42
Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios
Diagnosis of Academic Stress in University Students
El estrés se ha convertido en una cuestión de interés para los investigadores, por cuanto, sus
efectos repercuten en el rendimiento académico de los estudiantes, siendo capaz de provocar
angustia, ansiedad, trastornos psicológicos y desórdenes familiares e incluso sociales. La
presente investigación se planteó como objetivo principal determinar el nivel de estrés
académico en los estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Estatal
Península de Santa Elena, periodo académico 2021-2. La investigación se fundamentó bajo el
método deductivo, paradigma positivista con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo-
exploratorio, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 30
estudiantes cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años. En la recolección de datos utilizó como
técnica una encuesta, mediante, un cuestionario de preguntas semiestructuradas con el propósito
de determinar el nivel de estrés académico de los estudiantes. La confiabilidad del instrumento
se midió a través coeficiente de Cronbach determinando un valor de 0,841. Los resultados más
relevantes indican la existencia de un nivel significativo de estrés académico en los estudiantes
universitarios acompañado de una sintomatología física-psicológica manifestada en alteraciones
en los ciclos de sueño, dolor de cabeza, tensión muscular, ansiedad e irritabilidad. Conclusión:
a medida que los estudiantes avanzan en sus estudios el nivel de estrés aumenta; sin embargo,
tienen un mejor manejo de los síntomas debido a la práctica de actividades recreativas y
organizan adecuada del tiempo.
Palabras clave: Estrés académico, estudiantes, universidad, diagnóstico.
Stress has become a matter of interest for researchers because its effects have repercussions on
the academic performance of students, being able to cause anguish, anxiety, psychological
disorders, and family and even social disorders. The main objective of this research was to
determine the level of academic stress in the students of the Early Childhood Education Career
of the Peninsula de Santa Elena State University, academic period 2021-2. The research was
based on the deductive, positivist paradigm with a quantitative approach, descriptive-
exploratory type, non-experimental design, and transversal cut. The sample consisted of 30
students between 18 and 22 years of age. The data collection technique used was a survey using
a questionnaire of semi-structured questions to determine the level of academic stress of the
students. The instrument's reliability was measured through Cronbach's coefficient, determining
a value of 0.841. The most relevant results indicate a significant level of academic stress in
university students accompanied by physical-psychological symptomatology manifested in
alterations in sleep cycles, headache, muscle tension, anxiety, and irritability. Conclusion: as
students advance in their studies, the level of stress increases; however, they have better
management of symptoms due to the practice of recreational activities and adequate
organization of time.
Keywords: Academic stress, students, university, diagnosis.
¹²Universidad Estatal
Península de Santa Elena
¹https://orcid.org/0000-0003-1061-878X
²https://orcid.org/0000-0001-5941-6949
¹Ecuador
²Ecuador
¹wzambrano@upse.edu.ec
²motocha195[email protected]
W. Zambrano-Vélez y M. Tomalá-Chavarría,
"Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes
Universitarios", RTED, vol. 14, n.° 2, pp. 42-47,
sep. 2022.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330
Wilson Alexander Zambrano-Vélez¹ y Mónica Dolores Tomalá-Chavarría²
31/mayo/2022
8/septiembre/2022
23/septiembre/2022
42-47
Zambrano-Vélez, W., & Tomalá-Chavarría, M. (2022). Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 42-47.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330
Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes
Universitarios.
43
43
Introducción
El estrés se ha convertido en una cuestión de
interés para los investigadores, por cuanto, sus
efectos repercuten en el rendimiento académico de
los estudiantes, siendo capaz de provocar angustia,
ansiedad, trastornos psicológicos y desórdenes
familiares e incluso sociales. En este escenario, la
Pandemia producida por el COVID-19 marcó un
antecedente que disparó los niveles de preocupación
en la población evidenciados en cuadros severos de
estrés (Ozamiz-Etxebarria et al., 2020, p. 2). Sin
embargo, después de casi dos años de Pandemia se
observa el mismo impacto en los estudiantes
universitarios, es decir, existe la respuesta del estrés,
la misma que se asocia al exceso de trabajo
académico asignado en la modalidad de aprendizaje
virtual, impuesta como medida para disminuir los
contagios de COVID-19.
