19
Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la
Educación Básica Secundaria
The Investigative Competencies from the Teaching Pedagogical Practice in
Secondary Basic Education
La educación, a través del tiempo ha sido un pilar fundamental en la transformación política,
económica y cultural de la sociedad, pero existe un distanciamiento entre las competencias
investigativas y las acciones emprendidas por los docentes en sus prácticas pedagógicas
para generar conocimientos innovadores y transformadores. El presente ensayo se
estableció bajo el paradigma humanista, en el método deductivo, con enfoque cualitativo,
de tipo interpretativo y diseño narrativo de tópico. El propósito es reflexionar sobre el estado
de desarrollo de las competencias investigativas desde la práctica pedagógica en docentes
de educación básica secundaria, que permita la realización de juicios valorativos del rol
docente como investigador en este tipo de educación. En este sentido, se presentan las
aproximaciones teóricas y juicios asociados a las competencias investigativas, la práctica
pedagógica para la formación y desarrollo de dichas competencias que den cuenta del
desempeño profesional de los docentes con respecto a la investigación desde sus prácticas
pedagógicas. Se concluye, que se presentan carencias de competencias investigativas en los
docentes, las cuales deben desarrollarse con una propuesta novedosa, desde la realidad de
sus prácticas pedagógicas, conducente a la producción de conocimientos pertinentes en los
estudiantes, lo que implica una participación en la docencia.
Palabras clave: Competencias, competencias investigativas, práctica pedagógica,
formación inicial.
¹Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología,
UMECIT
¹https://orcid.org/0000-0001-8348-305X
¹Colombia
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las
Competencias Investigativas desde la
Práctica Pedagógica Docente en la
Educación Básica Secundaria. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(1), 19-28.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
F. Cantillo-Muñoz, "Las Competencias
Investigativas desde la Práctica Pedagógica
Docente en la Educación Básica
Secundaria", RTED, vol. 16, n.° 1, pp. 19-
28, may. 2023.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
Farid Cantillo-Muñoz¹
Education, over time, has been a fundamental pillar in society's political, economic, and
cultural transformation. Still, teachers need more investigative skills and actions in their
pedagogical practices to generate innovative and transformative knowledge. The present
essay was established under the humanist paradigm, in the deductive method, with a
qualitative approach of an interpretive type and a narrative topic design. The purpose is to
reflect on the development of the investigative competencies from the pedagogical practice
in teachers of basic secondary education; this allows the realization of value judgments of
the teaching role as a researcher in this type of education. In this sense, the theoretical
approaches and judgments associated with the investigative competencies and the
pedagogical practice for forming and developing said competencies that account for the
professional performance of teachers concerning research from their pedagogical practices
are presented. It is concluded that there need to be more research skills in teachers, which
must be developed with a novel proposal from the reality of their pedagogical practices,
leading to the production of relevant knowledge in students, which implies participation in
teaching.
Keywords: Competencies, investigative competencies, pedagogical practice, initial
training.
22/enero/2023
22/mayo/2023
19-28
Las Competencias Investigativas desde la Práctica
Pedagógica Docente en la Educación Básica
Secundaria.
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(1), 19-28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
20
20
Introducción
La educación, a través del tiempo, ha sido un
pilar fundamental en la transformación política,
económica y cultural de la sociedad, pero existe un
distanciamiento entre las competencias
investigativas y las acciones emprendidas por los
docentes en sus prácticas pedagógicas para generar
conocimientos innovadores y transformadores. Lo
anterior conduce a procesos educativos
desarticulados con las problemáticas del contexto
social, evidenciados en clases tradicionales y
memorísticas que poco o nada aportan a los
estudiantes en la transformación de la sociedad. Por
consiguiente, el propósito del presente ensayo es
reflexionar sobre el estado de desarrollo de las
competencias investigativas desde la práctica
pedagógica en docentes de la educación básica
secundaria, que permita la realización de juicios
valorativos del rol docente como investigador en
este tipo de educación.
