56
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la
Autodeterminación de la Motivación
Curriculum Design in Higher Distance Education Focused on the Self-Determination
of Motivation
Diso Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la
Autodeterminación de la Motivación
Curriculum Design in Higher Distance Education Focused on the Self-Determination
of Motivation
La educación superior en México desde su origen se ha enfrentado a enormes rezagos que
impiden procurar el bienestar en la población del país. Uno de los principales problemas del
sistema educativo en México es que, pese a los esfuerzos conjuntos del estado y las instituciones
de educación públicas y privadas, no se garantiza la educación a la mayor parte de los
ciudadanos. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una metodología para la creación
de planes de estudio a distancia de nivel superior. El estudio se fundamentó bajo en el método
analítico sintético, paradigma pragmático, enfoque mixto, diseño exploratorio secuencial, de
tipo secuencial y con corte longitudinal. La población total de estudiantes de la Facultad de
Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro es de 840, de los que se seleccionó
mediante un muestreo por conveniencia a 87 estudiantes de las diferentes carreras. Para el diseño
metodológico se realizó una revisión sistemática y un instrumento de encuesta para recoger los
indicadores de las variables del contexto, características y necesidades de los estudiantes en
planes de estudio a distancia. Para el análisis de los resultados se utilizaron métodos descriptivos
y de confiabilidad para sustentar la investigación. Como resultado se propuso una metodología
para el diseño curricular fundamentada teóricamente en las cualidades de la educación a
distancia y como trabajo futuro se planteó el diseño de un sistema web de soporte al diseño
curricular basado en la metodología propuesta.
Palabras clave: Diseño curricular, educación superior a distancia, autodeterminación de la
motivación.
¹²³Universidad Autónoma de
Querétaro
¹²³Universidad Aunoma de
Quetaro
¹https://orcid.org/0000-0003-0323-1667
²https://orcid.org/0000-0001-8245-0838
³https://orcid.org/0000-0001-7098-3071
¹https://orcid.org/0000-0003-0323-1667
²https://orcid.org/0000-0001-8245-0838
³https://orcid.org/0000-0001-7098-3071
¹México
²México
³México
¹México
²México
³México
²[email protected]³lisset.m
¹eduardo.aguirre@uaq.mx
²alexandro.escudero@uaq.mx³lisset.m
edel@uaq.edu.mx
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A.
& Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño
Curricular en la Educación Superior a
Distancia Centrada en la
Autodeterminación de la Motivación.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 15(2), 56-67.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
E. Aguirre-Caracheo, A. Escudero-Nahón y
Y. Medel-San Elías, "Diseño Curricular en
la Educación Superior a Distancia Centrada
en la Autodeterminación de la Motivación",
RTED, vol. 15, n.° 2, pp. 56-67, nov. 2022.
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A.
& Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño
Curricular en la Educación Superior a
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Eduardo Aguirre-Caracheo¹, Alexandro Escudero-Nahón² y Yazmín Lisset Medel-San Elías³
Eduardo Aguirre-Caracheo¹, Alexandro Escudero-Nahón² y Yazmín Lisset Medel-San Elías³
Higher education in Mexico, since its inception, has faced enormous lags that prevent the well-
being of the country's population. One of the main problems of the educational system in Mexico
is that, despite the joint efforts of the state and public and private education institutions,
education is not guaranteed to most citizens. The research aimed to develop a methodology for
creating higher-level distance study plans. The study was based on the analytical-synthetic
method, pragmatic paradigm, mixed approach, sequential exploratory design, sequential type,
and longitudinal cut. The total population of students of the Faculty of Informatics of the
Autonomous University of Querétaro is 840, of which 87 students from different careers were
selected through a convenience sample. For the methodological design, a systematic review and
a survey instrument were carried out to collect the indicators of the context variables,
characteristics, and needs of the students in distance study plans. For the analysis of the results,
descriptive and reliable methods were used to support the research. As a result, a methodology
was proposed for curriculum design based theoretically on the qualities of distance education.
In future work, the design of a web system to support curriculum design based on the proposed
methodology was proposed.
Keywords: Curriculum design, discance higher education, selfdetermination of motivation.
14/junio/2022
14/junio/2022
14/octubre/2022
14/octubre/2022
56-67
55-63
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
57
57
Introducción
La educación superior en México desde su
origen se ha enfrentado a enormes rezagos que
impiden procurar el bienestar en la población del
país. Uno de los principales problemas del sistema
educativo en México es que, pese a los esfuerzos
conjuntos del estado y las instituciones de educación
públicas y privadas, no se garantiza la educación a
la mayor parte de los ciudadanos. Desde la época
colonial con un sistema educativo elitista y
restringido que permaneció hasta principios del
siglo XX, hasta su mayor crecimiento histórico a
mediados de 1960, derivado de una imposición poco
planeada y con precariedad educativa (Jiménez,
2011); la educación superior en México no se
garantiza en la mayor parte de la población pese a
los esfuerzos conjuntos del estado. La importancia
de la educación pública en todos sus subsistemas es
notable debido a que absorben al 87.7% de la
matrícula total de las Instituciones de Educación
Superior (IES) (Secretaría de Educación Pública,
2020), pero, al mismo tiempo, están en desventaja al
estar sujetos a limitaciones presupuestales y de
infraestructura en contraste con las IES privadas.