En este contexto, Restrepo et al., (2020)
definen al estrés académico como la reacción que
todo estudiante adquiere, de acuerdo con las
diversas exigencias dentro del ciclo de estudio, de
hecho, se define como un estado producido cuando
el estudiante percibe negativamente las demandas
de su entorno educativo” (Silva-Ramos et al., 2020),
en otras palabras, el estudiante se enfrenta a
múltiples actividades cotidianas dentro de su
proceso formativo (el exceso de trabajo,
presentación de tareas, ensayos, informes)
percibidas como angustiantes, ocasionando
agotamiento físico, ansiedad, insomnio, bajo
rendimiento académico y deserción educativa.
Por otro lado, Carriazo-Díaz et al. (2020)
identifican a la planificación educativa como una
actividad importante a utilizar por el estudiante para
disminuir el nivel de estrés, porque le provee
elementos indispensables para clasificar las
actividades académicas, en función de establecer
objetivos donde se define: qué hacer, qué recursos y
estrategias utilizar con la finalidad de alcanzar un
rendimiento académico eficiente. Por tanto, la
planificación de las tareas y de otros pendientes
disminuirá, notablemente, el estrés académico
porque se promueve el cumplimiento de objetivos
en un tiempo establecido.
Para Phillip-Rice & González-Salinas (2000)
cualquier situación que perturbe la armonía e
interfiera en las actividades de la clase puede ser
fuente de estrés y, ciertamente, afecta el
funcionamiento académico en el acontecer
educativo. Con los antecedentes expuestos, se
plantea como objetivo de investigación: determinar
el nivel de estrés académico en los estudiantes de la
Carrera de Educación Inicial de la Universidad
Estatal Península de Santa Elena, periodo
académico 2021-2, debido a la influencia de este en
la vida del estudiante manifestado en una serie de
experiencias entre las que se figuran el nerviosismo
y la desmesurada tensión.
Metodología
Para dar respuesta al objetivo planteado se
partió de las líneas de investigación de la
generación del conocimiento; por tanto, se realizó
una investigación enmarcada en el paradigma
positivista, teniendo como objetivo elaborar una
“concepción científica del mundo”, apostando por
la capacidad de la lógica matemática, el
experimento y la observación (González-Morales,
2003). Paradigma basado en el método deductivo
el cual según Abreu (2014) permitió establecer las
características de la realidad, en particular, desde
un resultado de carácter general. Con enfoque
cuantitativo porque se midió variables en función
de una capacidad, extensión o cantidad
determinada (Cerda-Gutierrez, 1993).
Con un diseño no experimental, de acuerdo
con Hernández-Sampieri et al. (2014), se lleva a
cabo en investigaciones donde no se manipulas las
variables de la misma; es de tipo descriptivo-
exploratorio porque valoró al estrés académico en
sus principales modos de afrontamiento utilizados
por estudiantes universitarios, así mismo, se
analizaron las diferencias sintomatológicas del
estrés entre los educandos; de corte transversal
porque se recolectaron datos en un momento dado.
Según, López (2004) la población está
conformada por un conjunto de personas que
poseen determinadas características, por tanto,
para la selección de la muestra se utilizó el muestro
no probabilístico por conveniencia, mediante el
cual, se determinó la participación de 30
estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de
la Universidad Estatal Península de Santa Elena-
Ecuador; para fines investigativos se escogió a 15
estudiantes del tercer semestre y a 15 del séptimo
semestre en edades comprendidas entre los 18 y 22
años.
Se aplicó la encuesta, como expresan Casas-
Anguita et al. (2003) es una técnica elaborada
desde un conjunto de procedimientos
estandarizados lo cuales permiten recolectar
Zambrano-Vélez, W., & Tomalá-Chavarría, M. (2022). Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 42-47.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330
Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes
Universitarios.
44
información de forma organizada. Para la
recolección de datos, se diseñó un cuestionario con
preguntas semiestructuradas, compuesto por tres
ejes temáticos: Nivel de estrés: (8) ocho
indicadores; Manejo del estrés: (21) veintiún
indicadores; Planificación y realización de tareas:
(8) ocho indicadores. Se validó el contenido,
mediante, el Juicio de Expertos el cual se define
como “una opinión informada de personas con
trayectoria en el tema, reconocidas por otros como
expertos cualificados en éste, donde dan
información, evidencia, juicios y valoraciones”
(Robles-Garrote & Rojas, 2015), en este estudio
los profesionales coincidieron en que las preguntas
realizadas a los estudiantes fueron pertinentes para
el tema de investigación. La encuesta se aplicó en
Google Forms una vez obtenidos los permisos
correspondientes para su administración.
