acceso. A
partir de lo anterior, no se encontraron diferencias significativas de género en los
sentimientos expresados por los aprendientes. Por último, a pesar de que el proceso
formativo continuó en línea, los estudiantes señalaron que la interacción presencial es
imprescindible para la socialización de los aprendizajes, dado que no es lo mismo
interactuar a distancia.
Palabras clave: Aprendizaje, apreciaciones, educación en línea, pedagogía.
¹Universidad Pedagógica Veracruzana
¹https://orcid.org/0000-0001-9974-818X
¹México
Soto-Ortiz, J. (2022). Apreciaciones del
Aprendizaje en Línea en la Formación de
Docentes en Educación Básica. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
15(2), 46-55.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.319
J. Soto-Ortiz, "Apreciaciones del
Aprendizaje en Línea en la Formación de
Docentes en Educación Básica", RTED,
vol. 15, n.° 2, pp. 46-55, nov. 2022.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.319
José Luis Soto-Ortiz¹
During the health crisis, the Veracruzana Pedagogical University (UPV), as a teacher
training institution in primary education, during the health crisis by COVID-19 established
academic strategies for online, autonomous, and self-organized learning during the health
crisis. The objective was to analyze students' feelings about their degree in primary
education and their training in this modality. The research methodology was based on the
experimental method, in the positivist paradigm, with a hybrid approach, non-experimental
type, and descriptive design. The data collection tool provided a questionnaire with items
on a Likert scale and was open to a sample of 3,306 subjects; all enrolled in February-July
2021. The results showed good acceptance of the pedagogical aspect and adaptation to
remote work. However, the digital gap between the participants is notorious due to the
localities where they live, since some are indigenous and rural, with Internet coverage
challenging to access. Based on the above, no significant gender differences were found in
the feelings expressed by the learners. Finally, although the training continued online, the
students pointed out that face-to-face interaction is essential for learning socialization since
it is not the same as interacting at a distance.
Keywords: Learning, appreciations, online education, pedagogy.
17/mayo/2022
18/septiembre/2022
46-55
Apreciaciones del Aprendizaje en Línea en la Formación
de Docentes en Educación Básica.
Soto-Ortiz, J. (2022). Apreciaciones del Aprendizaje en Línea en la Formación de Docentes en Educación Básica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 46-55.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.319
47
47
Introducción
La Universidad Pedagógica Veracruzana
(UPV) como institución formadora de docentes en
educación básica, durante la crisis sanitaria por
COVID-19 y a partir del aislamiento social
establecido por las autoridades federales (DOF,
2020; SEP, 2019 y SEP, 2020) se establecieron tres
estrategias académicas para el aprendizaje en línea,
autónomo y auto organizado. Por lo anterior,
durante los ciclos escolares 2020 y 2021 la UPV los
procesos formativos fueron llevados a cabo en un
trabajo remoto a distancia estableciendo: a) Adecuar
de los planes y programas de estudio mediante la
participación de los mediadores pedagógicos que
imparten las experiencias formativas; b) actualizar
las didácticas autónomas privilegiando el uso de las
Tecnologías de Información y la Comunicación
(TIC), así como las video sesiones. De modo que,
en este transitar de la formación presencial a un
ambiente de aprendizaje a distancia se propician
situaciones de estrés en los aprendientes (Soto,
2021).
De acuerdo con Steptoe & Ayers (2004) el
estrés es una situación psicológica que se desarrolla
en interacción entre el sujeto y el ambiente, en el
cual una situación o condición interna o externa es
valorada por la persona como una alteración a su
situación personal. En el caso de la adaptación de las
tecnologías en el proceso de aprendizaje la
pandemia ocasiona lo que se conoce como “crisis de
la digitalización de la educación” (Sanz et al., 2020
& González et al., 2020). Este tipo de situaciones
está relacionado con las condiciones de brecha
digital y económicas ya que no todos cuentan con el
servicio de Internet, equipo de cómputo propio y un
espacio destinado para el estudio por parte de los
estudiantes (López-Botello et al., 2021). Asimismo,
están las circunstancias en el hogar ya que, al
realizar su formación en confinamiento, los
estudiantes están sujetos a interrupciones por parte
de los miembros de la familia (Soto, 2021).
