83
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas
Multiculturalism Humans Rights and Public Policies
Los postulados universales de paz, derechos humanos y gobernabilidad en el Estado de Derecho
con sociedades pacíficas facilitan la justicia para sus habitantes. El presente trabajo se focalizó
en acreditar el diseño de los sistemas de protección y gestión para garantizar los derechos
fundamentales de los individuos. Los procesos interpretativos se sustentaron con un método
investigación-acción, paradigma sociocrítico, enfoque mixto, diseño colaborativo, de tipo
práctico y de corte transversal. El Estado de México fue el escenario por su diversidad cultural,
la muestra fueron 20 proyectos del plan de derechos humanos para 2021; se triangularon los
hallazgos para comprobar sus alcances, lo que permitieron valorar los atributos en materia de
gestión y resultados en entrevistas directas. Respecto a los resultados, las acciones de
colaboración con la sociedad civil permitieron promover asesorías jurídicas para atender
víctimas en situaciones de vulnerabilidad; así como sensibilizar a grupos susceptibles de
discriminación, en total fueron de 35,627 individuos en la implantación del plan. Por otra parte,
las quejas por transgresión fueron para autoridades en funciones al impedir el desahogo de los
procesos administrativos. Las instancias en situación de arbitrariedad fueron las persecutorias
por oficio en un 74 % y los gobiernos locales el 15 %. A nivel país la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos informó que 3,483 autoridades de diversos ámbitos actuaron de forma
arbitraria. La dinámica multicultural conlleva la deformación de las políticas blicas, para
implementar nuevos arquetipos de gestión en el entendimiento.
Palabras clave: Derechos humanos, evaluación, gestión, multiculturalismo, política pública.
¹Universidad Interamericana para el
Desarrollo, UNID
¹https://orcid.org/0000-0003-2205-6315
¹México
Millán-Gómez, M. (2023).
Multiculturalismo Derechos Humanos y
Políticas Públicas. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
M. Millán-Gómez, "Multiculturalismo
Derechos Humanos y Políticas blicas",
RTED, vol. 16, n.° 1, pp. 83-94, may. 2023.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Miguel Ángel Millán-Gómez¹
The universal postulates of peace, human rights, and governability in the Rule of Law with
peaceful societies facilitate justice for its inhabitants. The present work focused on
accrediting the design of protection and management systems to guarantee the fundamental
rights of individuals. The interpretative processes were supported by an action-research
method, socio-critical paradigm, hybrid approach, collaborative design, practical and cross-
sectional. The State of Mexico was the setting for its cultural diversity; the sample was 20
projects of the human rights plan for 2021; The findings were triangulated to verify their
scope, which made it possible to assess the attributes in terms of management and results
in direct interviews. Regarding the results, the collaborative actions with a civil society
made it possible to promote legal advice to attend to victims in situations of vulnerability
and sensitizing groups susceptible to discrimination; in total, there were 35,627 individuals
in the implementation of the plan. On the other hand, the complaints for transgression were
for acting authorities by preventing the relief of administrative processes. The instances of
arbitrariness were those persecuted by trade 74% and local governments 15%. At the
country level, the National Human Rights Commission reported that 3,483 authorities from
various fields acted arbitrarily. The multicultural dynamic entails the deformation of public
policies to implement new management archetypes in understanding.
Keywords: Humans rights, evaluation, management, multiculturalism, public policies.
3/diciembre/2022
3/abril/2023
83-94
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
84
84
Introducción
Los postulados universales de paz, derechos
humanos y gobernabilidad en el Estado de
Derecho con sociedades pacíficas facilitan la
justicia para sus habitantes. En otros términos,
contar con instituciones eficaces responsables e
inclusivas, como lo establece el Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) 16 de la Agenda
2030 (NU, 2015). Por lo anterior, se requiere
esquematizar un programa de desarrollo sostenible
eficaz, de alianzas colaborativas entre ámbitos
gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
Estas sean construidas sobre principios y valores,
una visión que se comparta y objetivos para la
colectividad con prioridad a las personas tal y
como se señala en el ODS 17. La intervención de
la sociedad civil en la democratización de las
políticas públicas, como construcciones
participativas tienden a resolver un problema
específico de manera comunal.
En principio Aguilar-Astorga & Berrios-
Navarro (2017) argumentan, es la acción
colaborativa de sociedad y gobierno, porque si no
existen sujetos que se asuman como individuos de
derechos, la política será vertical. Este escenario
puede suceder, entonces se habla de políticas de
gobierno a diferencia de las políticas públicas. Por
otra parte, Sartori (2000) comparte que “el intento
primario del pluralismo es asegurar la paz
intercultural, no fomentar hostilidad entre culturas.
El multiculturalismo manifiesta una política de
reconocimiento, el precisar que en el contexto
pluralista postula la aceptación recíproca” (p. 15).
Dicho de otra manera, solucionar un problema
socialmente evidente, inclusivo en su entorno
cultural de intereses específicos de un colectivo
con acciones concretas desde la mirada de los
derechos humanos.
Bajo este contexto se identifica la presencia
de una diferencia entre una política de derechos
humanos y políticas públicas. En el primer
escenario se reconoce un marco axiológico que
argumenta el deber ser. Entonces el enfoque de
políticas públicas precisa el cómo, con quién y
para qué ejecutarlo, da origen al binomio derechos
fundamentales y políticas públicas (Aguilar-
Astorga & Berrios-Navarro, 2017). Para apreciar
la radicalidad y vitalidad de la percepción
abstracta de la fenomenotecnia, por tanto, es
oportuno contrastarla con otra visión de las
relaciones entre argumentación teórica y
experiencia (Bachelard, 1955). Por lo anterior se
distingue un punto de inflexión para conceder
lugar a contextos de paradigmas que fortalezcan la
participación de diferentes actores en la
concreción de políticas públicas. Este hilo
explicativo conlleva a fortalecer la capacidad de
los gobiernos y lograr una coordinación
interinstitucional.