En México, de acuerdo con el informe de las
Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional
2019 2020 (Secretaría de Educación Pública,
2020), la cobertura de educación superior es de
34.9%. Aunado a lo anterior, se debe considerar la
tasa de terminación de media superior (64.2%), la
tasa de absorción de la educación superior (72.8%),
y la tasa de ingreso (34.9%) (Secretaría de
Educación Pública, 2020), lo que significaría que,
de cada 10 estudiantes de media superior, solo 1
logra ingresar al nivel superior. En un contexto
local, en el Estado de Querétaro, solo el 41% de los
aspirantes logra ingresar a alguna IES pública
(Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior, 2020), y de los
diversos factores que afectan la cobertura, la
infraestructura es de los principales, ya que tan solo
en Querétaro, de los 1,864 inmuebles destinados a
la educación, solo 12 son asignados a la educación
superior (Gobierno del Estado de Querétaro, 2015).
Este crecimiento desproporcionado de los
espacios en las IES en contraste con la cantidad de
aspirantes nos lleva a abordar soluciones
alternativas a la educación presencial, como la
Universidad Virtual (López, 2006) y la educación a
distancia, que conjunta las estrategias
metodológicas y las tecnologías en un proceso
educativo en el que no se coincide en lugar y tiempo
(Zubieta y Rama, 2016). Sin embargo, la
implementación de planes de estudio virtuales
requiere una estrategia de transformación
organizacional sistematizada y planteada desde el
enfoque virtual, y no solo un proceso de adecuacn,
y en relación con el diseño curricular, la
investigación es escasa y el desarrollo de este se ha
basado más en decisiones arbitrarias y poco
fundamentadas que en el empleo de metodologías
sistemáticas (Diaz-Barriga et al. 1984).
La presente investigación tiene como objetivo
desarrollar una metodología para la creación de
planes de estudio a distancia para la educación de
nivel superior, y que concentra diferentes enfoques
y fundamentación teórica centradas en las
necesidades y cualidades de la educación a
distancia, con la finalidad de brindar a las IES un
proceso metodológico que los guíe en el proceso del
diseño curricular para lograr ampliar la oferta
educativa desde un enfoque virtual que permita
reducir la brecha de absorción de aspirantes
derivada de las limitantes de infraestructura y de
recursos.
Metodología
Se realizó una investigación que se enmarcó
en el paradigma pragmático, que dio respuesta de
forma adecuada a un problema de investigación de
forma flexible, bajo el método analítico sintético
donde se estudiaron los hechos, partiendo de la
descomposición del objeto de la investigación para
posteriormente estudiarlos de forma individual. Se
diseñó esta investigación con un enfoque mixto que
permitió que se utilizaran procesos cuantitativos y
cualitativos, teniendo como resultado una
metodología de tipo secuencial, con diseño
integración múltiple, y de corte longitudinal.
Para el diseño de la metodología que se
empleó en este estudio se respondieron las
siguientes preguntas planteadas por Hernández-
Sampieri et al. (2010) para elegir un diseño mixto
general y posteriormente diseñar uno específico
para el trabajo de investigación. Las preguntas con
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
58
sus respuestas correspondientes se describen
brevemente en la siguiente Tabla 1.
Tabla 1
Preguntas para Diseño de Metodología Mixta
Pregunta
Respuesta
¿Qué enfoque tendrá la prioridad? (cualitativo o cuantitativo,
al plantear el diseño en el método)
Cualitativo Cuantitativo Cualitativo
Cambio de estrategia
¿Qué secuencia se habrá de elegir? (antes de implementarlo)
Secuencial
¿Cuáles son los propósitos centrales de la integración de los
datos cuantitativos y cualitativos? (al plantear el problema)
Desarrollo
¿En qué etapas del proceso de investigación se integrarán los
enfoques (antes de implementarlo o durante su
implementación)?
Diseño mixto de integración de procesos
Nota. Preguntas planteadas para diseñar una metodología de investigación, elaboración propia basado en Hernández-Sampieri
(2010).
La primera pregunta que se planteó es
referente al contexto de la prioridad del tipo de
investigación para determinar cuál tenía mayor peso
o primicia en el estudio. En el caso del diseño de
esta metodología se consideraron tres métodos en
distintos momentos de manera secuencial, que
respondieron también a la segunda pregunta, en el
que los datos del método anterior se validaron con
los resultados del método posterior. Este tipo de
diseño es denominado cambio de estrategia, en el
que se aplican métodos cualitativos para iluminar y
producir teoría fundamentada y luego utilizar
métodos cuantitativos para aquilatar (Hernández-
Sampieri et al., 2010).
La metodología que se diseñó para este
proyecto de investigación, de acuerdo con lo
descrito anteriormente, fue exploratorio secuencial,
basada en el cambio de estrategia dividida en tres
etapas con métodos cualitativos y cuantitativos,
ejecutada de manera secuencial con la pretensión de
desarrollar a través de un diseño mixto de
integración de procesos. A continuación, se muestra
el diagrama del diseño en la Figura 1.
Figura 1
Diseño de la Metodología de Investigación
Nota. Etapas y fases de la metodología mixta de integración de
procesos diseñada para este proyecto de investigación,
elaboración propia (2021).
Etapa 1: Enfoque Cualitativo
La primera etapa de la metodología de
investigación se dividió en cuatro fases. La primera
de ellas es la fase conceptual, donde se llevó a cabo
el proceso de la concepción del problema de
investigación, se concretaron los objetos de estudio
y se hizo una revisión bibliográfica sobre la
educación a distancia y el diseño curricular. Para
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
59
59
esta primera fase se llevó a cabo la formulación de
la pregunta de investigación.
