48
Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales
Metacognition and Immersive Digital Disruption in ICT from Digital Natives
El problema científico se deriva de las tendencias que acarrea los llamados nativos
digitales que recaen en adolescentes por el dominio de los medios electrónicos entre
compañeros, amigos o conocidos. El objetivo consintió en analizar desde el foco dual
de lo conductual una aproximación teórica de como los adolescentes a quienes se les
ha atribuido el apelativo de nativos digitales se vinculan con la tecnología en la
construcción de sus propias ideas vertidas entre sus pares. El método de nivel teórico
fue el inductivo, paradigma asumido fue el Humanista en correspondencia en el
enfoque cualitativo, toda vez que tuvo la característica de ser de tipo interpretativo y
con diseño narrativo de tópico. Los datos evidencian que la situación fáctica de los
adolescentes transcurre en un marco de cierta normalidad con el correspondiente atraso
que implica la pérdida de tiempo en el poco aprovechamiento del conocimiento no
formal en el uso de las tecnologías. Se colige aceptación de los padres de familia con
cierta resignación por el estado que conlleva a sus hijos a tan aciago arraigo aun cuando
de algún modo justificado, debido a lo que podría denominarse socialización entre
semejantes. Por último, se aportó episodio metacognitivo modelado en el desarrollo de
conexiones neuronales nuevas que permitan a los juveniles ser familiarmente
entendidos en correspondencia con su entorno educativo.
Palabras clave: Metacognición, disrupción, TIC, nativos digitales.
The scientific problem stems from the trends brought about by the so-called digital
natives that fall on adolescents due to the dominance of electronic media among peers,
friends, or acquaintances. The objective was to analyze from the dual focus of the
behavioral a theoretical approach of how adolescents who have been attributed the
name of digital natives are linked to technology in constructing their ideas expressed
among their peers. The assumed paradigm was the Humanist in correspondence with
the qualitative approach since it was characteristic of being of an interpretive type and
with a topical narrative design. The data show that the factual situation of adolescents
takes place in a framework of sure normality with the corresponding delay that implies
the loss of time in the little use of non-formal knowledge in the use of technologies.
Acceptance of the parents is inferred with an inevitable resignation for the state that
leads their children to such fateful roots, even when in some justified way, due to what
could be called socialization among peers. Finally, a modeled metacognitive episode
was provided to develop new neural connections that allow juveniles to be familiarly
understood in correspondence with their educational environment.
Keywords: Metacognition, disruption, ICT, digital natives.
¹Universidad Regional
Autónoma de los Andes, sede
Ibarra-Ecuador
¹https://orcid.org/0000-0001-8609-4738
¹Ecuador
¹crespoberti@outlook.com
L. Crespo-Berti, "Metacognición y Disrupción
Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos
Digitales ", RTED, vol. 14, n.° 2, pp. 48-56, sep.
2022.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334
Luis Andrés Crespo-Berti¹
12/mayo/2022
12/septiembre/2022
23/septiembre/2022
48-56
Crespo-Berti, L. (2022). Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334
Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC
desde los Nativos Digitales.
49
49
Introducción
El problema científico se deriva de las
tendencias que acarrea los llamados nativos
digitales que recaen en adolescentes por el dominio
de los medios electrónicos entre compañeros,
amigos o conocidos en general a título más de
socialización que de cualquier otra variante
(Prensky, 2015). Así la situación problémica
transcurre a partir del incipiente aprovechamiento
de la tecnología en sus estudios formales vinculado
con un progresivo desinterés por oír más no
escuchar a sus progenitores, verbigracia de la madre
(Álava, 2022). Este ensayo despliega referentes
empíricos para el análisis de la metacognición y
disrupción digital inmersiva en las tecnologías de
información y comunicación desde los nativos
digitales.
La relevancia y justificación del contenido
queda circunscrito al desarrollo de las razones de
hecho a nivel de pesos y contrapesos que supone la
etapa de la pubertad por la metamorfosis en el
progresivo desarrollo y madurez cognitiva de los
adolescentes entre los 13 y 16 años de edad por la
actitud emocional que despierta la próxima entrada
en vigor de la persona en su edad adulta por el
desmembramiento parental para relacionarse con el
mundo y lo transicional que supone el abandono que
por efecto de las leyes naturales conducen a la
independencia plena de sus propias vidas.