La finalidad del trabajo desde la mirada de la
evaluación es acreditar que las autoridades tienen
el deber de garantizar los derechos consignados en
favor de los individuos. Por el contrario, pueden
ser objeto de violación de algunos colaboradores o
autoridades de los poderes públicos. En el
entendimiento se conviertan en omisiones de
naturaleza administrativa en los procedimientos de
otorgar bienes o servicios a las personas. Entonces
significa evaluar el impacto de los sistemas de
protección, con el propósito de valorar su diseño y
gestión. Este escenario conlleva al pensamiento
pluralista, como lo denomina Sartori (2000), “se
desarrolla a lo largo de la trayectoria, va desde la
intolerancia a la tolerancia, de la tolerancia al
respeto del disenso y después, mediante el respeto,
a creer en el valor de la diversidad” (p. 13).
Representa implementar acuerdos a través de
políticas públicas en el que incluya la expresión de
grupos sociales históricamente excluidos.
Metodología
Para disponer del estudio diagnóstico sobre
la capacidad institucional, organizativa y de
gestión del programa de derechos humanos. Se
explicaron las interpretaciones bajo el paradigma
sociocrítico y la noción del método investigación-
acción. Al considerar la realidad social como una
totalidad, parte de la interpretación de los
fenómenos sociales de origen de los lazos de
interdependencia con los segmentos sociales entre
sí. En el mismo sentido Corbin (2017) describe “el
análisis cualitativo, parte del proceso analítico
involucra su abstracción y reducción. La idea es
pasar de datos crudos o no interpretados y amplios
a un conjunto de hallazgos coherentes y
desarrollados” (p. 19). Complementariamente se
aplicaron métodos con enfoque mixto, diseño
colaborativo, de tipo práctico y de corte
transversal.
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
85
Para Avellaneda-Callirgos et al., (2022)
sostienen que “en los estudios transversales se
pueden correlacionar y encontrar asociaciones
entre posibles causas y efectos. Aquí se puede
apreciar en qué medida los cambios sufridos por
una variable pueden determinar o influir en otras”
(p. 121). El arquetipo socio crítico en términos de
Habermas (1998), tiene la implicación práctica de
pensar la transformación social de las condiciones
de vida de la sociedad. Sobre el particular
Koselleck & Gadamer (1997) aluden que la
hermenéutica como método de interpretación
busca conocimiento nuevo. Por el hecho de vivir
una cultura, un lenguaje, una educación, vivimos
una tradición cultural de creencias, situaciones que
permitieron explicar razonamientos. En este
sentido Dewey (2022) expresa: “toda
investigación se enmarca en un mundo de
relaciones sociales, por tanto, debe elaborar sus
materiales fácticos y conceptuales en mutua
correspondencia” (p. 52).
En este contexto, en la ejecución del trabajo
investigativo se valoraron procesos en la
departamentalización organizativa de la Comisión
de Derechos Humanos del Estado de México
(Codhem). Específicamente en los instrumentos de
recolección de datos, el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política Social (Coneval)
establecen diversos modelos para interpretar
valoraciones. Lo cual significa diseñar los
términos de referencia y considerar entrevistas
estructuradas, se utilizaron enfoques de
combinación del análisis cualitativo cuantitativo.
Por esta razón la evaluación se inserta en el marco
de democratizar políticas públicas, en la medida
que se produce información relevante de enfoque
multidimensional (Coneval, 2021). Implica
aspectos como la cultura organizacional, los
valores, la misión, visión, los recursos,
competencias y la historia corporativa de su
entorno.
La diversidad cobra relevancia debido a los
movimientos migratorios poblacionales, al
engendrar condiciones heterogéneas del entorno
geográfico con respecto a los servicios públicos.
Particularmente el Estado soberano de México en
su registro poblacional, identifica una diversidad
cultural. Lo cual significa que estas condiciones
representan potencial para generar estudios de
divulgación sobre la protección de los derechos
humanos. Con base al censo de población y
vivienda de 2020 es de 16,992,418 habitantes
(INEGI, 2020). En este sentido, denota considerar
el reconocimiento a la diversidad cultural como
una de las prioridades en el contexto internacional
que ha difundido la Unesco (Guzmán-Martínez,
2018). La cual concreta como “la multiplicidad de
formas en que se expresan las culturas de los
grupos y las sociedades que, al manifestarse,
trasmiten el patrimonio a la humanidad” de
acuerdo con la Unesco (Guzmán-Martínez, 2018).
La gestión que induce a las garantías de los
derechos fundamentales, desde el establecimiento
de normas, tiene por objetivo de acuerdo con la
Codhem (2021) “contribuir a garantizar el pleno
respeto de los derechos humanos mediante la
realización de actividades de investigación,
docencia, capacitación, promoción, divulgación,
protección y defensa de los derechos humanos” (p.
30), hasta la realización efectiva depende en
medida, de disponer instrumentos apropiados para
la formulación e instrumentación de políticas con
enfoque a los derechos humanos. Por esta razón las
métricas de impacto miden las acciones de la
instancia de Derechos Humanos como garante del
estado de derecho (Codhem, 2021). Asimismo, se
triangularon los hallazgos para comprobar
procesos investigativos, permitieron valorar los
atributos en materia de diseño, gestión y resultados
en la ejecución de proyectos.