La segunda es la fase metodológica, donde se
llevó a cabo la conceptualización adecuada del
problema establecido previamente. En esta fase se
definieron los sujetos de estudio, la descripción de
las variables y la elección de las herramientas de
recogida y análisis de datos, llevando a cabo una
revisión sistemática de palabras clave específicas en
las bases de datos científicas Scielo, Science Direct
y CONRICyT.
Posteriormente se llevó a cabo la fase
empírica-analítica, en la que se realizó la recogida
de los datos de forma sistemática utilizando las
herramientas propuestas en la fase anterior, el
análisis de datos y la interpretación de resultados de
manera descriptiva. Finalmente, se cuenta con una
fase inferencial para la elaboración de conclusiones
que se presentan para la siguiente etapa de la
metodología.
Etapa 2: Enfoque Cuantitativo
En la segunda etapa de la metodología se
planteó un enfoque cuantitativo a través de un
instrumento tipo cuestionario. La población para
esta investigación fue de un total de 840 estudiantes
de nivel superior pertenecientes a la Facultad de
Informática de la Universidad Autónoma de
Querétaro en donde se seleccionó a conveniencia
una muestra de 87 estudiantes de las diferentes
carreras ofertadas a nivel licenciatura. El
instrumento fue piloteado con un grupo de control
de 10 estudiantes de nivel licenciatura, y a partir de
los resultados obtenidos se llevaron a cabo las
adecuaciones y modificaciones al instrumento.
La técnica utilizada fue un instrumento de
recolección de datos cuantitativos de tipo encuesta.
La herramienta fue un cuestionario diseñado con 39
ítems en escala de Likert de cinco niveles, y
contiene seis secciones: datos demográficos (siete
preguntas), dinámica de la materia (cinco
preguntas), contenidos de la materia (10 preguntas),
comunicación (cuatro preguntas), aspectos sociales
y grupales (tres preguntas), obstáculos (cinco
preguntas) y satisfacción global del curso (cinco
preguntas). Posteriormente, durante la segunda
etapa se llevó a cabo el proceso de recogida de datos
de manera sistemática. Posterior a su aplicación, se
evaluó la fiabilidad de la consistencia interna de la
escala utilizada con el coeficiente de Alfa de
Cronbach dando como resultado 0.849, el cual es un
valor de coeficiente excelente y por encima del
mínimo aceptable (0.7).
Finamente, se llevó a cabo el análisis
estadístico de los resultados obtenidos de la
aplicación a través de un análisis descriptivo, para el
que se utilizaron graficas de barras para sintetizar
los datos y poder llevar a cabo el análisis y realizar
la descripción de los resultados en función a cada
una de las variables de la encuesta y a la finalidad
del estudio. Posteriormente se llevó a cabo la fase
inferencial de la segunda etapa a través de la
escritura de las conclusiones de la segunda etapa de
la metodología de investigación.
Resultados
El producto de la investigación fue el diseño
de una metodología que está basada en los
conceptos del conectivismo, teoría curricular y
marco legal en México, que permiten a quien lo
implemente diseñar planes educativos a distancia
orientados hacia la educación de nivel superior. Los
siguientes apartados incluyen el proceso con el cual
se diseñó esta propuesta y el producto en sí.
En las siguientes secciones se describe la
fundamentación teórica en la que se sustentó la
propuesta que se derivó de este proyecto de
investigación, que incluye los conceptos del
conectivismo, la teoría curricular y el marco legal.
Posteriormente, se describe la estructura de la
propuesta metodológica para el diseño de planes de
estudio a distancia, la cual incluye para cada una de
sus fases una descripción, objetivos, actividades y
productos. Cabe mencionar que además del
producto de investigación aquí descrito se
desarrollaron 7 anexos, los cuales no se incluyen en
este artículo y corresponden a: presentación del plan
de estudios, entrevista a egresados y profesionistas,
benchmarking de planes de estudios, diseño
curricular del plan de estudios, contenidos mínimos,
catálogo de competencias y fundamentación teórica.
Fundamentación de la Propuesta
Como primer apartado del desarrollo se
realizó un análisis de términos y conceptos de los
factores fundamentales que impactan en la
metodología para el diseño de los planes educativos
para la educación a distancia. El primero de los
conceptos fundamentales que se abordó está
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
60
relacionado con la teoría de aprendizaje que se
adecua de mejor manera a la educación a distancia,
de la cual se profundizó en el modelo del
conectivismo, que precisamente surge como una
propuesta de teoría de aprendizaje para la era digital,
y que de acuerdo con algunos autores se considera
más un modelo que una teoría. En la Tabla 2 se
sintetizan los conceptos más importantes del
conectivismo.
Tabla 2
Conceptos del Conectivismo
AUTOR
CONCEPTOS
SINTESIS
Siemens
Activar
conocimiento
adquirido
Habilidad de
conectarse
Acceso a la
información
Aprender de
experiencias
externas
Concepto de
redes
Teoría del
caos
Complejidad
Para el autor, es
importante utilizar el
conocimiento previo en la
generación de nuevo,
además para el más
importante la forma en la
que el aprendiz conecta
hacia una red o
comunidad de
conocimiento con el
objetivo de aprender de
experiencias externas
Islas-
Torres
Autoorganiza
ción
Realidad
cambiante
El individuo
es el eje
Asincronía
Aprendizaje
influenciado
por el entorno
Aprendizaje
continuo
Ambientes
personales de
aprendizaje
El autor menciona que
este modelo educativo
fomenta la
autoorganización como
forma de organizar una
comunidad. El
aprendizaje se da de
forma cambiante por la
realidad en la que
vivimos y puede llevarse
a cabo de forma asíncrona
debido a que puede
influenciarse por el
entorno (pero no
prescinde del docente),
además prepara al
aprendiz para continuar
aprendiendo en su vida.