En este tenor, algunos autores (Chanchí et al.,
2020; Saldívar-Garduño & Ramírez-Gómez, 2020)
señalan las dificultades que presentaron los
estudiantes con respecto a su aprendizaje, destacan
además los sentimientos tanto positivos como
negativos en el trabajo a distancia y cómo a partir
del confinamiento por la pandemia cambiaron
ciertos hábitos y rutinas de los estudiantes
universitarios, destacando en primer lugar, la
convivencia familiar que pasó de ocurrir por algunas
horas a ser de tiempo completo. De modo que, los
espacios en los hogares se adecuaron tanto para
actividades formativas en línea como las laborales
dependiendo del rol de cada miembro de la familia
(Soto-Rodríguez & Coaquira-Nina, 2021).
De acuerdo con la cobertura que tiene la UPV
su alcance llega a diferentes regiones del Estado de
Veracruz en México, en donde las localidades están
dispersas y con diversas características socio
económicas y geográficas catalogadas en zonas
rurales y urbanas en donde el acceso al Internet
difiere dependiendo de la localidad en donde
radican los estudiantes. Por lo tanto, resulta
importante conocer cómo el trabajo a distancia
incide en la formación de los futuros docentes de
educación básica por lo que surgen algunos
cuestionamientos: ¿En qué tipo de zona habitan los
aprendientes? ¿cuentan con equipo propio o
compartido? ¿tienen acceso a internet y de qué tipo?
¿cuál es su apreciación con respecto a las didácticas
formativas? En este sentido, el objetivo de esta
investigación es analizar las apreciaciones del
aprendizaje en nea de los aprendientes de la
licenciatura de educación básica de la UPV en el
contexto de la pandemia.
Metodología
Para dar respuesta al objetivo planteado, se
realizó una investigación enmarcada en el
paradigma positivista ya que de acuerdo con
Santiesteban (2014) los fenómenos de la vida social
están inscritos en las leyes inmutables que son
objetivamente conocibles por métodos científicos.
En este caso el paradigma positivista permitió la
cuantificación de apreciaciones de los participantes
en este estudio. Asimismo, se apoyó en el enfoque
mixto, con un tipo de diseño no experimental
transversal descriptivo ya que, de acuerdo
con Hernández-Sampieri et al., (2010) los datos se
recolectan en un solo momento y en un tiempo
único. La investigación es descriptiva, por la
descripción, agrupación, análisis e interpretación de
los datos.
En relación con la muestra fue de tipo no
probabilística y por conveniencia debido a la
accesibilidad del estudio por parte del investigador
(Hernández-Sampieri et al., 2010). En este caso, la
muestra fue constituida por 3,306 aprendientes a
partir del criterio de inclusión de que los estudiantes
Soto-Ortiz, J. (2022). Apreciaciones del Aprendizaje en Línea en la Formación de Docentes en Educación Básica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 46-55.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.319
Apreciaciones del Aprendizaje en Línea en la Formación
de Docentes en Educación Básica.
48
estuvieran inscritos en el semestre de febrero-julio
2021 del nivel de licenciatura básica.
En cuanto a la técnica se perfiló la encuesta,
utilizando como instrumento el cuestionario ya que
permitió la obtención de las variables cuantificadas
de manera ordenada y sistémica (Hernández-
Sampieri et al., 2010). En este sentido el
cuestionario deriva de la línea de generación y
aplicación del conocimiento del Seminario de
Investigación Social y Educación de la UPV, el
cuestionario se diseñó en la plataforma de Google
Forms para su aplicación vía electrónica el cual se
desarrolló en dos partes:
1. Datos generales, en donde se solicitan
datos como programa de estudios que
cursa, centro regional de estudios de
adscripción, semestre o cuatrimestre
cursado, sexo, edad, características de la
comunidad respecto a la conectividad,
tipo de conexión, si cuentan con internet
en sus hogares y con qué tipo de equipo
disponen para el desarrollo de sus
actividades académicas.
2. Preguntas específicas, se encuentran las
cuestiones acerca de la elección de la
carrera, estrategias individuales, grupales
de aprendizaje durante la semana, tipo de
motivación por continuar los estudios, de
las dimensiones de las motivaciones
acerca del aprendizaje en línea, las
actitudes al trabajo individual y
colaborativo.
Los datos obtenidos del cuestionario fueron
concentrados en una hoja de Excel desde la
aplicación de Google Forms, lo anterior para
facilitar el tratamiento y manejo de la información.
Posteriormente, los datos se importaron en el
programa estadístico RStudio (2021) para el análisis
de los datos estadísticos descriptivos, así como el
análisis del texto utilizando la librería Syuzhet, lo
que permitió el procesamiento de toda la
información generada a partir de las respuestas de
las preguntas abiertas.