Para Bernal (2010) la escala de Likert es el
medio para obtener información relevante en la
investigación. Los valores consignados en esta
herramienta para valorar los resultaros fueron: (1)
Nunca (2) Casi nunca (3) Ocasionalmente (4) Casi
todos los días (5) todos los días; los cuales
sirvieron para obtener los resultados de esta
investigación. El análisis de confiabilidad se lo
realizó con el método Alpha de Cronbach, el cual
permite determinar el coeficiente Cronbach, donde
el investigador calcula la correlación de cada
reactivo con los otros ítems, resultando una gran
cantidad de coeficientes de correlación (Quero-
Virla, 2010), en otras palabras, entre más próximos
estén los resultados a 1 más consistentes serán los
ítems entre y viceversa. En este estudio, se
consiguió esta derivación, mediante, el software
SPSS obteniendo una puntuación 0,841
determinando al instrumento como aplicable.
Para el análisis de datos se trabajó con el
Software SPSS Stadistics, mediante, una
estadística descriptiva para hallar las medidas de
tendencia central (media, mediana y moda),
frecuencias y desviación estándar. El análisis
estadístico es el proceso para interpretar en datos
numéricos de la información recopilada mediante
la encuesta (Hernández Sampieri et al., 2014).
Resultados
De acuerdo con el instrumento aplicado, el
hallazgo más significativo del estudio fue el alto
nivel de estrés presentado por los estudiantes
encuestados, el cual está acompañado de una
sintomatología física-psicológica manifestada en
alteraciones en los ciclos de sueño, dolor de
cabeza, tensión muscular, ansiedad e irritabilidad.
A continuación se presentan tres tablas estadísticas
de acuerdo con los ejes temáticos evaluados:
Tabla 1
Nivel de Estrés
Característ
icas
Débil
Inter
medio
Alto
Total
%
%
%
%
Tercer
semestre
28,6
57,1
14,3
100
Séptimo
semestre
25
43,8
31,2
100
Nota. Encuesta aplicada a estudiantes de la carrera de
Educación Inicial, elaboración propia (2021).
Al comparar los resultados de la Tabla 1, se
observa que los estudiantes del séptimo semestre
tienen un incremento significativo en el nivel de
estrés con relación a los del tercero. Así mismo, en
los otros niveles, los del tercero muestran
porcentajes más elevados.
Tabla 2
Manejo de Estrés
Característ
icas
Débil
Inter
medio
Alto
Total
%
%
%
%
Tercer
semestre
14,3
78,6
7,1
100
Séptimo
semestre
18,8
56,2
25
100
Nota. Encuesta aplicada estudiantes de la Carrera de
Educación Inicial, elaboración propia (2021).
En la Tabla 2, al comparar los resultados de
ambos grupos los datos reflejan que, los
estudiantes del séptimo semestre tienen un
porcentaje alto para el manejo del estrés; sin
embargo, éste disminuye en los otros niveles con
relación a los del tercero.
Zambrano-Vélez, W., & Tomalá-Chavarría, M. (2022). Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 42-47.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330
Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes
Universitarios.
45
45
Tabla 3
Organización y Realización de Tareas
Caracter
ísticas
Débi
l
Inter
medi
o
Alto
Tota
l
%
%
%
%
Tercer
semestre
14,3
64,4
21,4
100
Séptimo
semestre
18,8
56,2
25
100
Nota. Encuesta aplicada a estudiantes de la Carrera de
Educación Inicial, elaboración propia (2021).
En la Tabla 3 se observa que los estudiantes
encuestados de dichos semestres muestran un
interés débil con una diferencia mínima, en la
organización y realización de tareas.
Discusiones
Los resultados de la presente investigación
reflejan en los estudiantes universitarios un nivel
elevado de estrés manifestado en los siguientes
síntomas: fatiga, insomnio, inquietud, ansiedad,
problemas de concentración y bloqueo mental;
resultados contrastados con la investigación de
Rodríguez-Flores & Sánchez-Trujillo (2022) estos
síntomas se manifiestan a causa de estresores
comunes como la sobrecarga de tareas, tiempo
limitado para realizar los trabajos académicos,
forma de evaluación y la ausencia de una
planificación adecuada.