Siendo el docente un integrante esencial en el
proceso educativo, en busca de propiciar cambios en
la sociedad, mediante el impacto que puedan
generar sus estudiantes; el desarrollo de las
competencias investigativas en los docentes desde
sus prácticas pedagógicas, orientadas al
mejoramiento de la calidad de la educación, es un
imperativo por la necesidad apremiante que tiene la
escuela de influir sobre la realidad social de los
estudiantes y transformarla a partir de la búsqueda
de nuevos caminos diferentes e innovadores para
indagar, investigar, construir, enseñar y reflexionar
el conocimiento y hacer de la educación un proceso
que posibilite la evolución de la enseñanza y el
aprendizaje en el aula o ambientes de aprendizajes,
mediante procesos de intervención educativos
pertinentes.
Para la reflexión que se presenta, este escrito
realiza un acercamiento teórico a las competencias
investigativas y sus dimensiones cognoscitiva,
procedimental y actitudinal, así como a las prácticas
y sus núcleos pedagógicos; también, a la realidad
problemática de las competencias investigativas en
los docentes, teniendo en cuenta su formación y
desarrollo, los preceptos normativos y su relación
con las prácticas pedagógicas. Igualmente, presenta
la manera como se han abordado las competencias
investigativas y las prácticas pedagógicas docentes
en aras de expresar críticas sobre los hallazgos
encontrados.
Este ensayo es el resultado de la revisión
documental de una investigación, relacionada con el
desarrollo de competencias investigativas desde la
práctica pedagógica en docentes de la básica
secundaria; y, se enmarcó bajo el paradigma
interpretativo, en la solución de problemas que no
se explican desde la estadística (Sandín, 2003); en
el método deductivo, al formular juicios a partir de
la opinión de otros autores (Hurtado & Toro, 2005);
con enfoque cualitativo, al permitir la comprensión
de la realidad privilegiando las acciones humanas,
dependiendo del contexto (Rodríguez, 2003); de
tipo interpretativo, al estudiar la realidad desde la
visión de los sujetos (Gil et al., 2017); y con un
diseño narrativo de Tópico, ya que se evaluaron
artículos e investigaciones relacionadas con las
competencias investigativas y las prácticas
pedagógicas como suceso o fenómeno (Mertens,
2005).
Desarrollo
En la educación actual el desarrollo de
competencias investigativas, desde la práctica
pedagógica docente, debe ser una actividad
indispensable por la imperante necesidad de los
procesos de enseñanza y aprendizaje de influir y
transformar la realidad de los estudiantes, mediante
procesos de intervención educativa pertinentes y
significativos que favorezcan la problematización,
indagación, reflexión, sistematización y la
innovación del acto educativo. No obstante, la
realidad muestra una brecha entre las competencias
investigativas y la práctica pedagógica merecedora
de un ejercicio de reflexión a partir de un
acercamiento teórico con la formación y desarrollo
de estas competencias en los docentes y su relación
con las prácticas pedagógicas, así como las
normativas afines.
Las Competencias Investigativas y las Prácticas
Pedagógicas en Docentes
El papel que juega el docente en la educación,
en un mundo cada vez más dinámico a nivel global
y con retos desafiantes impuestos por la sociedad en
los aspectos sociales, culturales, políticos,
económicos, medioambientales y tecnológicos, es
determinante en la formación de seres humanos
íntegros, capaces de afrontar a la sociedad y al
mundo en su totalidad con sus nuevos retos (Rey,
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(1), 19-28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
Las Competencias Investigativas desde la Práctica
Pedagógica Docente en la Educación Básica
Secundaria.
21
2018) y sus nuevas problemáticas. Por su parte,
Aguilar & Acosta (2019) señalan a la educación
como un instrumento de transformación social que
apoyado en la investigación produce generación de
conocimientos pertinentes.
Desde esta perspectiva, la labor docente
requiere prácticas pedagógicas encaminadas a
lograr los objetivos institucionales con coherencia
en la realidad donde se desarrollan y reflexión
constante sobre lo qué se hace, cómo se hace y para
qué se hace, con el propósito de generar las
innovaciones y transformaciones requeridas por la
sociedad. La práctica pedagógica, a la que se hace
referencia, necesita un docente innovador para
aproximar las necesidades planteadas, por la
sociedad, con la realidad y los distintos saberes de
las áreas del conocimiento, con base en el contexto
en el que se desenvuelven los estudiantes.