En relación con los datos cualitativos
obtenidos, se realizó un análisis de texto aplicando
el procesamiento del lenguaje natural (PLN)
apoyándose con el programa de cómputo RStudio
(Versión 2021) y la librería Syuzhet que permite el
análisis estadístico descriptivo, correlacional y de
minería de datos entre otros. Cabe señalar, que,
dentro del PLN, se encuentra el análisis de
sentimiento (AS). De acuerdo con Pauli (2109) el
AS es:
una valoración cualitativa o cuantitativa acerca de un
producto, servicio, persona o cualquier otro tipo de
entidad”. El poder extraer de manera automática esta
información permite la creación de poderosas
herramientas que facilitaran conocer cuál es el sentir de
las personas en cada momento en relación con
diferentes objetos de estudio. (p.10)
De modo que el análisis del AS funciona a
partir de un conjunto de funciones computacionales
que permite para extraer, clasificar, comprender el
texto de fuentes digitales para su comprensión de
manera objetiva. Así mismo, el tratamiento de datos
está basado en relaciones estadísticas y de
asociación (Pauli, 2019).
Resultados
En la UPV durante el tiempo de pandemia
trasladó el trabajo académico presencial a una
modalidad a distancia apoyado en diferentes
herramientas digitales tales cómo Zoom, Teams,
Classroom entre otros. Lo anterior, permitió la
continuidad en la formación de los aprendientes. Sin
embargo, a pesar de que algunos de ellos estuvieron
situados en localidades con una cobertura de
Internet de difícil acceso, no fue impedimento para
realizar las actividades a distancia. Otro punto que
destaca en las apreciaciones de los aprendientes es
el sentido de responsabilidad para continuar con su
formación académica a pesar de las dificultades para
aprender en esta modalidad.
En este sentido, a continuación, se muestran
los resultados descriptivos; de acuerdo con la
primera parte del cuestionario en relación con los
datos generales por el tipo de sexo son 77.1%
femenino y 22.9% masculino. En cuanto al rango de
edades (véase, Figura 1) el mayor número de
población se encuentra en un rango de edad, de 21 a
30 años (55.4%), seguido del rango de 17 a 20 años
(26.7%), el tercer grupo en el rango de 31 a 40 años
(15%) y finalmente dos grupos entre el rango de 41
y 50 años (2.5%) y 51 a 60 años (0.4%).
Soto-Ortiz, J. (2022). Apreciaciones del Aprendizaje en Línea en la Formación de Docentes en Educación Básica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 46-55.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.319
Apreciaciones del Aprendizaje en Línea en la Formación
de Docentes en Educación Básica.
49
49
Figura 1
Distribución por Edades
Nota. Los datos fueron obtenidos a partir del cuestionario
realizado como parte de las LGAC del Seminario de
Investigación Social y Educativa adscrito al Departamento de
Investigación de la UPV, elaboración propia (2022).
En la Figura 2, se presentan los resultados de
acuerdo con el tipo de zona donde radican, así como
si dicha zona tiene o no conectividad al internet. De
este modo, se pone evidencia que los aprendientes
ubicados en las zonas sin conectividad de internet
han tenido que lidiar para llevar a cabo su formación
en la distancia independiente si es zona indígena,
rural o urbana. Lo anterior es debido a que los
proveedores del servicio de internet no siempre
tienen cobertura en todas las localidades. En este
sentido, en la Figura 2, se infiere que en total 9.68%
de los aprendientes, se encuentran en una zona sin
señal de internet ya sea de tipo indígena, rural o
urbana. En contraste, con aquellos aprendientes
ubicados en zonas indígenas, rurales y urbanas que
cuentan con acceso a internet ya que 90.38%.
Figura 2
Distribución de acuerdo con el Tipo de Localidad
Nota. Resultados cuantitativos en relación con el tipo de zona donde radican los aprendientes, elaboración propia (2022).
En la Figura 3, se presentan los resultados con
respecto a aquellos aprendientes que cuentan con el
servicio de internet en sus hogares con un 74.23%.
De igual manera se encuentran aquellos
aprendientes (25.47%) que se trasladaron a un
ciber para la renta de un equipo con acceso a
internet, lo que indica que no tienen conexión de
internet en sus hogares, y que van a otros lugares
para conectarse. En último lugar, se encuentran una
pequeña muestra de 0.28% que no pueden
conectarse a internet. Lo anterior da una muestra
acerca de la brecha de conectividad que padecen los
aprendientes para llevar a cabo su formación a
distancia.