Posteriormente se analizaron los procesos de
operación del sistema del programa Derechos
Humanos del Estado de México. El prototipo
integral con sus componentes se encuentra
regulados por un bagaje legal, con el objeto de que
la información generada por los proyectos
evidencie pluralismo cultural en la sociedad. Al
respecto se considera una sociedad abierta y
pluralista, basada en la tolerancia y el valor de la
diversidad, porque el multiculturalismo no
persigue una integración diferenciada, sino una
desintegración multiétnica (Sartori, 2000). Ello
significa que las políticas públicas sean
integradoras desde la perspectiva social, el cual
está conformada por una diversidad. Para ello, los
informes se disponen para la valorar el
seguimiento de acciones y metas. Lo anterior con
la finalidad de sustentar los procesos para proceder
a la autoevaluación de ejecución de políticas a
través de métricas del desempeño como se observa
en la Figura 1.
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
86
86
Figura 1
Ciclo del Proceso Evaluativo del Desempeño
Nota. El esquema muestra cada uno de los procesos estudiados,
elaborado por Millán-Gómez (2022).
Desde la perspectiva de Salazar & Romero
(2006), debe ser una práctica sistemática en las
organizaciones públicas; ser evaluadas en sus
programas y a su vez, deformadas de acuerdo con
el impacto y los cambios del entorno geográfico.
Lo cual significa implementar un proceso
evaluativo del desempeño vinculado al
direccionamiento como estrategia permanente. Al
respecto, los argumentos de Godet & Durance
(2009), proponen que “la prospectiva constituye
un instrumento privilegiado de creación y de
iniciativa al servicio del ciudadano, un medio de
concentración que se apoye de la sociedad civil y
sus representantes” (p.89). Lo que da significado
facilitar en las prácticas sociales reales,
expectativas y aspiraciones de la diversidad.
Estas circunstancias se confinan a las
reflexiones anticipadas, al quebrantar el debate
sobre decisiones, implica el resultado legítimo que
el Estado-nación construya su visión del devenir
de los territorios. Este escenario permitió
identificar otras categorías de estudio para
direccionar los esfuerzos hacia problemáticas
específicas como los desafíos medioambientales y
el desarrollo sostenible; las expansiones
poblacionales y su incidencia en el fenómeno de la
metropolización. Para ello se interpretaron la
lógica y congruencia en el diseño del programa, su
vinculación con la planeación nacional y sectorial
en su vertiente cualitativa. Respecto a los datos
estadísticos, se valoraron sus alcances con la
programación de metas a través de la
interpretación de indicadores. Estas métricas se
focalizaron al cumplimiento de objetivos y su
catálisis en la población potencial y objetivo en el
ciclo 2021-2022.
Resultados
La política pública orientada a los derechos
humanos está documentada bajo el criterio de
planificación al disponer de un acervo normativo
para las instituciones públicas. En el marco de
análisis de hechos sociales, se utilizó la teoría de
conjuntos, “es un instrumento adecuado para la
sistematización de la información que permite
enfocar un problema en su totalidad,
deslindándolo en él, lo que es fundamental”
(Pérez-Tejeda, 2008, p. 83). Por consiguiente, se
ejecutaron acciones para mejorar la perspectiva de
los individuos para ejercer oportuna y eficaz el
goce de sus derechos fundamentales. De acuerdo
con el plan de desarrollo institucional (2018), este
sustenta la transversalidad del panorama de los
derechos humanos.
El documento expresó su correlación con los
principios constitucionales de los procedimientos
de ejecución con la departamentalización
estructural organizacional. Paralelamente
identifica la referencia alineada a los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030,
los objetivos 5 igualdad de género, 13 acción por
el clima y 16, paz, justicia en instituciones sólidas
(PDI 2017-2021, 2018, PA, 2021). Como lo define
Volker Türk, Alto Comisionado de Derechos
Humanos de Naciones Unidas, los derechos
humanos son el idioma común de la humanidad,
necesitamos de un sistema de derechos humanos
que se dirija a todos los seres humanos (NU, DH,
2022).
Por lo anterior el estado garante señala como
un deber del Estado en materia de derechos
fundamentales, “las autoridades en su competencia
deben garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad
en consecuencia deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar los daños” (CPEUM, 2021).
De acuerdo con el informe del programa de
derechos humanos 2022 expuesto por Millán-
Gómez et al., (2022) mencionan, según estudios
presentados por la oficina de la Comisión de
Naciones Unidas para los derechos humanos en
México, “refiere a mujeres, niñas, niños y
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
87
adolescentes, adultos mayores, desplazados
internos y refugiados, indígenas, migrantes,
personas que viven con enfermedad mental,
discapacidad y VIH/Sida como grupos específicos
en situación de vulnerabilidad” (p. 8). Por tanto, es
donde se focaliza la atención a los derechos
fundamentales.
De acuerdo con Millán-Gómez et al., (2022)
acotan, “del período 2016-2019, la Codhem radicó
8,738 expedientes. Las denuncias se vinculan al
derecho de legalidad, seguridad jurídica, derecho a
la educación, derecho a la integridad y a la
seguridad personal” (p. 12). Bajo este tenor,
Aguilera-Portales (2006) expresa, “el problema
ético y jurídico de la diversidad cultural ha de ser
confrontado con la tesis de la homogeneidad
cultural, conviene analizar el proceso de
homogeneización cultural en la que estamos
inmersos” (p. 12). Estas categorías determinaron el
horizonte de atención de la política pública desde
la perspectiva jurídica con enfoque a los derechos
humanos. Por lo anterior, las inconformidades por
transgresión de autoridades al obstaculizar la
atención de los procesos administrativos. Las
instancias en situaciones de arbitrariedad refieren
a las persecutorias en un 74 % y los gobiernos
locales en un 15 % (PDI 2017-2021, 2018).
Para ejemplificar lo anterior, la evidencia
señaló que las anomalías de autoridades o personal
docente del sector educativo se presentaron con
frecuencia. En esta vertiente destacan reportes
vinculados con el ambiente de violencia en el área
escolar, las incidencias señaladas, con efectos en
la integridad física, mental y emocional de los
agraviados (Millán-Gómez et al., 2022, p. 12). De
los ciclos académicos 2015, 2016 y 2017, se
registraron un promedio de 500 quejas por
período, respecto al derecho de todo estudiante en
recibir una educación sin distinción o
discriminación. De igual forma en cualquier
naturaleza que atente contra su dignidad y tenga
objeto anular o menoscabar sus derechos y
libertades (PDI 2017-2021, 2018).