En consecuencia, el docente requiere
incorporar la observación, el análisis y la
reconstrucción posterior de sus acciones educativas
dentro del aula y fuera de ella, apelando a la
investigación, mediante sus competencias
investigativas; de tal manera que la indagación, la
búsqueda, la reflexión y la armonización sean parte
de esta práctica pedagógica para intervenirla y
transformarla (Freire, 2008; Ortega, 2019). Es
necesario un docente que investigue y reflexione
permanentemente su quehacer pedagógico en el aula
en la búsqueda de calidad educativa.
Desarrollar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, dentro de la práctica pedagógica,
teniendo en cuenta la investigación, es
problematizar estas acciones en aras de trascender
las realidades educativas de los estudiantes y de los
docentes, dentro de un contexto social, en procura
de buscar aprendizajes significativos que sean útiles
a la sociedad. Pensar en la actividad investigativa,
en la educación básica secundaria, es estimular las
competencias investigativas de los docentes para
problematizar, indagar, describir, caracterizar y
sistematizar la realidad del contexto educativo de
los estudiantes en la búsqueda permanente de
alternativas innovadoras de enseñanza que permitan
crear nuevos conocimientos y nuevas formas de
abordar los procesos educativos.
Como se indicó, la investigación juega un
papel importante en las prácticas pedagógicas
llevadas a cabo por los docentes, pero cabe
mencionar que, en la realidad del contexto educativo
existe un distanciamiento entre la investigación y las
prácticas pedagógicas desarrolladas por docentes en
las instituciones educativas de la básica secundaria,
tal vez por la falta de formación o desarrollo de las
competencias investigativas en los docentes. Para
abordar el distanciamiento enunciado y comprender
su trasfondo es necesario indagar sobre los
conceptos referidos a las competencias
investigativas y a la práctica pedagógica con el fin
de analizar la importancia de las competencias
investigativas desde la formación inicial, las
normativas y la práctica pedagógica.
Las Competencias Investigativas. Para los
fines de este artículo y con el apoyo teórico de
algunos autores (Beltrán, 2006; González, 1995;
Muñoz et al., 2005; Pérez, 2012) se adopta el
concepto de competencias investigativas como: las
capacidades desarrolladas, por el docente, en el
dominio, de forma integral, de los conocimientos,
las habilidades y los valores para aplicar los
conceptos básicos, las metodologías y las técnicas
asociadas a la actividad investigativa en el campo de
la educación, en situaciones particulares de la
actividad escolar, con base en las características y
una mirada crítica del contexto donde se desarrolla
la práctica educativa.
Estas competencias investigativas se pueden
conceptualizar, de acuerdo con Pérez (2012), como
un quehacer que aporta experiencias valiosas desde
lo cognoscitivo, las habilidades y lo actitudinal, para
resolver problemas en un contexto determinado. Por
consiguiente, desde los cognoscitivo, se refiere a la
capacidad cognitiva que debe poseer el docente para
conocer y dominar los fundamentos teóricos y
epistemológicos de los procesos de investigación,
sus métodos, sus características y sus tipos y las
técnicas de redacción escriturales; que le admita
identificar una situación problema para indagar,
seleccionar y sistematizar la información en aras de
analizarla, sintetizarla, comprenderla y evaluarla
mediante métodos de inducción o deducción del
conocimiento.
En cuanto a las habilidades, esta autora hace
referencia al conocimiento en investigación que un
docente pueda aplicar en la práctica en un contexto
en particular para resolver de forma real un
problema y adquiera un sentido relevante para
alcanzar un propósito en la vida, a través de
actuaciones sociales. En lo que respecta a lo
actitudinal, Pérez (2012) considera que la
investigación debe desarrollarse con valores y
principios éticos donde la actitud del docente
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(1), 19-28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
Las Competencias Investigativas desde la Práctica
Pedagógica Docente en la Educación Básica
Secundaria.
