conocido  también  como  racionalista,  normativo, 
cuantitativo o realista. 
En tal sentido, en la investigación se busca 
la  transformación  de  hechos  o  causas  de  los 
fenómenos  sociales,  prestando  escasa  atención  a 
los estados subjetivos de los individuos, tal como  
la situación observada en cuanto a las dificultades 
en  el  desarrollo    del  pensamiento  lógico 
matemático en estudiantes de bachillerato, donde 
se  analiza  la  participación  de  los  docentes  de 
matemática  en  el  fortalecimiento  de  dichas 
habilidades  lógico  matemáticas,  mediante  la 
performatividad  de  procesamientos  estadístico-
matemáticos.  
Para los fines pertinentes la investigación se 
ubica  en  el tipo  descriptiva, mediante  la  cual se 
describen  y  analizan  sistemáticamente  las 
características  homogéneas  de  fenómenos 
estudiados  sobre  la  realidad,  tomando  en 
consideración  el  nivel  de  profundidad  abordado. 
Del mismo modo, consiste en la caracterización de 
un  hecho,  con  el  fin  de  diseñar  estrategias 
instruccionales para el desarrollo del pensamiento 
lógico matemático en estudiantes de bachillerato. 
Por  ello,  su  carácter  descriptivo,  al  permitir 
conocer la realidad que presentan los estudiantes 
en  las  instituciones  educativas  del  municipio  de 
Maicao,  en  el  departamento  de  la  Guajira 
Colombia.  
En  atención  a  la  naturaleza  descriptiva, 
Hernández-Sampieri  &  Mendoza-Torres  (2018), 
refieren  que  la  investigación  descriptiva  “busca 
purificar las propiedades importantes de personas, 
grupos,  comunidades  o  cualquier  fenómeno 
sometido  a  análisis,  miden  y  evalúan  diversos 
aspectos,  dimensiones  o  componentes  del 
fenómeno a investigar” (p.39). Del mismo modo, 
Bavaresco  de  Prieto  (2013),  afirma  que  la 
investigación descriptiva “consiste en describir y 
analizar  sistemáticamente  características 
homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la 
realidad” (p. 63).  
El  enfoque  de investigación  es  de  carácter 
cuantitativo,  el  cual para  Hernández-Sampieri  et 
al. (2003); está enmarcando en la recolección y el 
análisis  de  datos  para  responder  preguntas  de 
investigación  y  probar  hipótesis  establecidas 
previamente, aplicando la medición numérica, el 
conteo y frecuentemente el uso de estadística para 
establecer  con  exactitud  patrones  de 
comportamiento  en  una  población.  Lo  cual, 
conforma  el  plan  general  a  realizar  por  el 
investigador con la finalidad de obtener respuestas 
a las interrogantes presentadas, donde se concibe 
información exacta e interpretable en la búsqueda 
de  la  transformación  de  hechos  o  causas  de  los 
fenómenos  asociados  con  estrategias 
instruccionales para el desarrollo del pensamiento 
lógico matemático en estudiantes de bachillerato. 
El  diseño  de  una  investigación  se  refiere, 
específicamente al establecimiento de un conjunto 
de  actividades  sucesivas,  estructuradas  de  tal 
forma  que  deben  ser  adaptadas  a  cada 
investigación, por ello en atención a la recolección 
de datos y a la naturaleza del fenómeno estudiado, 
se seleccionó para esta investigación un diseño no 
experimental,  transeccional  y  de  campo.  En  ese 
sentido,  según  Martín  &  Rodríguez  (2010), 
señalan  que  los  estudios  no  experimentales,  son 
aquellos en los cuales se excluye la manipulación 
de la información, solo se observan los hechos tal 
y como se presentan en la realidad estudiada, tal el 
caso de este estudio, las instituciones educativas 
del municipio Maicao, departamento de la Guajira 
Colombia.  Por  otro  lado,  Bavaresco  de  Prieto 
(2013), destaca que las investigaciones de carácter 
transeccional son aquellas en las cuales se describe 
la  conducta  de  las  variables  en  estudio  en  un 
momento único. 
Asi mismo en el presente estudio en cuanto 
a la fase de campo, Arias (2012), la define como 
“aquella  donde  se  hace  la  recolección  de  datos 
directamente de los sujetos investigados, así como 
de la realidad donde ocurren los hechos, llamados 
datos primarios sin manipular o controlar variable 
alguna” (p.65). Lo cual indica, que los datos son 
recogidos  de  la  realidad  en  las  Instituciones 
Educativas del municipio Maicao Departamento la 
Guájira de Colombia. Lo cual se realiza a través de 
la encuesta como instrumentos de recolección de 
datos,  aplicados  a  los  sujetos  que  integran  la 
población  objeto  de  estudio,  de  esta  forma  se 
analizará el problema que se vienen observado en 
dichas Instituciones. 
En  el  mismo  orden  de  ideas,  Martín  & 
Rodríguez  (2010),  al  referirse  a  los  estudios  de 
campo,  expresan  que  son  aquellos  donde  las 
situaciones de recolección de información se dan 
de  manera  natural,  siendo  recolectada 
directamente donde ocurren los hechos, y para el 
caso  específico  de  la  investigación,  fueron  las 
instituciones educativas del nivel secundario del