Ahora bien, el Plan de Desarrollo del Estado
de México 2017-2023, señala una arista
fundamental, es el de los derechos de las personas
privadas de su libertad (PDEM 2017-2023, 2018).
Complementariamente el estudio situacional de
los derechos humanos a nivel país, la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH), informó
que el Estado de México ocupa la tercera posición
a nivel nacional por las denuncias de trasgresiones
presentadas ante los organismos locales de
protección vinculadas con el sistema penitenciario
de la entidad (Millán-Gómez et al., 2022, p. 13). A
continuación, de acuerdo con la Tabla 1 se
presentan los hallazgos en la evaluación de las
políticas públicas del programa de derechos
humanos en 2021.
Tabla 1
Intervención en Servicios con el Propósito de
Proteger Derechos Humanos
Componente
Descripción
1
Promoción sobre el respeto de los derechos
humanos.
2
Capacitaciones en temática de derechos
humanos en el sector gubernamental.
3
Expedientes de quejas o agravios de presuntas
violaciones a derechos humanos atendidos y
concluidos.
4
Recomendaciones formuladas por Codhem a
presuntas violaciones de derechos humanos.
5
Medios alternativos de solución de conflictos
en materia de derechos humanos.
6
Procedimientos de quejas de personas privadas
de su libertad en Centros Penitenciarios.
Nota. Programa de Derechos Humanos, tipos de intervención 2021,
elaborado por Millán-Gómez (2022).
Lo anterior describe los componentes de
intervención traducidos en servicios para la
protección de los derechos de los habitantes. Con
respecto a la ejecución de operación, desarrollaron
actividades a la protección, observancia, estudios,
promoción y divulgación de los derechos
humanos. Lo cual significó gestionar procesos de
investigación, capacitación, promoción y
divulgación de los derechos humanos. Con base a
su programa anual 2021, la impartición de cursos
sobre la promoción y asesoría jurídica en el
servicio público toma particular relevancia. A
través de la mediación y conciliación, llevaron a
cabo tareas de defensa especializada y atención
integral para las víctimas de violaciones de
derechos humanos y para víctimas y ofendidos del
delito en el Estado de xico, como se muestra en
la Tabla 2. Lo que permitió proteger el ejercicio
pleno de sus garantías constitucionales y derechos
fundamentales (Programa Anual, 2021).
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
88
88
Tabla 2
Investigación, Capacitación, Promoción y Divulgación de los Derechos Humanos
Meta
Resultado
%
Fortalecer la colaboración con la sociedad y organizaciones de la sociedad civil
mediante la realización de acciones de capacitación en derechos humanos.
13,636
38.27
Organizar y promover la asesoría jurídica para mediar, conciliar a través de defensa
especializada y atención integral de víctimas de violaciones de derechos humanos.
2,204
6.18
Emprender acciones de sensibilización dirigidas a la población sobre los derechos
humanos de los grupos en situación de vulnerabilidad o susceptibles de
discriminación.
19,787
55.53
Beneficiarios
35,627
100
Nota. Programa de Derechos Humanos, resultados 2021, elaborado por Millán-Gómez (2022).
Las acciones gestionadas permitieron fortalecer la cultura de respeto a los derechos humanos,
mediante el desarrollo de investigación, docencia, capacitación promoción y defensa de los grupos en
situación de discriminación. Por otra parte, casos específicos como la atención de servicios de calidad, a
como informar, orientar y creación del material didáctico sea asequible. Permita, por tanto, apropiarse de
la información y empoderarse en ejercer con plenitud sus derechos humanos. Al respecto Aguilera-
Portales (2006) expresa, “El problema no es la igualdad de derechos, sino el derecho a la diferencia dentro
de la homogeneidad cultural mayoritaria en una sociedad” (p. 9). Para dimensionar los alcances e impacto
de las acciones del programa de derechos humanos, se identificaron métricas de valoración, para ello se
despliega una serie de indicadores que se enuncian en la Tabla 3.
Tabla 3
Resultados 2021 de los Indicadores de Gestión del Programa Derechos Humanos
Nivel de
Objetivo
Nombre del Indicador
Frecuencia de
Medición
Meta
(2021)
Valor
alcanzado
(2021)
Avance %
Fin
Incidencias de quejas presentadas por
presuntas violaciones a derechos humanos
por cada 100 mil habitantes
Anual
11,000
10,118
92
Propósito
Proporción de la población del Estado de
México beneficiada con las acciones de
prevención y protección de los derechos
humanos.
Anual
301,756
330,557
110
Componentes
Acciones de promoción de derechos
humanos.
Acciones de capacitación en el sector
institucional.
Expedientes de queja concluidos.
Cumplimiento de recomendaciones emitidas
a las autoridades mexiquenses por
violaciones a derechos humanos.
Cumplimiento de conciliaciones y
mediaciones.
Quejas presentadas por personas privadas de
libertad en los centros penitenciarios.
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
584
1,508
13,500
16
380
1,080
585
1,537
10,692
10
306
1,267
100.17
102
79.2
62.5
80.5
117.3
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
89
Actividades
Cumplimiento de las acciones de
divulgación de derechos humanos.
Investigaciones en derechos humanos.
Oferta de estudios de posgrado de
derechos humanos.
Cumplimiento en las acciones de
capacitación en el sector social.
Quejas recibidas sobre violaciones a
derechos humanos.
Recomendaciones aceptadas por las
autoridades.
Acciones de promoción de los medios
alternativos de solución de conflictos.