Nota. Conceptos recuperados acerca del conectivismo de
acuerdo con Siemens (2004) e Islas-Torres (2021), elaboración
propia (2021).
De la información anterior se consideró
entonces que el currículo diseñado por nuestra
metodología debería centrarse en el concepto de
redes en las que el aprendiz pueda adquirir
conocimientos directamente de un ambiente o una
comunidad. También se pudo determinar que se
debe de centrar en la autodeterminación,
autoorganización y en el aprendizaje continuo, y que
la comunicación deberá ser asíncrona para
considerar al individuo como el protagonista del
aprendizaje. De igual manera se realizó el mismo
ejercicio con respecto a los conceptos relacionados
con la teoría curricular, del cual se muestra la
información sintetizada en la Tabla 3.
De acuerdo con lo descrito anteriormente, se
determinó que la propuesta metodológica tenga un
enfoque del currículo como un proceso en lugar de
un producto, en el que se atraviesan diferentes fases,
incluidas algunas iterativas, y que en su conjunto
pretenden obtener como resultado el diseño de un
plan de estudios final. La fase inicial se centró en la
fundamentación del plan de estudios, incluyendo
actividades y productos derivados del desarrollo de
esta etapa. Esta primera fase incluye 2 subetapas que
se describen más adelante.
La siguiente fase es la de planificación, que
tiene como objetivo desarrollar los contenidos del
currículo general y específico basado en lo obtenido
de la fase anterior. Estas subetapas se describen más
a detalle en el siguiente apartado en conjunto con
sus actividades y productos. Finalmente, la etapa de
estructuración detalla a nivel de contenidos
mínimos el mapa curricular.
Adicional a lo anterior se puede mencionar
que la metodología está basada en la construcción
de un currículo centrado en competencias (genéricas
y específicas), el autoaprendizaje y la motivación
del aprendiz a través de horas síncronas y asíncronas
de clase. Por último, se tomaron en cuenta los
lineamientos estipulados en el marco legal
relacionados con las modalidades educativas y los
procedimientos para la validez oficial de los planes
de estudio. Lo que se describe a continuación en la
Tabla 4 es lo recopilado del marco legal en la
educación tanto a nivel federal como estatal.
Los aspectos legales recuperados de la Ley
General de Educación Superior, del Programa
Sectorial De Educación De Querétaro, de la Ley De
Educación Del Estado De Querétaro, y de los
Acuerdos 17/11/17 y 18/11/18 que están
relacionados con los trámites y procedimientos de la
validez oficial y los lineamientos y definición de los
niveles y modalidades de la educación superior.
Estos se consideraron como las bases en
estructura y en contenido que la metodología utiliza
para la creación de los planes educativos a distancia,
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
61
61
Tabla 3
Conceptos de la Teoría Curricular
AUTOR
CONCEPTOS
SÍNTESIS
Diaz-Barriga et al.
(1984)
Diagnóstico
Toma de decisiones
Implantación
Control
Evaluación
Especificación de contenidos
Métodos de enseñanza
Secuencia de instrucción
Objetivos
Evaluación del curso
Programas
Relación maestro-alumno
Necesidades y características del
contexto educativo
Necesidades y características del
educando
Características del egresado
Para el autor, el currículo es un proceso que parte del
diagnóstico y termina en la evaluación, parte de éste
es la especificación de los contenidos que se
impartirán. para el autor es de suma importancia
considerar las necesidades del contexto y del
educando, así como desde un principio considerar las
características del egresado.
Cándia-García
(2016)
Experiencias
Métodos de enseñanza
Centrada en el alumno
Autoaprendizaje
Autodisciplina
Motivación
Mediación
Contenidos pertinentes
Contenidos consecuentes
Contenidos adaptables
Estructura modular del currículo
El autor considera al currículo como las experiencias
que llevan al aprendizaje. Para él el currículo debe
estar centrado en el alumno y fomentar la
autodisciplina y el autoaprendizaje a través de la
motivación. Con respecto a los contenidos menciona
que deben ser consecuentes, adaptables y pertinentes.
Finalmente, para él la estructura del currículo debe de
ser modular
Tovar & Sarmiento
(2011)
Fase de fundamentación
o Investigación de la comunidad educativa
o Condiciones sociales
o Condiciones del ambiente del estudiante
o Comunidad educativa
o Competencias en la fundamentación
Fase de definición de ejes problemáticos
o Investigación del problema
o Continua problematización
o Cuestionamiento de la pertinencia
o Continua creación y resignificación
o Formación permanente
Fase de Estructuración
o Clasificación y categorización de
necesidades
o Organización global
o Organización particular
o Responsabilidad compartida
Encuestas, entrevistas e indicadores
particulares y específicos
Para Tovar y Sarmiento el proceso del diseño
curricular se divide en 3 fases. La primera de ellas
lleva a cabo una investigación a través de la
comunidad educativa para conocer las condiciones
sociales y del estudiante y a través de ello identificar
las necesidades y convertirlas en competencias, las
cuales serán parte de las habilidades del egresado. En
la segunda fase se investiga el problema y se cuestiona
la pertinencia de la curricular planteada, creando una
continua problematización que ayuda a crear y
resignificar la curricular. Finalmente, en la fase de
estructuración se clasifican y organizan las
necesidades de manera global y particular a través del
diseño curricular.
Fondón et al.