22
22
22
permita la comprensión, la tolerancia, la solidaridad,
la cooperación, el respeto, la motivación, adaptarse
a las exigencias del contexto, disposición para
aprender y superar las dificultades, curiosidad y
capacidad de asombro.
Estas competencias investigativas adquieren
gran connotación en el educador, en la medida que
lo lleven a prácticas pedagógicas innovadoras,
significativas y de calidad, mediante la metodología
de investigación, conducentes a generar en los
estudiantes una formación integral que propenda por
las transformaciones políticas, sociales y
económicas de su realidad contextual en busca de un
desarrollo pleno.
La Práctica Pedagógica. Se puede definir
como todas las acciones emprendidas por los
docentes, intencionales, problémicas, críticas y
reflexionadas; enfocadas en desarrollar procesos de
enseñanza innovadores y procesos de aprendizaje
significativos en los estudiantes, mediante una
interacción dialógica, dirigida a la aprehensión del
conocimiento que los pueda llevar a su
transformación personal, desde la integralidad; y, a
una intervención de la realidad, desde sus contextos
(Álvarez-Álvarez, 2015; Arreola et al., 2019; Díaz
& Blázquez, 2010; Fierro et al., 1999; Freire, 2008;
Miranda, 2020).
La práctica pedagógica incluye los núcleos del
saber pedagógico: currículo, conocimiento,
aprendizaje, didáctica, participación, evaluación e
investigación, siendo este último transversal a los
anteriores (Suárez, 2000), los cuales son
considerados como partes fundamentales y buscan
facilitar la comprensión de cómo aprende el
educando para establecer cómo se puede realizar el
acto de enseñanza con el propósito de potenciar el
acto de aprendizaje. Además, muestran el quehacer
docente durante su praxis pedagógica dando cuenta
del desempeño de sus competencias investigativas
asociadas a su desempeño profesional. Es necesario
destacar, que los núcleos del saber pedagógico son
como estructuras de la práctica pedagógica, los
cuales comprueban los conocimientos utilizados por
el docente en su quehacer en el aula y su relación
con las necesidades del contexto. También, prueban
la forma cómo lleva a cabo su práctica educativa y
cómo la innovación de conocimientos y la reflexión
constante podrían evidenciar sus competencias
investigativas o el desarrollo de las mismas.
Las Competencias Investigativas desde la
Formación Inicial, las Normativas y la Práctica
Pedagógica. Esta parte es importante analizarla
desde tres aspectos fundamentales: la formación
inicial docente, especialmente referida al
aprendizaje de la metodología de la investigación y
al desarrollo de competencias investigativas; las
normativas, para fomentar el desarrollo de estas
competencias; y, las prácticas pedagógicas, como
punto de convergencia de las dos anteriores.
El primer aspecto, el de la formación inicial,
es otorgado por las universidades o instituciones de
educación superior, mediante sus programas
curriculares de licenciaturas para la formación
docente, contemplan la formación en competencias
investigativas orientadas al uso permanente de la
investigación para el fortalecimiento de las prácticas
pedagógicas. Sin embargo, contrariamente a este
propósito, una vez terminada esta formación los
docentes en ejercicio dejan a un lado toda intención
de aplicar la investigación para observar, analizar,
reflexionar y sistematizar sus prácticas hasta cuando
inician un postgrado en educación que les hace
retomar la metodología investigativa para realizar
una investigación en educación y obtener un título
post gradual (Cervantes, 2019).
Lo precedente, describe a un docente que ha
recibido formación en metodología de la
investigación en su formación inicial como
licenciado (en algunos casos como no licenciados)
y también en la medida que realiza estudios post
graduales, pero muestra desinterés o debilidades
para aplicar o desarrollar las competencias
investigativas en sus prácticas pedagógicas, lo que
puede reflejarse al momento de querer
problematizar su realidad educativa, limitando
indiscutiblemente las opciones de plantear
problemas de investigación en el contexto social
donde se encuentra inmerso.