Así el esquema queda estructurado en el
marco introductorio, el desarrollo del ensayo con
base en el denominado experimento Stanford
aunado a los referentes teóricos que aportan al
constructo de la investigación, vistos como aquellos
tratadistas que configuran el estado de la cuestión,
seguidos de las conclusiones y finalmente la lista de
las referencias técnicas especializadas de
información fidedigna a través de las fuentes de
primera mano. Respecto de los materiales y métodos
utilizados en la investigación responden al
paradigma humanista crítico social en
correspondencia con la modalidad cualitativa, toda
vez que tuvo la característica de ser de tipo factible,
en un nivel explicativo. El método genérico de nivel
teórico fue el inductivo lo que posibilitó la
interpretación conceptual de los datos empíricos
encontrados en la construcción y desarrollo de
teorías con un diseño narrativo en la aplicación de la
metacognición a los llamados nativos digitales.
Por tanto, la investigación en ciernes consintió
en analizar desde el foco dual de lo conductual una
aproximación teórica de como los adolescentes a
quienes se les ha atribuido el apelativo de nativos
digitales se vinculan con la tecnología en la
construcción de sus propias ideas vertidas entre sus
pares, de cara a una reciente investigación
experimental llevada a cabo por la Universidad de
Stanford, US, en correspondencia con la micro línea
de investigación en la que se inserta el autor
vinculada con el comportamiento humano.
Desarrollo
En atención a los argumentos esgrimidos y
repensados con base en el avance de la tecnología
en tiempos de expansión digital, se despertó un
realce en el empleo de medios electrónicos sobre los
cuales se desplazan las telecomunicaciones, todo
ello, debido a lo acontecido mundialmente producto
de la pandemia (Crespo-Berti, 2021). Adentrarse a
esta realidad es aproximarse al desarrollo de la
tecnología y por ende del colectivo social, sobre
todo para aquellos que de manera forzada tuvieron
que enseñarse en el uso de las tecnologías del
aprendizaje significativo y del conocimiento (Flores
et al., 2017; Morchio, 2015), pero de modo
particularista con base en la corriente humanista y
en atención a los juveniles provistos naturalmente
de mayor acuciosidad a nivel de interacción entre
sus congéneres.
Es así como los medios digitales: las tabletas,
ordenadores personales, Smartphone, vídeo
consolas, transfiguran la vida de grandes y chicos.
A tenor de Spitzer (2013), quien ahonda: “En los
Estados Unidos, los adolescentes pasan más tiempo
utilizando los medios digitales (aproximadamente
siete horas y media al día) que (Sic) durmiendo,
según muestra un estudio llevado a cabo con más de
dos mil niños y adolescentes entre los ocho y los
dieciocho años” (p. 8).
En lo que respecta a Europa, el supra citado
referente continúa y hace alusión que, (…) en
Alemania, los alumnos de catorce años usan medios
digitales casi 7,5 horas diarias como demostró una
amplia encuesta realizada entre 43.500 alumnos. Y
eso (Sic) que no se incluye en ella el uso de los
móviles ni de los reproductores mp3.” (p. 9).
Luego, desde el ámbito intrafamiliar las relaciones
sociales asimétricas de interacción se caracterizan
en lo que respecta a los chicos en edades
comprendidas entre los 13 y 15 años, como sujetos
en transición emocional por el frenesí de hallarse en
el umbral de iniciar su mayoridad.
Crespo-Berti, L. (2022). Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334
Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC
desde los Nativos Digitales.
50
De tal suerte, que el fenómeno objeto de
estudio centra su interés en un intento de demostrar
desde el foco de lo conductual, una radiografía de
como los adolescentes se vinculan con la tecnología
como una forma de construir sus propias ideas
vertidas entre sus pares y al mismo tiempo
reflexionar sobre las diferentes variantes que se
forjan en los llamados nativos digitales (Garretón et
al., 2018). Los resultados pueden transformarse en
un aporte a la tecnología, a la institucionalidad y al
seno familiar e incluso como acápite especial entre
padres divorciados por el desarrollo de la alienación
parental, entiéndase por esta como la conducta que
ensayan los padres en uno u otro sentido cuando al
momento de ejercer la tenencia no compartida de
sus hijos a propósito de lo que ordena la sentencia
judicial definitivamente firme y con autoridad de
haberlo juzgado, deliberadamente obstaculizan las
visitas (omisión dolosa) y por ende la convivencia
con el otro progenitor (Segura, et al. 2006).
En ese estadio, como producto de ello se
genera una afectación al descendiente con el
subsecuente quebrantamiento de su consciencia,
que va desde el temor hasta la pérdida de la
personalidad. En adición se conculca la atención al
deber objetivo de cuidado en la comisión por la
omisión culposa que confluye al descuido en no
prestar atención a lo que sus descendientes hacen o
no con los dispositivos que estén a su alcance (Solís,
2022). En ese orden de ideas, es indudable que la
tensión de la educación poscoronavirus se ha
caracterizado en muchos casos por una brecha ya no
digital en esta ocasión, pero que tal vez pueda irse
mitigando por el efecto de transcurrir el tiempo
(Santos & Abadal, 2022). En adición urge deben ser
atendidas ciertas situaciones insostenibles por
cualquier individuo máxime en el estrato social de
los menores, tales circunstancias se pueden calificar
de acuerdo con Crespo-Berti (2022), en:
1. Afectación psicológica por secuelas a nivel
depresivo.
