cursó la materia en una modalidad educativa
híbrida.
A partir de esta investigación, se
recomienda llevar a cabo un estudio con el
objetivo de clasificar todas las actividades
académicas desarrolladas por el profesor y el
estudiante, con el fin de determinar exactamente
cuáles son mejor en formato presencial y cuáles en
virtual y así poder a partir de los resultados que se
obtengan, proponer un programa de estudios en
formato híbrido que logre obtener el mayor
provecho académico para el estudiante.
Conclusiones
La principal misión de las universidades
generalmente es formar profesionales competentes
con capacidad de innovar, generando
contribuciones oportunas que permitan lograr el
desarrollo de la ciencia, tecnología y en general de
la sociedad, razón por la cual, el conseguir que los
estudiantes se formen adecuadamente en la carrera
de su elección es prioritario para las instituciones
educativas Universidad Autónoma de Nuevo León
(2023). En el espíritu de aportar claridad en ese
punto, en el presente estudio se decidió
profundizar en las modalidades de enseñanza con
mayor aporte en el aprendizaje, sabiendo que
existen muchos factores que inciden para lograrlo.
De acuerdo con los resultados obtenidos con
el alcance de la presente investigación, se puede
concluir que la calidad de las clases presenciales
genera el mayor aprovechamiento académico en
los estudiantes, refiriéndose principalmente en este
rubro a las actividades que realizan los alumnos
durante el semestre y a la retroalimentación del
profesor. En el desarrollo pedagógico por el
contrario prefieren la modalidad virtual, es decir,
para ellos el uso de elementos multimedia
utilizados en la explicación de contenidos permite
mayor aprendizaje. Por último, para la interacción
entre compañeros y departamentos consideran
mejor la modalidad virtual.
El conocimiento generado en este estudio es
el punto de partida para profundizar en las
modalidades de enseñanza-aprendizaje. Se puede
observar que los estudiantes prefieren una forma
híbrida, dependiendo de las actividades que se
realicen. Se recomienda continuar con una
clasificación a detalle de todas las actividades
administrativas y académicas, para determinar
cuáles se pueden desarrollar en forma presencial y
cuáles en virtual.
Referencias
Abreu, J. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea
como Respuesta a la Crisis. Daena: International Journal
of Good Conscience. 15(1) pp. 1-15.
http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
Aguilar-Gordon, F. (2020). Del Aprendizaje en escenarios
presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia.
Estudios Pedagógicos (Valdivia). 46 (3), pp. 213-223.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Cárdenas-Contreras, G. E. (2022). Docencia Universitaria y
Competencias para la Era Pospandemia: Un proceso hacia
la Alfabetización Digital. Revista Internacional
Tecnológica - Educativa Docentes 2.0, 14(2), pp. 5-14.
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.299
De la Fuente-Fernández, S. (2011). Análisis Factorial. Universidad
Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio,
P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.).
McGraw-Hill.
IBM. (2018). Visión General. Obtenido de
https://www.ibm.com/mx-es/marketplace/spss-statistics
Jiménez-Galán, Y. I., Hernández-Jaime, J., & Rodríguez-Flores, E.
(2021). Educación en línea y evaluación del aprendizaje: de
lo presencial a lo virtual. RIDE. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo, 12(23).
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1005
Medina, M. E., & Alfaro, C. N. (2021). Efectividad del aprendizaje
en línea desde la perspectiva del alumno universitario. En
W.A.A. (Ed.), Educación en clave de metodologías y
mediaciones (pp. 73-86). GKA Ediciones.
Montero-Granados, R. (2016). Modelos de regresión lineal
múltiple. Universidad de Granada, Departamento de
Economía Aplicada
Ojeda-Beltran, A., Ortega-Álvarez, D. & Boom-Carcamo, E.
(2020). Análisis de la percepción de estudiantes
presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la
crisis del Covid-19. Revista Espacios, 41 (42), pp. 81-92.
DOI: 10.48082/espacios-a20v41n42p0
Ortiz-Arellano, E. (2013). Epistemología de la Investigación
Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos.
Revista de Claseshistoria (408).
http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/ortiz-
epistemologia-investigacion.html
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de
indagación y de construcción del conocimiento. Escuela de
administración de negocios, pp. 179-200. doi:
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rosales-Gracia, S., Gómez-López, V, Durán- Rodríguez, S.,
Salinas- Fregoso, M., & Saldaña- Cedillo, S. (2008).
Modalidad híbrida y presencial. comparación de dos
modalidades educativas. Revista de la Educación Superior.
XXXVII (4), (148), pp. 23-29. ISSN: 0185-2760.