Al seguir con el eje del manejo de estrés, los
estudiantes se encuentran en un nivel intermedio;
según, el estudio de Barraza-Macías (2008) ante la
presencia de estresores, como los mencionados en
el párrafo anterior, los estudiantes muestran
desequilibrio sistémico manifestando
sintomatologías, viéndose forzados a investigar
estrategias para defenderse y tomar el control del
estrés. Es decir, el estudiante requiere de la
búsqueda de elementos de manejo el estrés, donde
podrá desarrollarse plenamente en diferentes
aspectos sociales, personales, sobre todo en el
académico. Además, identifican las señales del
estrés cuando se encuentran en situaciones que lo
generan, tratando de mantener un equilibrio
estructural permitiéndoles afrontar dichas
situaciones. Adicional a esto, para Valdivieso-
León et al. (2020) cuando el estudiante aplica
estrategias de afrontamiento en situaciones de
estrés, modula las consecuencias y vuelve a su
estado de normalidad; en otras palabras, la
alternativa de estrategias es eficaz a la hora de
controlar situaciones de estrés en el contexto
académico.
En el eje de organización y realización de
tareas, se evidencia un porcentaje mínimo de
organización adecuada del tiempo para cumplir
con la realización de estas. Es frecuente en los
estudiantes la procrastinación denominada como
“la tendencia a demorar el inicio o la finalización
de tareas importantes hasta el punto de la
incomodidad” (Rodríguez & Clariana, 2017), esto
refleja desorganización, en otras palabras, los
universitarios prestan poca atención a la
planificación de sus labores académicas, ya sea por
distracción u otros factores, causando niveles de
ansiedad derivados del aplazamiento o la demora
intencionada. No obstante, para los autores
Cedeño-Meza et al. (2020) es importante fomentar
en los estudiantes los hábitos de estudios
permitiéndoles desarrollar habilidades como la
planificación, organización, distribución del
tiempo, promoviendo el aprendizaje, el uso de
técnicas para sintetizar y extractar temas de
estudios, lo que conlleva a la obtención de
resultados académicos favorables. Esto favorece a
los estudiantes en el uso de herramientas
adecuadas con el fin de lograr un mejor control de
tiempo y actividades, contrarrestando, de manera
significativa, el nivel de estrés académico.
Las limitaciones del presente estudio se
deben al tamaño de la muestra de investigación.
Participaron, solamente, 30 estudiantes de la
Institución de Educación Superior (IES). Para
futuras investigaciones se pretende ampliar la
muestra de estudio a estudiantes de otras
universidades del país con la finalidad de
generalizar los hallazgos.
Conclusiones
El estudio demuestra la existencia de un alto
nivel de estrés en los estudiantes del tercero y
séptimo semestre de la Carrera de Educación
Inicial de la Universidad Estatal Península de
Santa Elena en tiempos de COVID-19,
manifestado en síntomas físicos - psicológicos. En
cuanto a su manejo, se encuentra en un nivel
intermedio, enfatizando en los estudiantes la
aplicación de estrategias de afrontamiento ante
situaciones de estrés. Así mismo, de acuerdo con
la organización y realización de tareas, el 23,2%
Zambrano-Vélez, W., & Tomalá-Chavarría, M. (2022). Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 42-47.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330
Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes
Universitarios.
46
de los discentes presentan un desinterés débil, por
lo cual, están más expuestos a experimentar el
estrés, de manera frecuente.
La importancia de este estudio se enmarca en
la percepción de niveles de estrés en estudiantes
universitarios, según la nueva modalidad de
aprendizaje virtual debido al COVID-19; es así
como, el estrés es un fenómeno recurrente en el
ámbito educativo, por tal motivo, resulta esencial
el interés de este en investigaciones actuales y
futuras.
Se recomienda a la IES ampliar el
diagnóstico de estrés a los demás estudiantes de la
Institución a fin de generar una intervención
temprana y, de esta forma, disminuir las
consecuencias de Éste. De igual manera, es
fundamental aplicar estrategias del control del
estrés, logrando en los estudiantes un mejor
equilibrio y organización a lo largo de su
formación académica. De la misma forma, se
sugiere a los estudiantes implementar nuevos
métodos y herramientas de aprendizaje, de manera
autónoma que permita la organización del tiempo,
lo cual minimizará los síntomas del estrés debido
a la sobrecarga o acumulación de tareas.