2. Pérdida del interés presencial por efecto de
la flexibilidad del aprendizaje desde los
hogares.
3. Problema social por congregación, toda
vez que la pandemia no ha acabado.
4. Dificultad al concepto de zona de
desarrollo próximo por temor reverencial
de contagiarse.
5. Merma progresiva de asimilación por la
incorporación de objetos del mundo
exterior en esquemas mentales
preexistentes.
6. Modificación en el sistema de asimilación
del conocimiento por influencia de
posibles contagios cercanos entre sus
pares.
7. Inseguridad que surge de la necesidad de
que el menor se sienta seguro y protegido.
8. Estímulos condicionados que produce una
respuesta asociada en seguir con las
medidas de bioseguridad.
9. Sistema autoritario por condicionamiento
operante del volver a las aulas sin derecho
en proporcionar alternativas de elección en
una sociedad democrática. (p. 77)
Lo escrito, supone una situación contextual de
incalculable solución en el corto plazo. A más de
ello, se debe agregar la sofisticada relación de los
chicos con el círculo de amistades que le rodean en
directa proporción invertida con sus progenitores,
ya que se ha determinado que los jóvenes en edades
comprendidas entre los 13 y 15 años oyen a sus
padres; pero no los escuchan. Ávidos de escuchar
voces distintas como una medida de irse abriendo al
mundo. En respuesta al objetivo planteado y a partir
de las líneas de investigación, como, además, la
generación del conocimiento. Se realizó una
investigación método de nivel teórico fue el
inductivo, paradigma asumido fue el positivista en
correspondencia en el enfoque cualitativo, toda vez
que tuvo la característica de ser de tipo
interpretativo y con diseño narrativo de tópico.
El Cerebro del Adolescente: Experimento Stanford
A lo largo de los años, la Universidad
particular estadounidense de Stanford con el ánimo
de aportar al constructo de las Ciencias
conductuales se ha caracterizado por el impulso de
ciertos tipos de investigación experimental,
vinculadas con el desarrollo cognitivo en la
adolescencia, tales como: el niño en crecimiento;
índice de masas corporales en adolescente; orígenes
de la comunicación y el habla en la infancia;
habilidades lingüísticas de los niños, la educación en
inteligencia artificial (Zhang, et al., 2021). Este
último a propósito del informe de inteligencia
artificial indexado por la propia Casa de estudios.
Del tipo de investigación experimental
llevado a cabo, se desprende que el cerebro del
adolescente promedio da muestra de desconocer la
Crespo-Berti, L. (2022). Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334
Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC
desde los Nativos Digitales.
51
51
voz de su progenitora una vez alcanza los 13 años
en lo adelante. De acuerdo con un estudio realizado
por la aludida Casa de estudios, reporta que se parte
de una señal biológica contentiva por la
favorabilidad de oír nuevas voces, lo que conlleva al
realismo de irse desmembrando del vínculo más que
afectivo, emocional en busca de futuros nuevos
horizontes de vida. Cuando sus hijos adolescentes
no parecen escucharlo, no es simplemente que
desobedezcan: sus cerebros no están registrando su
voz como lo hacían antes de la adolescencia.
En el orden neurológico, la adolescencia es el
período no sólo más difícil para los padres sino para
los chicos por la cantidad de mutaciones
transicionales (Piaget, 1991). Como su descriptor lo
define, acepción que se desemboca en la carencia
de, por adolecer de estabilidad emocional, cambios
de patrones conductuales, desacato, indisciplina,
pseudo independencia y actitudes egocéntricas que
en muchas ocasiones se tornan insostenibles. No
obstante, se encuentra la contribución del tratadista
Vygotsky (1979), quien sostiene que: “Si un adulto
o compañero le ofrece el apoyo u orientación
idóneos, generalmente podrá alcanzar un nivel más
alto de desempeño que por su cuenta (p. 145). En
todo caso, se colige que es un proceso natural pro
tempore, y según la ciencia, llegado a este punto, los
jóvenes están preconizados para no seguir órdenes.
Un grupo de investigadores de la Universidad
de Stanford, revelan que el cerebro humano
adquiere una forma extraña de pensamiento en
tiempos de adolescencia. Manifestación que se
produce por lo general en términos promedio a los
14 años, desenlace que propicia conductas
cuestionables que conllevan a hechos indeseados
por los propios adultos que circundan el ámbito
familiar; pero diametralmente opuesto con sus
congéneres.