(2008)
Competencias previas
Integración del ámbito académico con el
profesional (perfiles)
Diseño basado en competencias
Objetivos de aprendizaje en
competencias
Competencias técnicas y transversales
Para este autor las competencias son claves en el
desarrollo del currículo, planteando que se deben de
considerar competencias previas, y competencias a
obtener hacia el final del currículo. Además, menciona
que los objetivos se deben de traducir en competencias
técnicas y transversales.
Nota. Conceptos recuperados acerca de la teoría curricular de acuerdo con Díaz-Barriga et al. (1984), Cándia-García (2016),
Tovar & Sarmiento (2011), y Fondón et al. (2008), elaboración propia (2021).
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
62
Tabla 4
Marco Legal Federal y Estatal
AUTOR
CONCEPTOS
SÍNTESIS
Ley
General
de
Educació
n
Superior
(2021),
Acuerdo
17/11/17,
Acuerdo
18/11/18,
Secretaría
de
Educació
n del
Estado de
Querétaro
(2016),
Ley de
Educació
n del
Estado de
Querétaro
(2009),
Nivel
Licenciatura
necesita 300
créditos
En modalidad no
escolarizada se
tiene un máximo
40% de tiempo
de instrucción
del profesor
La trayectoria
curricular es
flexible y libre
(asíncrona)
Máximo 50
horas efectivas
por semana
Fines de
aprendizaje
o Objetivos
o Propósito
o Competencias
Perfil de ingreso
Perfil de egreso
Mapa curricular
o Totalidad
o Carga horaria
o Claves
o Créditos
o Seriación
Evaluación
periódica
Programas
(materias)
o Fines de
aprendizaje
o Objetivos
o Propósito
o Competencias
o Contenido
temático
o Actividades de
aprendizaje
o Criterios de
evaluación
Las leyes federales
y estatales en
materia de
educación
establecen los
criterios y
lineamientos para la
apertura, revisión,
evaluación, y
validez de los planes
de estudio que las
instituciones
públicas o privadas
intenten abrir. Los
apartados descritos
anteriormente no
son a consideración,
sino que se tienen
que cubrir de
manera satisfactoria
y obligatoria.
Nota. Conceptos recuperados acerca del Marco Legal Federal
y Estatal de acuerdo con la Ley General de Educación
Superior, el Acuerdo 17/11/17, Acuerdo 18/11/18, Secretaría
de Educación del Estado de Querétaro, y la Ley de Educación
del Estado de Querétaro, elaboración propia (2022).
debido a que los conceptos descritos en la Tabla 3
son de carácter obligatorio. Además, se
consideraron como guías para la creación y
evaluación 3 de los anexos del acuerdo 17/11/17 y
el instrumento de evaluación y autoevaluación de
planes educativos de COEPES.
Estructura de la Propuesta
En este apartado se describe la metodología
propuesta en este trabajo de investigación a través
de un diagrama de flujo explicativo del proceso
planteado (Figura 2), además de la descripción de
las 3 fases principales, las cinco subetapas, las
actividades y productos.
Figura 2
Diagrama de la Metodología para la Creación de
Planes de Estudio a Distancia
Nota. Fases, subetapas y productos de la metodología de
diseño curricular propuesta en el proyecto de investigación,
elaboración propia (2022).
Fase 1: Fundamentación
La primera fase tiene como objetivo principal
conocer el contexto, características y las
necesidades de la sociedad y su relación con el plan
de estudios en el que se está trabajando. Durante esta
fase se lleva a cabo la problematización de la
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
63
63
situación actual de la sociedad y la industria con la
finalidad de diseñar un plan de estudios con
objetivos concisos y reales, que además brinde a los
aprendices las capacidades, conocimientos, y
competencias necesarias para actuar en favor de las
necesidades de la sociedad.
Dentro de los objetivos específicos que se
desarrollan durante esta primera fase son: describir
el contexto del entorno social, sus características, y
necesidades; identificar las características de los
aprendices del plan de estudios; investigar la oferta
educativa similar al plan de estudios propuesto;
identificar los objetivos del plan de estudios;
analizar la pertinencia del plan de estudios
propuesto; y finalmente, identificar la vida media
del conocimiento de acuerdo con el área.
Con relación a la estructura de las subetapas
de la fase 1, la primera subetapa corresponde a el
diagnóstico y la problematización, donde se llevará
a cabo la recogida de información relacionada con
el diagnóstico del contexto social para identificar las
necesidades actuales que se deberán cubrir a través
del plan de estudios. A través de la segunda
subetapa, que es la de los objetivos, se problematiza
el contexto con el objetivo de comenzar a plantear
soluciones a los problemas que atañen a la sociedad.
Como se puede ver en la Figura 2, estas dos etapas
son iterativas debido a que se necesita madurar y
resignificar los objetivos que permitan justificar y
asegurar la pertinencia del plan de estudios. Una vez
que se determine que los objetivos son explícitos,
precisos, alcanzables, observables, evaluables,
pertinentes, y resuelven las problemáticas
anteriormente planteadas, se procederá a la Fase 2:
Planificación.
Las actividades que se describen a continuación
se desarrollan durante la Fase 1: Fundamentación a
través del llenado del documento de presentación
del plan de estudios. Además, se desarrolló un
instrumento de entrevista con egresados y
profesionistas y el instrumento de benchmarking,
que son documentos que ayudarán durante el
proceso de esta fase para establecer los objetivos,
pertinencia y perfiles de ingreso y egreso.