Visitas a los Centros Penitenciarios y de
Reinserción social de la entidad.
Trimestral
Anual
Anual
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
1,933
3
2
838
11,000
10
35
135
1,838
3
2
824
10,118
8
35
135
95
100
100
98
92
80
100
100
Nota. Codhem. Información generada del Reporte General de la Matriz de Indicadores por Resultados Ejercicio 2021 del Presupuesto base
Resultados. elaborado por Millán-Gómez (2022).
Por consiguiente, para valorar la gestión
integral en las etapas descritas de la figura 1, con
las técnicas de los términos de referencia emitidos
por Coneval, se contrastaron métodos y resultados
de la evaluación de los proyectos. En este orden la
operación del sistema de seguimiento y evaluación
del programa derechos humanos del Estado de
México, se encuentran regulados a través de los
Lineamientos para la Operación del Sistema de
Seguimiento y Evaluación de la Gestión.
Instrumento que tiene por objeto, de que la
información de los proyectos se encuentre
sistematizada para seguimiento al cumplimiento
de objetivos y avances programados por la
departamentalización administrativa (Codhem,
2022). Al tiempo de delimitar áreas de
oportunidad, a través de precisar aspectos
susceptibles a mejorar en la evaluación periódica
durante un ciclo de ejercicio anual.
Evaluación al Proceso Presentación de Queja
por Usuario y por Oficio
Para contrastar lo anterior, se accedieron a
los resultados del Informe de la evaluación al
proceso de presentación de queja por usuario y por
oficio de la ejecución del programa anual de
evaluaciones 2018 (PAE 2018, 2019). En su
argumentación metodológica de gestión,
observaron los procesos que se describen en la
Figura 1. Lo cual establecieron una muestra
analítica del personal de la instancia ejecutora y a
la población receptora de los servicios para
conocer el grado de satisfacción:
Solicitud de apoyos. ¿Los servidores
públicos del organismo apoyan a la ciudadanía en
todas las actividades que estas requieren para el
cumplimiento del programa, como es la
elaboración de formatos, asesoría sobre el trámite
correspondiente? El 86 % de los encuestados
respondieron que si se da el apoyo suficiente a la
ciudadanía que lo requiere para el cumplimiento
del programa, el 13 % declararon no se da apoyo.
Atención a los servicios. Para atender a los
servicios del organismo dispone de una
departamentalización administrativa y personal,
mismos que atienden a la ciudadanía que requiere
de las intervenciones cuando alguna autoridad ha
trasgredido sus derechos humanos. El 56 %
contestaron que si existe una atención a los
servicios y el 35 % manifestaron que no existen
las áreas y servidores públicos suficientes para
atender la demanda y que los mismos no se
encuentran estandarizados por todas las áreas
ejecutoras y el ocho % reveló no saber.
Entrega de apoyos. La recepción de las
quejas se ejecutó en las Visitadurías Generales y
Adjuntas que se ubican en diferentes lugares del
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
90
90
Estado de México, así como en la Unidad de
Orientación y Recepción de Queja de la oficina
sede. De la aplicación de encuestas se refirió lo
siguiente: el 82 % indicaron que la entrega de
apoyos es de fácil acceso a la ciudadanía toda vez
que las unidades administrativas que las otorgan
son oportunas, mientras que el 10 % dijeron que
no y el ocho % expresaron no saber.
Satisfacción del usuario. De acuerdo con el
trabajo de gabinete no se identificaron
mecanismos para conocer la satisfacción de los
beneficiarios, los resultados de las encuestas
practicadas son: el 77 % de los encuestados
expusieron que existen mecanismos para conocer
la satisfacción del usuario, el ocho % que no
existen y el 15 % no saber. (PAE 2018, 2019). Es
así como su frecuencia se muestra en la Figura 2
Evaluación al proceso: presentación de queja por
usuario y por oficio.
Figura 2
Evaluación al Proceso Presentación de Queja por
Usuario y por Oficio
Nota. Informe de la evaluación al proceso de presentación de queja
por usuario y por oficio, elaborado por Millán-Gómez (2022).
De la segunda fase sobre la percepción de la
población atendida, para conocer el grado de
satisfacción sobre los servicios proporcionados
por la Codhem. En aspectos como: tiempo de
espera; atención proporcionada; confianza del
abogado; tiempo de espera a su siguiente cita;
tiempo que le brinda el abogado, y confianza en
las actuaciones de la instancia ejecutora. Al
respecto consideraron un muestreo aleatorio
simple de acuerdo con el número de asesorías
proporcionadas en las fechas de actuación
ascendieron a 62. Se aplicaron 37 cuestionarios lo
que representa el 59 % de cuestionarios del total
de ciudadanos atendidos. La descripción de
frecuencia gráfica se muestra en la Figura 3.
El 100 % de los encuestados refirieron que
el tiempo de espera máximo es de media hora,
estimaron razonable para la atención que se
requiere. El 95 % de los encuestados destacaron
que la atención recibida fue buena y el cinco %
manifestaron una atención regular. Así mismo, el
91 % consideran que el área en la que recibieron
atención se encuentra en condiciones aceptables y
el cinco % en condiciones regulares. Un 96 % de
encuestados comentaron que el grado de
amabilidad, respeto y paciencia del abogado de
guardia para la atención de sus asuntos es bueno y
sólo el seis % evaluaron que es regular. El 86 %
mencionaron que la atención brindada es buena;
sin embargo, un 11 % señalaron que es regular y
el tres % mala. Para el grado de confianza sobre el
abogado de guardia el 86 % reconocieron que es
buena, un ocho % regular y un seis % mala.