Es necesario aclarar que, tal vez este
desinterés docente por las competencias
investigativas tenga sus orígenes en los mismos
claustros de educación superior donde no le dan la
importancia requerida a la investigación, para los
futuros docentes, al considerarla una asignatura
dentro del contenido curricular del programa y no
un verdadero proceso significativo para los
estudiantes de pregrado (Carvajal & Carvajal,
2019). La forma como se desarrollan las
competencias investigativas en la educación
superior limita el desarrollo científico de los
docentes al momento de realizar sus prácticas
pedagógicas a nivel profesional, en las instituciones
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(1), 19-28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
Las Competencias Investigativas desde la Práctica
Pedagógica Docente en la Educación Básica
Secundaria.
23
educativas, al no considerarlas relevantes para su
desempeño.
Importa dejar sentado que el desarrollo de las
competencias investigativas en los docentes, en su
formación inicial y su posterior desempeño
profesional, refleja sus falencias o brechas en los
procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto
educativo. Esta observación indica que, las prácticas
pedagógicas más allá de fortalecer o fomentar el
desarrollo de las competencias investigativas,
mediante la problematización, la crítica, la
indagación, la reflexión sobre situaciones
problemas y la intervención con posibles soluciones
alternativas, creativas e innovadoras en el contexto
educativo; quedan reducidas a clases tradicionales
que favorecen el aprendizaje memorístico o el
desarrollo de la memoria.
Según Villaroel & Bruna (2017), la educación
dada por los docentes, en sus clases, se orienta hacia
un polo tradicional de la docencia, el cual favorece
el contenido y la memorización de estos, dejando de
lado todo intento por desarrollar investigación en el
ambiente escolar. Este tipo de educación no permite
alzar la mirada hacia nuevas exigencias relacionadas
con el desarrollo o la formación investigativa, en los
docentes, que sean trasladadas a las prácticas
pedagógicas, por lo cual se requiere del mismo
docente un compromiso en su preparación y en su
proceso de formación profesional. Todo parece
confirmar, que el docente en el ejercicio de su
práctica pedagógica necesita incluir la metodología
de investigación; para trascender la creencia de ser
un transmisor a un creador de conocimientos
(Becerra & Cristancho, 2018; Freire, 2010).
El segundo aspecto, referido a las normativas
para fomentar el desarrollo de la investigación,
menciona la preocupación de países
latinoamericanos, entre ellos Colombia, por mejorar
la calidad de la educación en sus diferentes niveles.
Es así, como en las agendas políticas de algunos
países de América Latina surge la preocupación por
alcanzar la calidad de los procesos educativos, con
el propósito de mejorar las prácticas pedagógicas de
los docentes y el aprendizaje de los estudiantes
(Ríos, 2020).
Colombia le apuesta a estas normativas con la
publicación de los Criterios y Procedimientos para
la Acreditación Previa de los Programas
Académicos de Pregrado y de Especializaciones, a
través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA,
1998), con el fin de que las instituciones de
educación superior eleven el nivel académico de sus
programas de pregrados y especializaciones,
mediante el fomento de la investigación, la crítica,
el análisis y la reflexión, como una de sus tareas
principales en la formación de los futuros
educadores; propiciando en ellos el contacto con la
investigación.
La educación, mediante la investigación debe
ser considerada, por parte de los docentes, objeto de
reflexión sistemática y permanente entre la teoría y
la experiencia; y, un compromiso de construcción y
sistematización del saber que corresponde a su
práctica; expresado de otra forma: un docente debe
investigar en la acción (Stenhouse, 2003)
convirtiendo los ambientes educativos o las aulas en
laboratorios de investigación en busca de soluciones
pertinentes a las problemáticas educativas del
contexto.
Contrariamente a la intención normativa de la
CNA, con el transcurrir del tiempo, el impacto
esperado no se ha dado; ciertamente lo que menos
se ha cumplido en los programas de formación
docente ha sido la conducción preferencial a la
investigación (Jurado, 2016). De acuerdo con este
autor, las universidades o instituciones de educación
superior tienen como principal objetivo la docencia,
ocupando la mayor parte del tiempo de los docentes
a esta actividad y no precisamente a desarrollar
investigación, para lo cual no hay tiempo de forma
dedicada o presupuesto.