Es así, como se expone el experimento
realizado por los sexenios de investigación
consistente por un lado en realizar grabaciones de
audio mediante registro de las reacciones de
adolescentes frente a órdenes de sus progenitores y
por el otro, conversaciones casuales de grupos de
terceros no identificados. Los hallazgos
determinaron que los infantes sobre los 12 años
revelaron aceleradas e inmediatas respuestas a nivel
de la red neuronal en los centros de recompensa y
de procesamiento de emociones al escuchar la voz
de su progenitora. Fenómeno opuesto en los chicos
de 13 años en lo adelante.
Los resultados demuestran que los menores en
edades comprendidas entre los 13 a los 15 años, su
capacidad cerebral respecto de la atención se enerva
a las tan mentadas voces de sus progenitoras,
incluso con tonalidades benevolentes, por lo que las
voces nuevas, incógnitas e inexploradas tienen
mayor arraigo en la atención que puedan prestar o
brindar.
Cabe destacar que para la obtención de los
datos neurobiológicos con la finalidad de medir
cuándo los adolescentes comienzan a separarse de
sus progenitores, la investigación en ciernes inserta
en un nivel explicativo recientemente publicado en
el Journal of Neuroscience, prescribe que fueron
empleados ultrasonidos doppler transcraneal y
resonancia magnética nuclear funcional cerebral. Al
respecto el conjunto investigador asociado al
dominio clínico del estudio, (Abrams et al., 2022),
afirmaron lo siguiente:
Así como un bebé sabe sintonizar la voz de su madre, un
adolescente sabe sintonizar voces nuevas. Como
adolescente, no sabes que estás haciendo esto. Estás
siendo mismo: tienes amigos y nuevos compañeros y
quieres pasar tiempo con ellos. Tu mente es cada vez más
sensible y atraída por estas voces desconocidas. (p. 77)
En esa misma línea de pensamiento (Cabra &
Marciales, 2009), quienes surcan el apelativo
atribuido a nativos digitales centrado en la
incertidumbre focalizada en el ocultamiento de
factores generadores de fracaso escolar en los
siguientes términos:
Las descripciones generales hechas sobre los nativos
digitales no permiten profundizar en factores que podrían
explicar la variabilidad entre generaciones, como
aquellos de orden contextual, histórico, cultural
económico y político. Dichos factores configuran las
trayectorias de vida de cada generación y, como nichos
de desarrollo individual y social, no pueden ser omitidos
en una mirada comprensiva que abarque varias
generaciones. Por ejemplo, cómo no indagar en el tipo de
interacciones que se establecen entre pares en cada
generación, o las características de aquellas que tienen
lugar en diferentes épocas entre los jóvenes y el entorno
familiar, o de unos y otros con las herramientas culturales
propias de cada momento histórico, las cuales impactan
en las formas de aprender y, por ende, de enseñar. Se
busca con ello no sobredimensionar las diferencias, para
analizarlas en el contexto de las realidades en que se
originan. (p. 118)
Con referencia a la contención que suponen
las implicaciones, en parafraseo de Escudero
(2005), sobre las discrepancias de los nativos
Crespo-Berti, L. (2022). Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334
Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC
desde los Nativos Digitales.
52
digitales en relación con el fracaso escolar, se tiene
que como categoría de análisis se torna difuso y
complejo por la diversidad de variantes de tipo
cultural, esquemas sociales y diversidad en las
políticas educativas en general, en especial si dista
una visión individualista que responsabiliza a cada
sujeto de su rendimiento escolar.
Las líneas anteriores equivalen a que la
representación auditiva de la progenitora depone las
reacciones neurológicas al ignorar y desatender sus
órdenes. Muy a pesar, lo contrario, por la atención a
voces de terceros ajenos al vínculo parental. Por
tanto, se pone de relieve un cerebro con mayor
receptación de notas auditivas proveniente de un
elenco de personas, bien sean conocidas o no.
Figura 1
Ilustración Gráfica Web: Los Adolescentes están
Programados para Ignorar a sus Padres
Nota. Simulación de rebeldía del adolescente. Tomado del
Blog SafeShopping (2022). https://tinyurl.com/5n9ae9u9
La ilustración presentada hace la apología
del cambio de actitud del adolescente promedio en
relación con la edad y la tendencia por la querencia
de escuchar nuevas voces. Al respecto cabe la
aclaratoria por vía de inferencia entre oír y escuchar:
el diccionario de la Real Academia Española (2021)
define el verbo oír del latín audīre como: percibir
con el oído los sonidos”, mientras que la acción
nuclear de escuchar, también del latín auscultāre:
prestar atención a lo que se oye”.
