76
Estrategias Educativas Implementadas en la UMT ante la Pandemia de la COVID-19
Educational Strategies Implemented at the Multidisciplinary Unit Tizimin in
Response to the COVID-19 Pandemic
La repentina aparición en China del COVID-19, en diciembre de 2019 y su ulterior expansión
por todo el mundo, representó, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes. El
principal objetivo fue identificar los beneficios otorgados por las experiencias vividas por
profesores universitarios en Ingeniería de Software posterior a la implementación de diversas
estrategias para enfrentar dicha contingencia en la Universidad Autónoma de Yucatán, México.
El estudio realizado bajo el método inductivo, paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de
diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. La población estuvo formada por
alumnos que cursan Ingeniería de Software con una muestra no probabilística constituida por
estudiantes que cursaron asignaturas específicas durante tres semestres. También, se describen
los lineamientos implementados en la universidad y las estrategias y herramientas empleadas
por los profesores que imparten las asignaturas que aborda este trabajo. Entre los instrumentos
analizados en este estudio se encuentran actas de examen que corresponden a los estudiantes en
los períodos señalados, así como entrevistas a los profesores sobre las estrategias y herramientas
empleadas. No obstante, a algunas dificultades identificadas tanto para estudiantes como para
profesores, los resultados obtenidos al implementar diversas estrategias antes, durante, y post
pandemia fueron positivos, lo cual ha generado certidumbre en la comunidad universitaria. Sin
duda, la pandemia creó espacios para reflexionar los procesos educativos, las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) y la situación real del estudiantado, con el fin de adoptar
cambios e innovaciones.
Palabras clave: Estrategias educativas, educación superior, pandemia, COVID-19.
¹²³4Universidad Autónoma de Yucatán
¹²³4Universidad Autónoma de Yucatán
¹https://orcid.org/0000-0003-0595-1932
²https://orcid.org/0000-0002-5289-6238
³https://orcid.org/0000-0001-9917-3611
4https://orcid.org/0000-0003-0427-5207
¹https://orcid.org/0000-0003-0595-1932
²https://orcid.org/0000-0002-5289-6238
³https://orcid.org/0000-0001-9917-3611
4https://orcid.org/0000-0003-0427-5207
¹México
²México
³México
4México
¹México
²México
³xico
4xico
¹lendiaz@correo.uady.mx
²victor.chi@correo.uady.mx
³erika.llanes@correo.uady.mx
4maximiliano.canche@correo.uady.mx
Narváez-Díaz, L., Chi-Pech, V., Llanes-
Castro, E. & Canché-Euán, M. (2022).
Estrategias Educativas Implementadas en la
UMT ante la Pandemia de la COVID-19.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 15(2), 76-84.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.340
L. Narváez-Díaz, V. Chi-Pech, E. Llanes-
Castro y M. Canché-Euán, "Estrategias
Educativas Implementadas en la UMT ante
la Pandemia de la COVID-19", RTED, vol.
15, n.° 2, pp. 76-84, nov. 2022.
Narváez-Díaz, L., Chi-Pech, V., Llanes-
Castro, E. & Canché-Euán, M. (2022).
Estrategias Educativas Implementadas en la
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.340
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.340
29/noviembre/2022
Estrategias
Educativas
Implementadas
en la UMT ante
la Pandemia de
la COVID-
1929/noviembre/2022
The sudden appearance of COVID-19 in China in December 2019 and its subsequent spread
throughout the world represented an unprecedented global challenge due to its severity and
scope. The main objective was to identify the benefits granted by the experiences lived by
university professors in Software Engineering after the implementation of various strategies to
face this contingency at the Autonomous University of Yucatan, Mexico. The study was carried
out under the inductive, positivist paradigm, quantitative approach, non-experimental design,
descriptive type, and cross-section. The population consisted of students studying Software
Engineering with a non-probabilistic sample of students who took specific subjects for three
semesters. Among the instruments analyzed in this study are examination records that
correspond to students in the indicated periods and interviews with teachers about the strategies
and tools used. Also, guidelines implemented in the university and the strategies and tools used
by professors who teach the subjects addressed in this work are described. However, despite
some difficulties identified for both students and professors, results obtained by implementing
various strategies before, during, and after the pandemic were positive, generating certainty in
the university community. Undoubtedly, the pandemic created spaces to reflect on educational
processes, Information and Communication Technologies, and the actual situation of the student
body to adopt changes and innovations.
Keywords: Educational Strategies, higher education, pandemic, COVID-19.