Cabe señalar que, este escenario no permite
que los docentes universitarios, de forma general,
desarrollen sus competencias investigativas, lo que
se traduce en una falta de fomento de estas
competencias en sus estudiantes (futuros docentes),
lo cual se traduce en una dificultad para
problematizar las situaciones que acontecen en las
prácticas pedagógicas, en sus instituciones
educativas, una vez se desempeñen
profesionalmente en centros educativos.
Dentro de estas normas, también tiene
relevancia la Ley 715 de 2001 (Congreso de la
República de Colombia, 2001) que introduce
modificaciones a la educación en Colombia, en la
cual destaca el artículo 111, que presenta una nueva
forma de desarrollar el ejercicio docente
denominado “Estatuto de Profesionalización
Docente” con la intención de fortalecerlo,
considerando la investigación como un eje
fundamental para alcanzar la calidad de la práctica
pedagógica. El estatuto se concreta en el Decreto
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(1), 19-28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
Las Competencias Investigativas desde la Práctica
Pedagógica Docente en la Educación Básica
Secundaria.
24
24
Ley 1278 de 2002 (Presidencia de la República de
Colombia, 2002), el cual busca que la educación sea
ejercida por licenciados y profesionales no
licenciados idóneos con formación, competencias,
experiencia y desempeño. Igualmente, hace énfasis
en la responsabilidad docente para investigar e
innovar en su práctica pedagógica para incrementar
la calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Inversamente a lo descrito, este decreto
generó un desequilibrio entre licenciados y
profesionales no licenciados al momento de ingresar
a la carrera docente (Educación prescolar, básica y
media), mostrando que los no licenciados, al obtener
mejores resultados en las evaluaciones del proceso
de selección, ingresaban en mayor proporción que
los licenciados (Jurado, 2016). Sin duda, los
profesionales no licenciados, en su mayoría, carecen
de la formación en pedagogía y didáctica recibida
por los licenciados para estructurar sus prácticas
pedagógicas e investigar en las instituciones de
educación.
Lo mencionado, se convierte en una debilidad
de tipo conceptual, la cual el Estado pensaba
subsanar con un programa de pedagogía
reglamentado por el Decreto 2035 de 2005
(Presidencia de la República de Colombia, 2005)
con una duración de 48 créditos académicos. Sin
embargo, el programa no era suficiente para cubrir
las necesidades de los profesionales no licenciados
(Durán et al., 2014), lo que hace que terminen
inclinándose por un interés técnico, apartando de sus
desempeños cualquier intención de reflexión de sus
prácticas pedagógicas, mediadas por competencias
investigativas.
A pesar de las intenciones del gobierno
colombiano de reformar la educación, mediante
normativas encaminadas al mejoramiento de la
profesión docente y a la forma como las
universidades deben afrontar el desarrollo o
fortalecimiento de las competencias investigativas
de los licenciados y profesionales que se van a
dedicar a la enseñanza; se sigue dando un
distanciamiento en las exigencias expresadas en
estas normas y la realidad de la práctica pedagógica,
especialmente en los educadores del estatuto de
profesionalización docente, al contemplarse un
ejercicio docente orientado a procesos de enseñanza
y aprendizaje de corte tecnicista y reproductor de
conocimiento carente de la problematización e
innovación a la que conducen los procesos
investigativos dentro del ambiente educativo.
Finalmente, el tercer aspecto se refiere al
desarrollo de las competencias investigativas, en
función de las normas, y desde las prácticas
pedagógicas como punto de convergencia. Con base
en todo lo comunicado, se expresa que, los docentes
realizan la práctica pedagógica, en las instituciones
educativas, sin la aplicación de la metodología de
investigación o sin el desarrollo de competencias
investigativas, lo que permite inferir que las
prácticas pedagógicas no están permitiendo la
realización de los preceptos normativos, en busca de
la calidad de la educación y mucho menos
fomentando el desarrollo de las competencias
investigativas, en procura de innovar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, en busca de la
transformación social.
