de un mayor acumulo de destrezas y habilidades tan
necesarias hoy día sobre todo para ese estrato social
como son los menores, generación de relevo que
tendrá la enorme responsabilidad de abrirse paso al
mundo exterior y enfrentar en consecuencia un
mejor estilo de vida frente al control del propio
proceso de aprendizaje en el grandilocuente e
indemne camino universitario con resolución de
continuidad.
Conclusiones
Se concluye, que la capacidad cerebral del
adolescente es aún más receptiva a las ondas
auditivas, incluido la de los progenitores, que los
cerebros de los infantes en edades inferiores a los 12
años. En su centro neurológico, los circuitos de
recompensa y los centros cerebrales estimulantes
importantes se activan más por voces desconocidas
que por las de sus madres. La permutación cerebral
hacia nuevas voces posee un impacto de maduración
natural.
Los resultados científicos evidencian que la
situación fáctica de los adolescentes transcurre en
un marco de cierta normalidad con el
correspondiente atraso que implica la pérdida de
tiempo en el poco aprovechamiento del
conocimiento no formal en el uso de las tecnologías.
No obstante, repercusiones como éstas que también
se aloja en los padres de familia con cierta
resignación por el estado que conlleva a sus hijos a
tan aciago arraigo aun cuando de algún modo
justificado, debido a lo que podría denominarse
socialización entre semejantes.
Por último, dado el carácter propositivo de la
investigación, como desafío se aporta episodio
metacognitivo en el desarrollo de conexiones
neuronales nuevas que permitan a los juveniles ser
inversa y familiarmente correspondidos en su
entorno y que se corresponda a la vez como meta en
el ámbito educativo visto como un eslabón
secuencial fundamental para afrontar los actuales
retos de la educación centrados en el segundo nivel
a los efectos de propiciar especialmente la continua
evolución del principio rector del interés superior de
los niños, niñas y juveniles en general y, con miras
hacia la educación superior con sinergia en métodos
desarrolladores de aprendizaje-enseñanza con
énfasis en tecnologías.
Como reflexión de cierre vista la importancia
por lo novedosa de la investigación, se deja una
ventana abierta para que futuros estudios de mayor
o menor profundidad, prosigan en torno a los
nativos digitales por la complejidad alfa, que supone
más que analizar, reflexionar sobre determinados
aspectos de la sociedad del pensamiento por lo
abstracto muchas veces del comportamiento
humano, máxime por las diversas perspectivas que
atañen a los grupos de niños, niñas y adolescentes
en general.
Referencias
Álava, S. (03 de agosto de 2020). Niños desobedientes. [Blog]
guiainfantil.
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/h
ijos-desobedientes/
Abrams, D., Mistry, P., Baker, A. Padmanabhan, A., & Menon, V.
(2022). Un cambio de desarrollo neurológico en el circuito de
recompensa de la madre a las voces no familiares en la
adolescencia. Journal of Neuroscience 18 de mayo de 2022,
42 (20) 4.164-4.173.
https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2018-21.2022
Arias, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Díaz, M., &
Pérez, M. (2021). Hacia una educación 4.0: 10 módulos para
a implementación de modelos híbridos. Banco Interamericano
de Desarrollo.
Cabra, F., & Marciales, G. (2009). Nativos digitales: ¿ocultamiento
de factores generadores de fracaso escolar? Revista
Iberoamericana de Educación, N° 50, pp. 113-130.
Contreras, D., Catena, A., Cándido, A., Perales, J., & Maldonado,
A. (2008). Funciones de la corteza prefrontal ventromedial en
la toma de decisiones emocionales. Revista International
Journal of Clinical and Health Psychology 8(1), pp. 285-313.
https://tinyurl.com/3dhza9wh
Crespo-Berti, L. (2022). La metamorfosis de la educación superior
presencial versus la virtual inclusiva: puente transcomplejo en
el Ecuador. Revista Holopraxis Ciencia, Tecnología e
Innovación, julio – diciembre 2021, 5 (2), pp. 71-84.
https://tinyurl.com/ccxurh68
Crespo-Berti, L. (2021). Caracterización del Derecho Informático:
influencia Docente y el Rendimiento Académico Enfocado
desde la Consciencia Antijurídica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 10(2), pp. 21-29.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.233
Cruz, Y., Hincapié, D., & Rodríguez, C. (2020). Profesores a
prueba. Claves para una evaluación docente exitosa. Banco
Interamericano de Desarrollo.
Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué
se excluye y cómo? Revista de Currículum y Formación del
Profesorado, 9(1). http://www.ugr.es/~recfpro/Rev91.html
Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., & Díaz, C.
(2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje
significativo en contextos universitarios. Universidad de la
Concepción.
Garretón, M., Muñoz, A., Arancibia, M., Camacho, J., Molina, R.,
& Polino, C. (2018). Ciudadanía: ciencia y tecnología en
Chile. R.R. Donnelley Chile Limitada.