En ese mismo sentido y dirección se importa
lo establecido por Abrams et al., (2022), sostienen
que la percepción de los jóvenes es sensiblemente
atraída por voces desconocidas y no terminan de ser
consciente sobre lo que hacen en un momento dado.
Rara vez están siendo ellos mismos: con facilidad
ganan acólitos y desean interactuar de alguna
manera, sobre todo a través de sus dispositivos
móviles. Aspecto que subyace más para interactuar
entre sus pares, más no para promover desde el seno
personal en los avances de sus estudios formales de
segundo nivel de educación general básica y
bachillerato, claves para una evaluación docente
exitosa (Guzmán-Michellod, 2021; Cruz, et al.,
2020; Arias, et al., 2021). Es así como transcurre el
tracto sucesivo de la adolescencia entre los jóvenes
en un estadio incluso prolongado con resolución de
continuidad entre sus pares sin el ánimo relativo de
desatender las órdenes de sus ascendentes.
Es así como el cuerpo de investigadores de
la Universidad de Stanford aportó que, en el cerebro
de los infantes por debajo de los 13 años al escuchar
la voz de su progenitora libra una descarga de
estímulos únicos. Otro trabajo publicado en 2016
por la misma Casa de estudios reveló que los
impúberes logran identificar las voces de sus madres
con meridiana claridad. De tal suerte que el sonido
que dimana de la madre además de aportar señales
al sistema cerebro-sensorial, también contribuye a
otras redes neuronales que son accionadas por voces
de terceros ajenos al vínculo parental, incluidos los
estímulos periféricos, las zonas de procesamiento de
emociones y otros centros de perceptible afectación
del sistema límbico.
A lo señalado Abrams et al. (2022), ahondan,
“la voz de la madre es la fuente de sonido que les
enseña a los niños pequeños todo sobre el mundo
socioemocional y el desarrollo del lenguaje” (p.
4.163). Continúa al referirse a los no nacidos:
Los fetos en el útero pueden reconocer la voz de su madre
antes de nacer, sin embargo, en el caso de los
adolescentes, a pesar de que han pasado incluso más
tiempo con esta fuente de sonido que los párvulos, sus
cerebros se están alejando de ella en favor de las voces
que no han escuchado, ni siquiera han oído. (pp. 4.164-
4.166)
Crespo-Berti, L. (2022). Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334
Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC
desde los Nativos Digitales.
53
53
Tabla 1
Escala Alternativa de Inteligencia Wechsler
Rango
de IQ
Taxonomía
Términos más
neutrales
130+
Muy superior
Muy superior
120129
Superior
Normal superior
110119
Encima del
promedio
Encima del promedio
90109
Promedio
Promedio
8089
Debajo del
promedio
Encima del promedio
7079
Inferior
Normal debajo del
promedio
69 e
inferior
Deficiente
Deficiente
Nota. definición de los rangos de coeficiente intelectual.
Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_IQ
La perspectiva coincide tras la reciente
investigación, ya que los datos arrojaron que los
adolescentes de 13 a 16,5 años poseen un
coeficiente intelectual (CI) situado en un rango en la
escala de Wechsler de 90, lo que se interpreta una
inteligencia media sin que presenten algún tipo de
trastorno mental, o problemas asociados o
compatibles con dificultad de aprendizaje (Sánchez
& Martínez, 2020). En este estadio los
investigadores grabaron a las madres de los
adolescentes al referirse a 3 palabras que no
guardaban sentido entre con una duración de poco
más de 1 segundo.
En la veta del experimento el flujo de palabras
abstractas aseguró que los participantes no
respondieran al significado de las palabras o al
contenido emocional. Entre tanto, 2 mujeres
aisladas al círculo familiar de los sujetos de estudio
fueron grabadas diciendo las mismas palabras sin
sentido. Cada participante adolescente escuchó
varias repeticiones de las grabaciones de palabras
sin sentido de su propia madre y las mujeres
desconocidas, presentadas en orden aleatorio e
identificado cuando escucharon a su madre. Al igual
que los niños más pequeños, los adolescentes
identificaron correctamente las voces de sus madres
más del 97 % de las veces.
En ese mismo sentido y dirección fueron
colocados en un escáner de resonancia magnética,
donde escucharon nuevamente las grabaciones de
voz. También escucharon grabaciones breves de
sonidos domésticos, como el funcionamiento de un
lavavajillas, para que los investigadores pudieran
ver cómo responde el cerebro a las voces frente a
otros sonidos no sociales.