Descripción de las características base del
plan de estudios.
o Nombre del plan de estudios.
o Duración del plan de estudios
.
o Antecedentes académicos necesarios
(perfil de ingreso).
Contexto de los egresados y profesionistas.
o Entrevista para identificación de
competencias.
o Análisis de la vida media del
conocimiento.
o Perfil de egreso del aspirante.
Definición de los objetivos del plan de
estudios.
o Comparativa de planes de estudios
(benchmarking).
o Benchmarking de planes de estudios
locales.
o Benchmarking de planes de estudios
nacionales.
o Justificación de la propuesta
curricular (pertinencia).
Derivado de desarrollar la Fase 1:
Fundamentación, se lle a cabo el llenado del
documento de presentación del plan de estudios, el
cual tendrá la información básica del plan de
estudios en el que se está trabajando, incluyendo:
nombre, objetivos, perfil de ingreso, perfil de
egreso, sustento teórico, plan de evaluación
curricular, y la justificación. Además de lo anterior,
se desarrolló el instrumento de entrevista con
egresados y profesionistas y el instrumento de
benchmarking de planes de estudios, documentos
que además de fundamentar el plan de estudios,
permiten recuperar información valiosa para las
siguientes fases. La finalización de la Fase 1
representa que el plan de estudios ha sido
fundamentado para su creación, por lo que se puede
comenzar con la Fase 2: Planificación.
Fase 2: Planificación
Durante la Fase 2: Planificación se tomarán en
consideración los hallazgos y productos derivados
de la Fase 1: Fundamentación con la finalidad de
identificar las competencias genéricas y específicas,
así como las áreas del conocimiento y las
asignaturas que formarán parte del plan de estudios
para responder a las problemáticas y necesidades de
la sociedad. Los objetivos que se desarrollan durante
la segunda fase son: definir las competencias
genéricas, definir las competencias específicas,
definir las áreas del conocimiento, definir las
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
64
asignaturas y clasificarlas de acuerdo con las áreas
del conocimiento.
Como se puede observar en la Figura 2,
durante la tercera subetapa, que es la de la
organización global, se llevará a cabo la definición
de las competencias específicas y genéricas, a
como la asignación de las áreas del conocimiento
del mapa curricular. De esta manera se definen un
conjunto de competencias a cubrir y las áreas del
conocimiento que buscarán cubrirlas. Una vez que
se tienen definidas las áreas del conocimiento y las
competencias, se comenzará a trabajar en la cuarta
subetapa, que es la de la organización particular, en
la que se llevará a cabo el diseño y la organización
de las asignaturas del plan de estudios. Para todas
las áreas del conocimiento se comenzarán a agregar
asignaturas que cubran las competencias generales
y específicas.
Como producto de esta etapa se tendrá una
matriz de asignaturas organizadas en un mapa
curricular que tendrá de manera sintetizada las
asignaturas distribuidas del plan de estudios. Se
lleva a cabo la iteración entre la subetapa de la
organización global y la subetapa de la organización
particular con la finalidad de cubrir y asignar de
manera coherente y lógica todas las competencias
que se definieron de manera previa y que se
obtendrán de cursar cada una de las asignaturas.
Derivado de desarrollar la Fase 2:
Planificación, se llevó a cabo el llenado del
documento de diseño curricular del plan de estudios,
el cual desarrolla las competencias genéricas y
específicas del plan de estudios y las áreas de
conocimientos que éste deberá incluir. Además, en
este documento se desarrolla la presentación de las
asignaturas a nivel global, se clasifican dentro de las
áreas del conocimiento y se asignan las
competencias que serán desarrolladas en cada una.
Es importante mencionar que el llenado del
documento continuará y finalizará en la Fase 3:
Estructuración. Las actividades que se desarrollan
durante esta segunda fase son las siguientes:
Definir las competencias del aspirante.
o Identificar las competencias
genéricas del aspirante.
o Identificar las competencias
específicas del aspirante.
o Catálogo de competencias.
Definir las competencias del egresado.
o Identificar las competencias
genéricas del egresado.
o Identificar las competencias
específicas del egresado.
o Catálogo de competencias.
Definir las áreas del conocimiento del plan
de estudios.
Diseño de las asignaturas del plan de
estudios.
o Planteamiento de los objetivos de la
asignatura.
o Organizar las asignaturas en cada
área del conocimiento.
o Asignar competencias a cubrir en
cada una de las asignaturas.
Fase 3: Estructuración
Durante la Fase 3: Estructuración se
desarrollarán los contenidos de las asignaturas
diseñadas en la Fase 2: Planeación, considerando las
horas autogestionadas y las horas de instrucción por
el docente, distribuyendo las horas prácticas y
teóricas en asíncronas y síncronas. Lo anterior debe
ser considerado de acuerdo con la Ley General de
Educación Superior, que estipula que el plan de
estudios a distancia deberá contener solamente 40%
de participación con el profesor, mientras que el
60% será mediado por tecnología de manera
autogestionada por el estudiante.
Los objetivos que se desarrollan durante esta
última fase son: distribuir los créditos de instrucción
con docente de manera síncrona, distribuir los
créditos de instrucción con docente de manera
asíncrona, distribuir las asignaturas con respecto a
su autogestión, seleccionar las herramientas
tecnológicas pertinentes por actividad, y finalmente
seleccionar las herramientas tecnológicas base para
cada asignatura.