Por último, se espera de la presente
investigación sea un referente para futuras
indagaciones en función de la misma temática,
pero con otras variables de estudio desde el ámbito
educativo; considerando que la población
estudiada ha sido sometida, de manera abrupta en
el reto de la educación virtual, así mismo, es
importante dar continuidad a los estudios sobre el
nivel de estrés presentado por los estudiantes en el
regreso a clases presenciales.
Referencia
Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena:
International Journal of Good Conscience, 9(3), 195204.
http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Barraza-Macías, A. (2008). El estrés académico en alumnos de
maestría y sus variables moduladoras: Un diseño de
diferencia de grupos. Avances En Psicologia
Latinoamericana, 26(2), 270289.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson
Educación. https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-
Arias-2012-pdf.pdf
Carriazo-Díaz, C., Pérez-Reyes, M., & Gaviria-Bustamante, K.
(2020). Planificación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad. Utopia y Praxis
Latinoamericana, 25(3), 8795.
https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Casas-Anguita, A., Repullo-Labrador, J. R., & Donado-Campos, J.
(2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos [The survey as a research technique. Preparation of
questionnaires and tCasasreatment data statistic]. Atención
Primaria, 31(8), 527538. https://n9.cl/8c9ru
Cedeño-Meza, J., Alarcón-Chávez, B., & Mieles-Vélez, J. (2020).
Hábitos de estudio y rendimiento académico en los
estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad
Técnica de Manabí. Dominio de Las Ciencias, 6(2), 276301.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1218
Cerda-Gutierrez, H. (1993). Los elementos de la investigación como
reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho
LTDA. https://kupdf.net/download/hugo-cerda-los-
elementos-de-la-
investigacion_58feb4ecdc0d600975959e80_pdf
González-Morales, A. (2003). Los paradigmas de la investigación en
ciencias sociales. Islas, 45(138), 125135.
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572/532
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio,
P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
López, P. L. (2004). Población y muestreo. Epidemiología Clínica:
Investigación Clínica, 9(8), 129139.
http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/3848/Ep
idemiologia-Clinica.html
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui,
M., & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés,
ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-
19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos
de Saude Publica, 36(4), 110. https://doi.org/10.1590/0102-
311X00054020
Phillip-Rice, F., & González-Salinas, C. (2000). Adolescencia,
desarrollo, relaciones y cultura. Prentice Hall.
https://www.casadellibro.com/libro-adolescencia-desarrollo-
relaciones-y-cultura/9788483220498/688226
Quero-Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de
Cronbach. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En
Ciencias Sociales, 12(2), 248252.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf
Restrepo, J. E., Sánchez, O. A., & Castañeda-Quirama, T. (2020).
Estrés académico en estudiantes universitarios.
Psicoespacios, 14(24), 1737.
https://doi.org/10.25057/21452776.1331
Robles-Garrote, P., & Rojas, M. del C. (2015). La validación por
juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en
Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística
Aplicada, 18. https://www.nebrija.com/revista-
linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Procrastinación en Estudiantes
Universitarios: Su Relación con la Edad y el Curso
Académico. Revista Colombiana de Psicologia, 26(1), 45
60. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572
Rodríguez-Flores, E., & Sánchez-Trujillo, M. de los Á. (2022). Estrés
académico en estudiantes de Ciencias de la Salud en la
modalidad de educación a distancia en tiempos de Covid-19.
Zambrano-Vélez, W., & Tomalá-Chavarría, M. (2022). Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 42-47.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330
Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes
Universitarios.
47
47
Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 21(45),
5169. https://doi.org/10.21703/0718-
5162.v21.n45.2022.003
Silva-Ramos, M. F., López-Cocolote, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C.
(2020). Estrés académico en estudiantes universitarios
Investigación y Ciencia - 2020. Investigación y Ciencia,
28(79), 7583.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67462875008
Valdivieso-León, L., Lucas Mangas, S., Tous-Pallarés, J., &
Espinoza-Díaz, I. M. (2020). Estrategias de afrontamiento del
estrés académico universitario: educación infantil-primaria.
Educación XX1, 23(2), 165186.
https://doi.org/10.5944/educxx1.25651