Los investigadores encontraron entre los
adolescentes, que todas las voces provocaron una
mayor activación en varias regiones del cerebro en
comparación con los niños más pequeños: es así
como el surco temporal superior selectivo de la voz,
un área de procesamiento auditivo; regiones de
procesamiento de prominencia que filtran qué
información es importante; y la corteza cingulada
posterior (todo lo que está alrededor y encima del
cuerpo calloso y, por tanto, forma parte del lóbulo
frontal), que está involucrada en aspectos de la
memoria autobiográfica y social (Guzmán et al.,
2018). Las respuestas cerebrales a las voces
aumentaron con la edad de los adolescentes; de
hecho, la relación era tan sólida que los
investigadores podían usar la información de
respuesta de voz en los escáneres cerebrales de los
adolescentes para predecir su edad.
En el marco de lo argumental, se impetra lo
que distingue a los adolescentes de los niños más
pequeños conforme a que las voces desconocidas
provocan más atención que la voz de mamá en el
núcleo accumbens (interfase neural) entre
motivación y acción motora. Participa
selectivamente en el sistema de procesamiento de
recompensas y en la corteza prefrontal
ventromedial, implicada en la toma de decisiones
emocionales por la participación en el aprendizaje
afectivo, la propensión al riesgo y la impulsividad
(Contreras et al., 2008). Es a partir de los centros
cerebrales que el cambio hacia voces desconocidas
acontece sin diferenciación entre ambos géneros
entre los 13 y 14 años.
El equipo de investigadores de Stanford deja
una ventana abierta en la propensión al estudio de lo
que acontece en los cerebros de los adolescentes con
autismo y otras condiciones que afectan la forma en
que sintonizan las voces y otros estímulos sociales.
Los niños más pequeños con autismo no tienen una
respuesta cerebral tan fuerte a las voces de sus
madres como los niños con un desarrollo normal.
También se le atribuye el aporte a nivel de hallazgos
el descubrimiento de las bases de la capacidad de los
adolescentes para entablar atención intuitiva con
terceros ajenos al círculo social.
Lo sostenido en neas anteriores, centró su
atención por la necesidad fisiológica primaria de
orden tisular por el nivel de filiación, extensivo
incluso en la adultez. Así de las interpretaciones
Crespo-Berti, L. (2022). Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334
Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC
desde los Nativos Digitales.
54
desarrolladas surge la conjetura, ¿será posible que
una persona cualquiera sea su edad, preste la debida
atención al llamado de un tercero desconocido? La
respuesta es categóricamente positiva, por cuanto si
se va transitando por alguna vía -camino, rumbo-
cualquiera sea el destino por ejemplo y alguien le
llama por su nombre de pila, la respuesta
neurológica es a responder al aviso y después
verificar el abordaje o sí se trató quizá de un saludo,
una broma o una norma de cortesía. Como bien se
dice, no hay melodía más linda en cualquier idioma
que escuchar su nombre.
Por su parte, el trabajo de Abrams et al.
(2022), trajo a colación el efecto natural de las voces
durante la interacción social y afectiva, ciertamente
gratificante que permite la necesidad de
interconexión entre los miembros afines a una
misma comunidad, bien sea por compartir ideas con
fines utilitarios y de mo las personas en general
sin distingo pueden a través del interés individual
conseguir un bienestar social.
Esta cosmovisión implicó entender el estudio
de las interacciones sociales de los menores objeto
fenómeno de estudio por la experimentación de lo
que supone la metamorfosis durante la adolescencia.
Así uno de los coautores Menon, In company del
aporte liderado por Abrams (2022), afirmó con base
en los hallazgos, la evidencia concluyente que este
proceso tiene su raigambre inequívocamente en la
mutación de cambios neurobiológicos que sufren los
adolescentes y sentencia al mismo tiempo que los
adolescentes parecen rebelarse al no escuchar a sus
padres, es porque están programados para prestar
más atención a las voces fuera de su hogar.
Se contribuye con un redimensionado
concepto de metacognición basado en el desarrollo
de fortalezas que innoven metodologías de
aprendizajes disruptivos; pero esta vez desde la
responsabilidad social de los progenitores hacia o
para sus descendientes con la finalidad de favorecer
al proceso de transición con un sentido de
pertinencia y pertenencia también al fomento de
habilidades de auto regulación centrado en la
gestión, bienestar y rendimiento escolar en un
contexto de alta diversidad. No obstante, cabe
invocar la definición conceptual que brindan los
referentes (Jaramillo & Simbaña, 2014) por un lado
cuando afirman que: “La metacognición es un tema
(Sic) que ha obtenido gran importancia en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Actualmente existen
varios docentes que han adoptado esta teoría como
metodología de enseñanza (…) y su aplicación a
través de herramientas virtuales.” (p. 300). Y por el
otro (Venegas & Muñoz, 2014), en los siguientes
términos:
El concepto “metacognición” hace referencia a la
capacidad del ser humano para evaluar su propio proceso
de aprendizaje con el propósito de hacerlo más
consciente y eficiente, lo que hoy se resume con el lema
de “aprender a aprender”. En particular, significa
autoevaluar nuestras propias capacidades, actitudes y
formas de aprender, como también, las demandas que
ejercen las tareas académicas, con el fin de asimilar
nuevos conocimientos y seleccionar las estrategias y
técnicas de estudio más adecuadas para un aprendizaje
eficiente. (p. 5)
La propuesta se materializa a partir de las
potencialidades formativas con énfasis en el
desarrollo del proceso metacognitivo invertido en
casa donde consten las siguientes fases o etapas con
base en la teoría general de sistemas en vigor.