Las explicaciones y el seguimiento sobre el
asunto del quejoso se expresaron en un 86 % por
los usuarios como buena y el 14 % lo calificaron
como regular. El 97 % de los encuestados
observaron que el conocimiento del abogado y las
respuestas y resolver dudas sobre su caso fue
buena, sólo el ocho % lo consideraron regular. El
67 % de los entrevistados aseguraron que el
tiempo que se le destinaron para conceder
seguimiento a su asunto es adecuado. En contra
parte, el 30 % manifestaron que dicho tiempo es
regular y el tres % lo consideraron prolongado.
El 89 % de los encuestados expusieron que
recomendase a otras personas el trabajo que
realiza la Comisión y el ocho % dijeron no saber.
Así mismo el 86 % confía en las actuaciones de la
Codhem, el ocho % no sabe; por el contrario, un
cinco % no confía en las actuaciones que el
organismo realiza sobre los asuntos que la
ciudadanía requiere le solucionen o apoyen. Por lo
que el grado de consolidación operativa del
programa es satisfactorio al cumplir en un 80 %
con todos los componentes.
Figura 3
Percepción de la Población Atendida en los
Servicios de Asesoría Jurídica
Nota. Informe de la evaluación al proceso de presentación de queja
por usuario y por oficio, elaborado por Millán-Gómez (2022).
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
91
El intervalo de los años 2020-2022 fueron
históricamente marcados por los efectos de la
pandemia por causa del virus COVID-19 a la
humanidad. El confinamiento por citar, en
situaciones específicas se vislumbraron categorías
de estudio y atención por ser asociadas al vacío de
garantías de los derechos fundamentales en
condiciones diversas. Estas se manifestaron en
contextos concretos, a partir de la identificación de
las causas atribuibles al Estado que evidenciaron
su incapacidad de respuesta para la superación de
la crisis actual. Los sistemas educativos y de salud
colapsaron en atención de las condiciones de
respuesta a las emergentes necesidades de
disponer servicios para los usuarios. Por ejemplo,
conectividad y equipo de cómputo, plataformas
digitales para la educación y equipamiento de
infraestructura en las instituciones públicas,
algunos de ellos relacionados como condición de
adaptarse en circunstancias resilientes.
Discusiones
Los alcances que sustenta la política pública
de derechos humanos es un estudio mixto
empírico. Su contenido dispersa el objeto mismo
al presentar diversas aristas con respecto a su
entorno. El plan de desarrollo en su conformación
se ha limitado en su contexto institucional, sin
evidencia de apertura en la democratización hacia
el diseño e implementación de políticas públicas.
Lo cual es insuficiente porque desfavorece la
inclusión de actores de la sociedad civil que se han
pronunciado por los derechos humanos y civiles de
algunos sectores sociales vulnerables.
Por otra parte, los mecanismos para evaluar
su implementación son relativas, lo cual significa
que el diseño para definir los indicadores es
inexacto, consecuentemente los resultados
arrojados son subjetivos en la interpretación de su
contexto. La evidencia documental indica un
desfasamiento en la disposición de datos duros
recientes, la inexperiencia en la producción de
información bajo directrices metodológicas con
rigor académico es casi nulo. La temática
humanista representa desafíos para conformar
programas con enfoque a los derechos humanos.
Entre ellos destaca los que se vinculan con las
garantías en materia de salud, educación,
seguridad jurídica y medio ambiente. Aunado a
privilegiar la inclusión de empoderamiento de
sectores históricamente marginados o susceptibles
de discriminación.
En un estudio presentado por Aguilar-
Astorga & Berrios-Navarro (2022), sostiene que
los sectores gubernamentales, algunos sociales
selectos y privados, comulgan favorecer gobernar
las acciones públicas orientado a las políticas
públicas. Por el contrario, el enfoque de derechos
de las políticas no trasciende a la implementación.
El escenario de la evaluación experimenta un auge
con relación a los tratados internacionales, por
ejemplo, los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS), expresa “no se trata de abordarlos
ortodoxamente, sino de pensarlos localmente,
necesitamos observar, posibilitar, construir,
acceder a políticas que funcionen de modo tal que
hagan reales los principios rectores de los derechos
humanos” (p. 333). Por tanto, la política pública
con enfoque a derechos tendrá posibilidades de
abordar problemas sociales tangibles, con la
oportunidad de asociarse a los derechos humanos.
Otro estudio publicado por Soto-Romero et
al., (2021) sobre la operación del programa
Atender asuntos relacionados con víctimas del
delito y de violaciones a los derechos humanos a
cargo de la CNDH. Entre los hallazgos medulares
expresan, “no existe un documento diagnóstico
integral que identifique, caracterice y dimensione
el problema que enfrentan las víctimas del delito y
violaciones de derechos” (p. 100). Por
consecuencia “no está definida, cuantificada,
caracterizada territorialmente a sus poblaciones
potencial y objetivo” (p. 164). Lo que dificulta
dimensionar objetivamente el impacto del
programa, si sus resultados son significativos. Al
respecto Soto-Romero et al., (2021) revelan, el
programa “no cuenta con un documento
metodológico de establecimiento de metas con el
que pueda analizarse si las metas son factibles u
orientadas a su diseño” (p. 165).
Un informe de evaluación al proyecto de
capacitación de grupos sociales en materia de
derechos humanos de la Codhem, presentado por
Cuevas-Martínez (2020) en sus hallazgos señalan
“el proyecto no contó con un proceso de
planeación debidamente establecido, la planeación
se realizó con datos obtenidos de años anteriores
de las acciones de capacitación” (p. 55), lo cual
significa que el estudio diagnóstico se basa en
información histórica argumentada bajo una teoría
institucional. Por ello, el trabajo es insuficiente, las
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
92
92
aportaciones que arroja son datos esbeltos, el
considerar otros métodos y metodologías brindan
mayor consistencia en el tratamiento de los datos.
Los resultados que refiere el proyecto disponen de
19 metas, se ejecutaron 2,239 actividades y un
alcance de 101,526 personas capacitadas del sector
social y de instituciones gubernamentales en
materia de derechos humanos (Cuevas-Martínez,
2020).