De acuerdo con el diagrama presentado en la
Figura 2, durante la quinta subetapa, que es la del
diseño instruccional, se llevará a cabo la
distribución de las asignaturas de acuerdo con su
cantidad de horas síncronas y asíncronas,
considerando cubrir los primeros bloques
(semestres o cuatrimestres) del mapa curricular con
asignaturas en las que haya una mayor presencia del
profesor con la finalidad de fomentar el proceso de
la interiorización de la motivación.
Posteriormente, se llevará a cabo la
asignación de las materias en las que haya menos
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
65
65
participación del profesor en bloques más
avanzados, en los que se llevará a cabo la
incorporación de actividades en comunidad,
recursos digitales asíncronos (videos, lecturas,
podcast, etc.), foros de comunicación, etc. Lo
anterior se recomienda considerando el modelo del
conectivismo. Finalmente, llevará a cabo el
desarrollo de los contenidos mínimos para cada una
de las asignaturas diseñadas a través del llenado de
los documentos de contenidos mínimos para cada
una de las asignaturas.
Derivado de desarrollar la Fase 3:
Estructuración se tiene el documento de diseño
curricular del plan de estudios, en el cual se
asignaron las horas síncronas y asíncronas de teoría
y práctica, además de distribuirse en el mapa
curricular. Así mismo, se desarrollaron los
documentos de contenidos mínimos para cada una
de las asignaturas del plan de estudios, en el que se
profundizó en el desarrollo de cada una de ellas,
incluyendo: datos generales de la materia,
justificación, objetivos, desarrollo de contenidos,
evaluación y bibliografía.
La finalización de la Fase 3 representa que el
plan de estudios ha sido diseñado en lo general y
particular a través del diseño del mapa curricular y
de las asignaturas a detalle, por lo que se ha
finalizado con el proceso metodológico y se llevarán
a cabo las evaluaciones en conformidad al plan de
evaluaciones establecido en el documento de
presentación del plan de estudios. Las actividades
que se realizaron durante esta última fase son:
Asignación de créditos a las asignaturas.
o Asignación de horas teóricas, de
laboratorio e independientes.
Distribución de las asignaturas en el mapa
curricular.
o Considerar la autodeterminación del
conocimiento y la presencia del
profesor en los primeros semestres.
Diseñar los contenidos mínimos de la
asignatura.
Diseño de las asignaturas considerando las
horas de instrucción.
o Seleccionar las herramientas
tecnológicas para los contenidos.
o Seleccionar las herramientas
tecnológicas para las actividades.
Discusiones
La presente propuesta metodológica para el
diseño de planes de estudio lleva a cabo un análisis
profundo de los factores involucrados en la
modalidad a distancia de la educación superior, de
tal manera que no solamente se sustenta en la
necesidad de la implementación de alternativas de
estudio que permitan un mayor acceso a los
servicios de educación de México en el nivel
superior, sino que lo hace además desde una
perspectiva fundamentada en las cualidades propias
de un espacio virtual y en la necesidad de preparar
profesionistas con el enfoque en la autogestión del
aprendizaje y en la educación continua a través de
las tecnologías de la información.
El diseño de la propuesta metodológica se
fundamenta en tres ejes principales: la teoría del
aprendizaje, el diseño curricular, y el marco legal.
Desde el primer enfoque, esta propuesta se sustenta
pedagógicamente en el modelo conectivista, que ya
sea considerado por algunos autores como teoría de
aprendizaje o modelo de aprendizaje, se centra en la
relación del estudiante con el entorno digital, y
cómo a través de éste se puede llevar a cabo el
proceso de aprendizaje de cualquier nodo al que se
encuentre conectado, considerando como nodo
cualquier dispositivo, persona, sitio, plataforma o
recurso digital.
Desde el enfoque del diseño curricular se
analizaron diferentes enfoques, del que se
concuerda específicamente con que se tiene que
considerar el contexto y las condiciones sociales
para ser problematizadas, y el egresado o
profesionista (Díaz-Barriga et al., 1984) (Tovar y
Sarmiento, 2011), además de definir a las
competencias como una clave del éxito tanto del
diseño como del aseguramiento perfil de ingreso y
egreso (Fondón et al., 2008) (Tovar y Sarmiento,
2011). Además, la educación a distancia necesita de
la autogestión de conocimiento, y para Cándia-
García (2016), el diseño curricular debe de centrarse
en la autodisciplina y el autoaprendizaje a través de
la motivación.
En cuanto a la definición del diseño curricular
se considera como un proceso sistematizado s
que como un producto (Tovar y Sarmiento, 2011), y
el resultado de esto es la organización de las
unidades de estudio de manera modular (Cándia-
García, 2016). La metodología propuesta se apega a
las necesidades identificadas a lo largo de las
primeras fases cualitativas y cuantitativas de la
presente investigación, generando como resultado
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
66
un proceso sistemático y que toma en consideración
las necesidades del contexto, del estudiante y del
aprendizaje para llevar a cabo el diseño de planes de
estudio a distancia.
El proceso de diseño curricular considera
desde el inicio la problematización de la realidad
para justificar el plan de estudios, para
posteriormente analizar las competencias necesarias
para intervenir en el contexto social al egresar del
nivel superior y asignarlas a cada una de las áreas y
unidades de estudio del programa. Además, de que
cada una de las asignaturas está distribuida
estratégicamente en el mapa curricular de acuerdo
con el peso que tendrá el docente frente a la clase en
horas síncronas y asíncronas, fomentando así que el
alumno lleve a cabo el proceso de interiorización de
la motivación durante su trayectoria académica,
preparándolo para aprender de forma autónoma de
manera paulatina.
