participación del profesor en bloques más
avanzados, en los que se llevará a cabo la
incorporación de actividades en comunidad,
recursos digitales asíncronos (videos, lecturas,
podcast, etc.), foros de comunicación, etc. Lo
anterior se recomienda considerando el modelo del
conectivismo. Finalmente, llevará a cabo el
desarrollo de los contenidos mínimos para cada una
de las asignaturas diseñadas a través del llenado de
los documentos de contenidos mínimos para cada
una de las asignaturas.
Derivado de desarrollar la Fase 3:
Estructuración se tiene el documento de diseño
curricular del plan de estudios, en el cual se
asignaron las horas síncronas y asíncronas de teoría
y práctica, además de distribuirse en el mapa
curricular. Así mismo, se desarrollaron los
documentos de contenidos mínimos para cada una
de las asignaturas del plan de estudios, en el que se
profundizó en el desarrollo de cada una de ellas,
incluyendo: datos generales de la materia,
justificación, objetivos, desarrollo de contenidos,
evaluación y bibliografía.
La finalización de la Fase 3 representa que el
plan de estudios ha sido diseñado en lo general y
particular a través del diseño del mapa curricular y
de las asignaturas a detalle, por lo que se ha
finalizado con el proceso metodológico y se llevarán
a cabo las evaluaciones en conformidad al plan de
evaluaciones establecido en el documento de
presentación del plan de estudios. Las actividades
que se realizaron durante esta última fase son:
● Asignación de créditos a las asignaturas.
o Asignación de horas teóricas, de
laboratorio e independientes.
● Distribución de las asignaturas en el mapa
curricular.
o Considerar la autodeterminación del
conocimiento y la presencia del
profesor en los primeros semestres.
● Diseñar los contenidos mínimos de la
asignatura.
● Diseño de las asignaturas considerando las
horas de instrucción.
o Seleccionar las herramientas
tecnológicas para los contenidos.
o Seleccionar las herramientas
tecnológicas para las actividades.
Discusiones
La presente propuesta metodológica para el
diseño de planes de estudio lleva a cabo un análisis
profundo de los factores involucrados en la
modalidad a distancia de la educación superior, de
tal manera que no solamente se sustenta en la
necesidad de la implementación de alternativas de
estudio que permitan un mayor acceso a los
servicios de educación de México en el nivel
superior, sino que lo hace además desde una
perspectiva fundamentada en las cualidades propias
de un espacio virtual y en la necesidad de preparar
profesionistas con el enfoque en la autogestión del
aprendizaje y en la educación continua a través de
las tecnologías de la información.
El diseño de la propuesta metodológica se
fundamenta en tres ejes principales: la teoría del
aprendizaje, el diseño curricular, y el marco legal.
Desde el primer enfoque, esta propuesta se sustenta
pedagógicamente en el modelo conectivista, que ya
sea considerado por algunos autores como teoría de
aprendizaje o modelo de aprendizaje, se centra en la
relación del estudiante con el entorno digital, y
cómo a través de éste se puede llevar a cabo el
proceso de aprendizaje de cualquier nodo al que se
encuentre conectado, considerando como nodo
cualquier dispositivo, persona, sitio, plataforma o
recurso digital.
Desde el enfoque del diseño curricular se
analizaron diferentes enfoques, del que se
concuerda específicamente con que se tiene que
considerar el contexto y las condiciones sociales
para ser problematizadas, y el egresado o
profesionista (Díaz-Barriga et al., 1984) (Tovar y
Sarmiento, 2011), además de definir a las
competencias como una clave del éxito tanto del
diseño como del aseguramiento perfil de ingreso y
egreso (Fondón et al., 2008) (Tovar y Sarmiento,
2011). Además, la educación a distancia necesita de
la autogestión de conocimiento, y para Cándia-
García (2016), el diseño curricular debe de centrarse
en la autodisciplina y el autoaprendizaje a través de
la motivación.
En cuanto a la definición del diseño curricular
se considera como un proceso sistematizado más
que como un producto (Tovar y Sarmiento, 2011), y
el resultado de esto es la organización de las
unidades de estudio de manera modular (Cándia-
García, 2016). La metodología propuesta se apega a
las necesidades identificadas a lo largo de las
primeras fases cualitativas y cuantitativas de la
presente investigación, generando como resultado