Por otra parte, la CNDH, presentó el informe
de los derechos humanos 2021 a nivel país. En él
expone como punto de partida la vigencia de
planes y programas vinculados a los derechos
humanos de las entidades federativas. El informe
toma en cuenta a 3,483 autoridades de diversos
ámbitos señaladas en los expedientes. De los
cuales 2,876 se mencionan en expedientes
concluidos a través de la mediación y conciliación,
significa el 82.5 %. En proceso de gestión 607,
significa el 17.5 % (CNDH, 2021). En relación con
lo anterior, la Comisión Nacional presenta las
recomendaciones siguientes: Garantizar y
promover el avance y la conclusión de la
armonización de las disposiciones jurídicas en
materia de desaparición forzada, la tortura y otros
tratos, penas crueles, inhumanas o degradantes.
Robustecer los mecanismos de resolución de las
recomendaciones con el fin de conceder
cumplimiento total a las mismas (CNDH, 2021).
Ahora bien, el informe situacional de los
derechos humanos en el Estado de México,
pronunciado por la CNDH, en materia de
armonización legislativa. Señala que las
disposiciones normativas de la entidad están
alineadas a las reformas constitucionales de 2011.
Estas se focalizan a los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad e
interpretación. Conforme a los tratados
internacionales, progresividad, promoción y
respeto de los derechos humanos. Existen 18
recomendaciones ordinarias dirigidas a las
autoridades del Estado de México, todas han sido
aceptadas; sin embargo 11 tienen pruebas de
parcial cumplimiento. Una está en tiempo de
presentar pruebas de cumplimiento y las seis
restantes han probado su cumplimiento total. El 50
% de estas recomendaciones fueron remitidas al
Gobierno del Estado de México (CNDH, 2021).
En el contexto internacional la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el
Desarrollo Sostenible (Unesco, Hábitat III),
expone desafíos de intervención en materia de
derechos humanos. Diseñar políticas para
garantizar la igualdad de género en ciudades
sostenibles, inclusivas y sensibles, construir
entornos sostenibles para contar con mejores
servicios (NU, 2017). Para lograrlo con el
pronunciamiento de políticas públicas, es
necesario considerar aspectos que se vinculan en
su diseño, como se indica en la Figura 4. En
consecuencia, va a permitir fortalecer estructuras
garantes del derecho, asociado al objetivo 16 de
los objetivos del desarrollo sostenible,
relacionado con la promoción de sociedades
pacíficas. Lo anterior en congruencia con los 17
compromisos de la Agenda 2030, para combatir
tres problemas estructurales, la pobreza extrema;
la desigualdad y la injusticia; y el cambio
climático.
Figura 4
Acciones de Intervención para Diseñar Políticas
Públicas en Materia de Derechos Humanos
Nota. Objetivos del Desarrollo Sostenible para construir la Agenda
en materia de derechos humanos NU, elaborado por Millán-Gómez
(2022).
La intervención del Estado garante en
términos de la Carta Magna establece que todas las
autoridades en el ámbito de sus competencias
tienen la obligación de garantizar los derechos
fundamentales. En consecuencia, existen
limitaciones para observar que el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos en los
términos que establezca la norma (Cpeum). Bajo
este entendimiento en necesario respetar los
derechos humanos con políticas públicas para
observar los derechos sociales, culturales y
ambientales con los compromisos internacionales.
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
93
Desde la perspectiva sociológica el
multiculturalismo se identifica como la primera
expresión del pluralismo cultural, que promueve la
no discriminación por razones de prácticas
sociales, la celebración y reconocimiento de la
diferencia cultural, así como el acceso a ella”
(González-Ulloa, 2008, p. 25). Por tanto, la visión
del ser humano es de igualdad.
Por otra parte, comprender igualdad de
género ha tomado un rol fundamental en esta
agenda de desarrollo. Al respecto, Naciones
Unidas (2015) reconoce que, para alcanzar un
desarrollo sostenible, se debe trabajar en la
eliminación de toda forma de discriminación y
violencia hacia las mujeres y las niñas, por lo que
se ubica a la igualdad de género como el quinto
Objetivo del Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030, en paralelo que se considera un enfoque
transversal para los ODS. Por esta razón se
desprenden nuevas líneas de investigación,
integrar la perspectiva de género, que contribuyan
a visibilizar las áreas de oportunidad para
fortalecer la igualdad y el empoderamiento en
temáticas como pobreza, educación, salud,
erradicar el hambre, un mejor medio ambiente y la
lucha contra el cambio climático (NU, 2015). En
el contexto social posibilita enfoques en el futuro
inmediato desde la perspectiva multidimensional
de la condición humana.
Conclusiones
La evaluación de gestión de la política
pública con enfoque basado en derechos humanos
representa un avance significativo en el gobernar;
sin embargo, sus resultados son insuficientes.
Debido al reconocimiento existente de un
multiculturalismo como un paradigma de manejo
de la diversidad. No obstante, la dinámica social y
demográfica, conlleva a deformar al programa
mismo y por ende las estrategias y líneas de
acción, en la que se deben incorporar actores de la
sociedad civil. La anterior a efecto de sumar
expresiones en la democratización de la
información sobre tópicos específicos de los
derechos humanos. Significa la deshistorización
del pensamiento social para conceder lugar a
nuevos arquetipos de gestión sistémicos. Lo cual
simboliza que la participación de las
organizaciones de la sociedad civil como fuente
primaria de información para manifestar la
percepción ciudadana y enriquecer el espesor de
políticas públicas integrales.