Tabla 2
Proceso Metacognitivo Padres de Familia
Imput
Proceso
cognitivo
Output
Auto
conocimiento
Atención
Aplicación
Auto
regulación
Retención
Evaluación
actitud
Técnicas -
estrategias
Pensamiento
Aptitud
positive
Control
Canal
perceptivo
Orden
Estilo propio
Procesamiento
Aplicación
Evaluación
Nota. Estudio interdisciplinario con base en la teoría general
de sistemas, elaboración propia (2022).
De la Tabla 2 se desprende que el proceso
cognitivo más importante es la “Atención”, de otro
modo se deja al descubierto la concentración -
fortaleza de los grandes sabios del ayer- y, por ende,
la persona se conduce mecánicamente. Nótese que
cuando se actúa sin concentrase, no se retiene en
mente el último acto. Precisamente es lo que sucede
con los menores de edad, se empeora la situación,
ya que la capacidad selectiva de dirigir los procesos
mentales se torna nugatoria.
De tal suerte que, el comportamiento humano
ejercido en metacognición demanda singular
sinergia tanto en competencias proactivas como en
conocimientos lo que a su vez conlleva al desarrollo
Crespo-Berti, L. (2022). Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334
Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC
desde los Nativos Digitales.
55
55
de un mayor acumulo de destrezas y habilidades tan
necesarias hoy día sobre todo para ese estrato social
como son los menores, generación de relevo que
tendrá la enorme responsabilidad de abrirse paso al
mundo exterior y enfrentar en consecuencia un
mejor estilo de vida frente al control del propio
proceso de aprendizaje en el grandilocuente e
indemne camino universitario con resolución de
continuidad.
Conclusiones
Se concluye, que la capacidad cerebral del
adolescente es aún más receptiva a las ondas
auditivas, incluido la de los progenitores, que los
cerebros de los infantes en edades inferiores a los 12
años. En su centro neurológico, los circuitos de
recompensa y los centros cerebrales estimulantes
importantes se activan más por voces desconocidas
que por las de sus madres. La permutación cerebral
hacia nuevas voces posee un impacto de maduración
natural.
Los resultados científicos evidencian que la
situación fáctica de los adolescentes transcurre en
un marco de cierta normalidad con el
correspondiente atraso que implica la pérdida de
tiempo en el poco aprovechamiento del
conocimiento no formal en el uso de las tecnologías.
No obstante, repercusiones como éstas que también
se aloja en los padres de familia con cierta
resignación por el estado que conlleva a sus hijos a
tan aciago arraigo aun cuando de algún modo
justificado, debido a lo que podría denominarse
socialización entre semejantes.
Por último, dado el carácter propositivo de la
investigación, como desafío se aporta episodio
metacognitivo en el desarrollo de conexiones
neuronales nuevas que permitan a los juveniles ser
inversa y familiarmente correspondidos en su
entorno y que se corresponda a la vez como meta en
el ámbito educativo visto como un eslabón
secuencial fundamental para afrontar los actuales
retos de la educación centrados en el segundo nivel
a los efectos de propiciar especialmente la continua
evolución del principio rector del interés superior de
los niños, niñas y juveniles en general y, con miras
hacia la educación superior con sinergia en métodos
desarrolladores de aprendizaje-enseñanza con
énfasis en tecnologías.
Como reflexión de cierre vista la importancia
por lo novedosa de la investigación, se deja una
ventana abierta para que futuros estudios de mayor
o menor profundidad, prosigan en torno a los
nativos digitales por la complejidad alfa, que supone
más que analizar, reflexionar sobre determinados
aspectos de la sociedad del pensamiento por lo
abstracto muchas veces del comportamiento
humano, máxime por las diversas perspectivas que
atañen a los grupos de niños, niñas y adolescentes
en general.
Referencias
Álava, S. (03 de agosto de 2020). Niños desobedientes. [Blog]
guiainfantil.
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/h
ijos-desobedientes/
Abrams, D., Mistry, P., Baker, A. Padmanabhan, A., & Menon, V.