Finalmente, desde el enfoque del marco legal
de México en materia de las regulaciones en la
educación superior, esta metodología se apega a las
obligaciones impuestas por las leyes locales y
federales que regulan directamente a las
Instituciones de Educación Superior, así como a las
reglas operacionales establecidas para el diseño
curricular de planes de estudio en nivel superior. A
pesar de que la propuesta se encuentra dentro del
marco legal, esta investigación no realiza un
cuestionamiento a los requerimientos de ley. Una
posibilidad de estudio a futuro puede plantearse
desde un enfoque analítico a profundidad de la
materia legal y como es que esta impacta de manera
positiva o negativa al diseño de planes de estudio.
Conclusiones
La propuesta de metodología que se plantea en
este trabajo de investigación tiene como objetivo
principal proporcionar una herramienta
sistematizada y objetiva para las Instituciones de
Educación Superior públicas durante el proceso del
diseño de planes de estudios a distancia, que puede
ser adaptada y complementada por los procesos y
técnicas internas de las organizaciones y equipos de
trabajo.
La educación pública en el país necesita
invertir recursos materiales y humanos en el
desarrollo de planes de estudio a distancia como una
alternativa para ampliar la cantidad de aspirantes
que logran ingresar a la educación de nivel superior,
y que en la mayoría de las circunstancias está
relacionada con la infraestructura y cupo de las
Instituciones de Educación Superior. La educación
a distancia como alternativa viable y bien
fundamentada se ha visto beneficiada desde la
percepción de los estudiantes a raíz de la virtualidad
originada por la pandemia de COVID-19.
Relacionado con la virtualidad por emergencia
sanitaria, uno de los principales problemas
identificados en la percepción de los estudiantes, es
que consideran que las competencias y como el
diseño de los contenidos debería de ser distinto al de
la educación presencial, así como la dinámica entre
los compañeros del grupo y la relación con el
profesor.
Un trabajo adicional considerado en el
proyecto de investigación es la evaluación de la
propuesta, que se llevará durante la tercera etapa de
la metodología de investigación a través de un
estudio cualitativo, en el que se llevará a cabo una
entrevista a un grupo de expertos escogidos a
criterio del investigador de acuerdo con su
pertinencia y experiencia el en ámbito académico
que se relaciona con la calidad educativa y los
planes de estudios institucionales.
Dentro de los perfiles del grupo de expertos
seleccionados se incluyen ocho profesores con
posgrados y que son docentes de nivel superior, los
cuales son expertos en tecnología educativa y han
colaborado en el proceso de creación,
reestructuración y acreditación de planes de estudio.
Además, se consideraron cinco profesores que
adicionalmente a su función como docente, cuentan
con cargos administrativos en Instituciones de
Educación Superior que son expertos en planeación
y calidad académica, fungiendo también estos roles
en dependencias, secretarías y direcciones de la
misma área.
Referencias
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (2020). Anuario Educación Superior -Técnico
Superior, Licenciatura y Posgrado.
http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-
estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-
educacion-superior
Cándia-García, F. (2016). Diseño de un modelo curricular E-learning,
utilizando una metodología activa participativa. RIDE
Revista Iberoamericana Para La Investigación y El
Desarrollo Educativo, 7(13), 147.
https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.240
Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A. & Medel-San Elías, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la
Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.335
Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia
Centrada en la Autodeterminación de la Motivación.
67
67
Díaz-Barriga, F., Lule, M. D. L., Pacheco, D., Rojas, S., & Saad, E.
(1984). Metodología de diseño curricular para la enseñanza
superior. Editorial Trillas.
Fondón, M. A., Albizu, M., Pérez, J., Fuente, A., Torrente, M. del C.,
Covadonga-Nieto, A., Cándida, J., Lanvín, D., & Labra, J.
(2008). Metodología para el diseño de un plan de estudios
basada en competencias previas y aportadas.
Gobierno del Estado de Querétaro. (2015). Plan Estatal de
Desarrollo 2016 - 2021.
http://www.queretaro.gob.mx/BS_ped16-21/
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010).
Metodología de la Investigación. (5 Edición). McGraw Hill.
Islas-Torres, C. (2021). Conectivismo y neuroeducación:
transdisciplinas para la formación en la era digital. CIENCIA
Ergo Sum, 28(1), 113.
https://doi.org/10.30878/ces.v28n1a11
Jiménez, Y. (2011). Breve historia de la educación superior
mexicana: cinco siglos de exclusión social. Revista
Universitaria. UPN.
Ley General de Educación Superior (2021). Decreto por el que se
expide y se abroga la Ley para la Coordinación de la
Educación Superior, Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos. DOF 20/04/2021.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616253
&fecha=20/04/2021
López, R. (2006). Hacia un sistema virtual para la educación en
México. Apertura, 3.
Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (2016). Programa
Sectorial de Educación, Querétaro 2016-2021.
http://coepesqro.org.mx/static/docs/REUNIONES/2016/2D
A SESION ORDINARIA/DOCUMENTOS DE
SOPORTE/8.a. Borrador PROSEQ 2016-2021 v7.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2020). Principales Cifras del
Sistema Educativo Nacional 2019 2020. Dirección General
de Planeación, Programación y Estadística Educativa.
Secretaría de Educación Pública (2021). Acuerdo número 10/04/21
por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa
Fortalecimiento a la Excelencia Educativa para el ejercicio
fiscal 2021.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639731&fech
a=29/12/2021
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la
era digital. Conectados En El Ciberespacio, 5, pp. 110.
Tovar, M. C., & Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una
responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42(2).
Zubieta, J., & Rama, C. (2016). La Educación a Distancia en México.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1440.9360