Por otra parte, el reconocimiento de
escenarios específicos de intervención a través de
una política pública en el contexto Estado nación,
respecto a cuestiones como violencia escolar,
discriminación, atención empresarial, igualdad de
género, atención a la trata y desaparición forzada,
así como la atención a periodistas y
comunicadores. La intervención para la solución
pacífica de conflictos a través de la mediación y
conciliación de respeto a la vulnerabilidad de
presunta violación de sus derechos humanos. En el
entorno de la geografía del Estado de México,
parte del supuesto del programa se ha construido
con un enfoque basado en derechos humanos. Con
el principio de Universalidad inherente en el
mismo, por lo cual es accesible para cualquier
individuo, todas las personas son susceptibles de
sufrir una violación de sus derechos humanos.
Si bien, el programa de Derechos Humanos
enriquece la presencia del Estado, la transición de
los movimientos sociales, el que destaca es la
libertad de expresión. El multiculturalismo es una
expresión del pluralismo cultural que promueve la
no discriminación por razones étnicas o prácticas
sociales, la celebración y reconocimiento de la
diferencia cultural, así como el derecho a ella. Por
lo anterior, el endógeno del paradigma pluralista,
el multiculturalismo surge como una filosofía de
pensamiento social frente a la uniformación
cultural en tiempos presentes, por tanto, da lugar a
las políticas públicas. Este contexto comprende los
fundamentos culturales de las naciones, que se
caracterizan por su grado de diversidad cultural.
La tolerancia, mediación y conciliación, así como
la defensa de los derechos humanos, se convierten
en la aceptación en el imaginario social.
Finamente, en la actualidad es proclive al
multiculturalismo en su versión de la
democratización en la información y su
apropiamiento, el respeto y el empoderamiento de
los individuos. Han surgido puntos de inflexión
que definen el rumbo de replantear políticas
públicas y de la interacción multicultural de la cual
somos parte. Los derechos fundamentales precisan
de mayor clarificación hacia el interior de un
devenir irreductible de la concepción global. El
entorno intercultural en movimiento profundiza
como prototipo de diálogo y encuentro hacia un
entendimiento. Significa conciliar un marco de
Millán-Gómez, M. (2023). Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 83-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.360
Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas
Públicas.
94
94
legitimidad de derechos fundamentales, con
reconocimiento de las identidades culturales.
Representa el avance de una ciudadana libre,
favorable al bienestar colectivo, respetuosa de la
diversidad y comprometida con la construcción de
una sociedad basada en el conocimiento.
Agradecimientos
A la Universidad Interamericana para el
Desarrollo (UNID).
Referencias
Aguilar-Astorga, C.R. & Berrios-Navarro, M. P. (2017). Derechos
y Políticas Públicas: Desafíos políticos e instituciones en
México. UAM-Lerma. PJ Editores.
Aguilera-Portales, R. E. (2006). Multiculturalismo, Derechos
Humanos y Ciudadanía Cosmopolita. Letras Jurídicas.
Número 3. UDG.
Avellaneda-Callirgos, L., Morante-Gamarra, P. C. & Dávila-
Cisneros, J. D. (2022). La investigación científica. Una
aventura epistémica, creativa e intelectual. Religación
Press. https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.7.
Codhem (2022). Informe de Metas por Proyecto y Unidad
Ejecutora 2021. Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México. Codhem.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. (2018).
Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. (2020).
Programa Anual de Trabajo 2021.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (2021):
Informe Anual de Actividades 2021. México: Codhem.
Disponible en: https://www.codhem.org.mx/wp-
content/uploads/2022/03/informe_codhem_2021.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2022). Informe
Situacional de los Derechos Humanos: una radiografía
estatal. CNDH.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(2020). Medición de la Pobreza. Anexo Estadístico.
CONEVAL.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_p
obreza_2020.aspx
Cuevas-Martínez, R. (2021). Informe Final de Evaluación de
procesos del Proyecto de Capacitación de Grupos Sociales
y/o institucionales en materia de Derechos Humanos.
Codhem.
Dewey, J. (2022). Lógica. La teoría de la investigación. Prensas de
la Universidad de Zaragoza.
Godet, M., & Durance, P. (2009). La prospectiva estratégica. Serie
de investigación No. 10. Cuaderno de Lipsor.
González-Ulloa, P. (2008). El multiculturalismo. Una visión
inacabada hasta los casos específicos. UNAM.
Guzmán-Martínez, G. (2018). Diversidad cultural en México: así
es la pluralidad de este país. https://psicologiaymente.com
Koselleck, R. & Gadamer, H. (1997). Historia y hermenéutica.
Paidós.
Millán-Gómez, M. A., Alva-Torres, A. L. & Millán-Baquedano, M.
E. (2022). Informe de Consistencia y Resultados del
Programa de Derechos Humanos del Estado de México.
Codhem. https://www.codhem.org.mx/wp-
content/2022/Informe-final-CR-2022.
Naciones Unidas (UN). (2015). Declaración Universal de
Derechos
Humanos.https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_
booklet_SP_web.
Naciones Unidas (UN). (2017). La Nueva Agenda Urbana.
www.habitad3.org
PNUD México. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo:
https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/sustain
able-development-goals.html
Pérez-Tejeda, H. (2008). Estadísticas para las ciencias sociales, del
comportamiento y de la salud. (3ª. ed.). Cengage Learning.
Resultados del Censo de Población y Vivienda 2020.
https://www.inegi.org.mx
Salazar, D. & Romero, G. E. (2006). Planificación. ¿Éxito
Gerencial? Multiciencias, vol. 6. Núm. 1. Universidad del
Zulia.
Sartori, G. (2000). La sociedad multiétnica. Epublibre.
Sartori, G. (2000). Pluralismo, multiculturalismo e stranieri.
Titirillus.
Soto-Romero, J.M., Ávila-Mérida, E. & Saldivar-Garduño, A.
(2021). Evaluación de Consistencia y Resultados del
Programa Atender asuntos relacionados con víctimas del
delito y violaciones a derechos humanos. CNDH.