30/junio/2022
30/junio/2022
30/octubre/2022
30/octubre/2022
76-84
64-72
Narváez-Díaz, L., Chi-Pech, V., Llanes-Castro, E. & Canché-Euán, M. (2022). Estrategias Educativas Implementadas en la UMT ante la Pandemia de la COVID-19.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 76-84. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.340
Estrategias Educativas Implementadas en la UMT ante
la Pandemia de la COVID-19.
77
77
Introducción
La repentina aparición en China del COVID-
19, en diciembre de 2019 y su ulterior expansión por
todo el mundo, representó, por su gravedad y
alcance, un reto global sin precedentes. El campo
educativo resultó severamente trastocado dado que,
aunque diversos fenómenos de orden natural o
social habían implicado cierres e interrupciones
en sistemas educativos nacionales y locales, en
ningún otro momento se habían visto suspendidas
las actividades de más de 1,215 millones de
estudiantes, de todos los niveles educativos, en el
planeta entero (IISUE, 2020).
Específicamente en el estado de Yucatán,
México, el primer caso de esta enfermedad se
reportó en marzo de 2019. Este virus pone en riesgo
la vida humana, sin importar edad, género, nivel
social, cultura, entre otros. Por esta razón y ante un
panorama incierto, a fin de mantener la salud de
todo el personal educativo, el gobierno del estado de
Yucatán decide cerrar las instituciones educativas a
finales del mes de marzo de 2019, período que
finalizó transcurrido aproximadamente dos años.
Esta medida afectó a s de cuatro millones
de estudiantes de educación superior (licenciatura y
posgrado) (ANUIES, 2020), y a más de 400,000
docentes (SEP, 2019). Es importante tener en cuenta
que estudiantes, docentes y administrativos son los
actores tácitos en el proceso educativo, cualquiera
que sea el nivel escolar; no obstante, pocas veces sus
opiniones o su sentir son tomados en cuenta
(Miguel-Román, 2020) y durante la pandemia esto
se agravó aún más. Al igual que otras instituciones
educativas a nivel mundial, la Universidad
Autónoma de Yucatán enfrentó un reto sin
precedente con el fin de continuar con el proceso de
enseñanza aprendizaje sin afectar el bienestar de
su comunidad académica.
El objetivo del trabajo fue identificar los
beneficios de las experiencias vividas por
profesores universitarios de Ingeniería de Software
después de implementar diversas estrategias para
enfrentar dicha contingencia en la Universidad
Autónoma de Yucatán, México. Lo anterior
permitió continuar con el proceso de enseñanza-
aprendizaje al preservar en todo momento la salud
de la comunidad educativa, con el afán de poder
concluir satisfactoriamente los cursos escolares, y
mantener en todo momento un programa educativo
en línea, la cual fue una de las mayores soluciones
para seguir con los procesos formativos durante la
crisis sanitaria (García-Aretio, 2021).
Metodología
Para dar respuesta al objetivo planteado se
realizó una investigación enmarcada bajo el método
inductivo, que permite generalizar a partir de casos
particulares y ayuda a progresar en el conocimiento
de las realidades estudiadas (Abreu, 2014). El
paradigma contemplado es el positivista, el cual
mantiene que todo conocimiento científico se basa
sobre la experiencia de los sentidos y sólo puede
avanzarse mediante la observación y el
experimento, asociados al método científico
(Ferreres & González, 2006).
Se usó un enfoque cuantitativo, mismo que
representa un conjunto de procesos (en el que se
miden variables en un determinado contexto) de
forma secuencial y probatoria, con diseño no
experimental que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que sólo se observan
los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos, de tipo descriptivo, y corte transversal,
ya que se fundamenta el análisis del fenómeno y
nivel de profundidad (Hernández et al., 2018). La
meta del grupo investigador consistió en analizar los
resultados de las actas de examen y describir los
fenómenos, situaciones y contexto durante el
proceso educativo, al detallar cómo son y cómo se
manifestaron.
La población estuvo formada por alumnos de
Ingeniería de Software en la Unidad
Multidisciplinaria Tizimín y la muestra fue de tipo
no probabilística constituida de los alumnos que
cursaron las materias de Fundamentos, diseño y
configuración de redes de computadoras,
Algoritmia y Diseño de base de datos, durante el
período de septiembre de 2020 a diciembre de 2021.
Así mismo, es preciso indicar que los
instrumentos de recolección de datos utilizados en
esta investigación fueron la revisión bibliográfica, la
observación participante y entrevistas estructuradas
de donde se obtuvo la descripción proporcionada
por los profesores sobre las estrategias,
herramientas y lo observado en sus asignaturas. Las
calificaciones de los estudiantes se obtuvieron a
partir de las actas del examen del Sistema de
Información y Control Escolar Institucional y se
clasificaron de acuerdo con los niveles de dominio
dictados por los lineamientos de la Universidad