(2022). Un cambio de desarrollo neurológico en el circuito de
recompensa de la madre a las voces no familiares en la
adolescencia. Journal of Neuroscience 18 de mayo de 2022,
42 (20) 4.164-4.173.
https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2018-21.2022
Arias, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Díaz, M., &
Pérez, M. (2021). Hacia una educación 4.0: 10 módulos para
a implementación de modelos híbridos. Banco Interamericano
de Desarrollo.
Cabra, F., & Marciales, G. (2009). Nativos digitales: ¿ocultamiento
de factores generadores de fracaso escolar? Revista
Iberoamericana de Educación, N° 50, pp. 113-130.
Contreras, D., Catena, A., Cándido, A., Perales, J., & Maldonado,
A. (2008). Funciones de la corteza prefrontal ventromedial en
la toma de decisiones emocionales. Revista International
Journal of Clinical and Health Psychology 8(1), pp. 285-313.
https://tinyurl.com/3dhza9wh
Crespo-Berti, L. (2022). La metamorfosis de la educación superior
presencial versus la virtual inclusiva: puente transcomplejo en
el Ecuador. Revista Holopraxis Ciencia, Tecnología e
Innovación, julio diciembre 2021, 5 (2), pp. 71-84.
https://tinyurl.com/ccxurh68
Crespo-Berti, L. (2021). Caracterización del Derecho Informático:
influencia Docente y el Rendimiento Académico Enfocado
desde la Consciencia Antijurídica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 10(2), pp. 21-29.
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.233
Cruz, Y., Hincapié, D., & Rodríguez, C. (2020). Profesores a
prueba. Claves para una evaluación docente exitosa. Banco
Interamericano de Desarrollo.
Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué
se excluye y cómo? Revista de Currículum y Formación del
Profesorado, 9(1). http://www.ugr.es/~recfpro/Rev91.html
Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., & Díaz, C.
(2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje
significativo en contextos universitarios. Universidad de la
Concepción.
Garretón, M., Muñoz, A., Arancibia, M., Camacho, J., Molina, R.,
& Polino, C. (2018). Ciudadanía: ciencia y tecnología en
Chile. R.R. Donnelley Chile Limitada.
Crespo-Berti, L. (2022). Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 48-56.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.334
Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC
desde los Nativos Digitales.
56
Guzmán-Michellod, A. (2021). Aprendizajes mediados con TIC.
Fichas pedagógicas y reflexiones en la práctica docente. Mesa
TIC-FID.
Guzmán, W., Ríos, L., Abundis, A., Vázquez, A., & Villaseñor, T.
(2018). Corteza del cíngulo anterior: un área imprescindible
para el control cognitivo y emocional. Revista
Neuroplasticidad Cerebral Normal y Patológica, 10(2), pp.
30-34.
Jaramillo, L., & Simbaña, V. (2014). La metacognición y su
aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 16,
2014, pp. 299-313.
Morchio, I. (Coord) (2015). Aprender a aprender como meta de la
Educación Superior: desde la comprensión de cómo aprende
el alumno universitario a la promoción del aprendizaje
autorregulado. Teseo.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Labor.
https://tinyurl.com/h56kfaph
Prensky, M. (2015). Nativos e inmigrantes digitales. Albatros, S.
L.
Sánchez, M., & Martínez, A. (Eds) (2020). Evaluación del y para
el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Imagia
Comunicación, S de RL de CV.
Santos, G., & Abadal, E. (2022). Recursos abiertos educativos: una
pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la
Educación Superior. Octaedro, S. L.
Segura, C., Gil, M., & Sepúlveda, M. (2006). El síndrome de
alienación parental: una forma de maltrato infantil. Revista
Cuad Med Forense 2006; 12(43-44):117-128.
https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/09.pdf
Solís, M. (2022, 1 de mayo). El descubrimiento que ha impactado
al mundo: esto pasa cuando cumples 13 años. [video].
Tucosmópolis YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=j5fTP38Rejg
Spitzer, M. (2013). Demencia digital. Ediciones B, S. A.
Traducción Jorge Seca.
Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua
española. Versión en línea. https://dle.rae.es/
Venegas, R., & Muñoz, S. (2014). Caracterización de aprendizaje.
Centro de Aprendizaje Campus Sur. Plataforma Universidad
de Chile.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Grijalbo.
Zhang, D., Mishra, S., Brynjolfsson, E., Etchemendy, J., Ganguli,
D., Grosz, B., Lyons, T., Manyika, J., Niebles, J., Sellitto, M.,
Shoham, Y., Clark, J., & Perrault, R., (2021). The AI Index
2021 Annual Report, Junta Directiva del AI Index, Human-
Centered AI Institute, Universidad de Stanford.
https://tinyurl.com/ku29rp7