Importa anotar, además, que las universidades
en general establecen formalmente políticas
investigativas en sus currículos, a las cuales no se
les hacen seguimiento para garantizar su efectiva
aplicación (Arrieta & Ocón, 2018); resaltando que,
las normas legales enfatizan unas competencias
puntuales, pero no explican cómo desarrollarlas. Es
necesario, desde la óptica de lo planteado, que el
desarrollo de las competencias investigativas en las
prácticas pedagógicas, en el aula, sean el reflejo de
una formación inicial sumada a la normatividad
respectiva y al interés del docente por transformar e
innovar sus procesos de enseñanza y aprendizaje
con el fin de impactar en la sociedad.
El Desarrollo de Competencias Investigativas en
los Docentes
Es esencial conocer cómo se ha abordado el
desarrollo de las competencias investigativas en los
docentes, ya sea desde su proceso formativo o desde
su desempeño profesional. El docente investigador
a nivel universitario para enseñar a investigar a sus
estudiantes debe poseer competencias investigativas
para conocer la metodología de la investigación y la
pueda relacionar con un proceso en de investigar
o realizar en la práctica investigación (Moscoso,
2021). La docencia y la investigación guardan una
estrecha relación, donde el docente a nivel
universitario debe perfilarse como investigador, de
tal forma que, pueda articular experiencias
investigativas con la práctica pedagógica en aras de
mejorarlas y posibilitar el aprendizaje de estas
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(1), 19-28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
Las Competencias Investigativas desde la Práctica
Pedagógica Docente en la Educación Básica
Secundaria.
25
experiencias a sus estudiantes, en este caso los
futuros educadores.
Por otro lado, la realidad muestra una
desarticulación entre la investigación y la práctica
pedagógica, o dicho de otra forma: un
distanciamiento entre el acto de investigar y la
docencia, como se ha mencionado en este relato;
debido a la carencia de competencias investigativas
en los docentes universitarios, ya sea por falta de
formación en este campo del conocimiento (Arrieta
& Ocón, 2018; Delgado & Alfonzo, 2019; Muñoz
& Blanco, 2021) o simplemente, porque no
consideran importante realizar investigación en el
ámbito educativo.
Como se advierte, es comprensible no exigirle
a un docente que desarrolle competencias en sus
estudiantes universitarios, cuando su formación
profesional tuvo falencias en articular este tipo de
metodologías con su práctica pedagógica (Buendía-
Arias et al., 2018), lo que se constituye claramente
en una debilidad en la formación inicial del futuro
docente. La falta de formación en metodología de
investigación genera profesionales de la enseñanza
que egresan de las universidades con debilidades o
insuficiencias en sus competencias investigativas
que les dificultarían desarrollar prácticas
pedagógicas problematizadoras, innovadoras y
transformadoras en el contexto educativo.
En coherencia con lo precedente, una
investigación realizada por Barón (2020) justifica
que, la formación recibida por los docentes a nivel
de metodologías de investigación, durante su
formación inicial, es insuficiente para desarrollar
procesos investigativos de calidad, lo cual se ve
reflejado en prácticas pedagógicas que no estimulan
el interés de los estudiantes por descubrir o por
aprender en el nivel de la educación secundaria. La
falta de estas competencias podría desembocar en
procesos de enseñanza y aprendizaje sin el
entendimiento de lo que se está haciendo por parte
del educador, lo que conlleva a metodologías
tradicionales de enseñanza.
Se comprende que, las competencias
investigativas se deben desarrollar o fortalecer, en el
desempeño docente, de frente a las nuevas
realidades y al contexto sociohistórico de los
estudiantes, con el fin de generar procesos de
enseñanza y aprendizaje innovadores acordes con
los nuevos retos de la sociedad. A este respecto, se
hace referencia a la necesidad que tienen los
docentes que egresan de las universidades de contar
con una cualificación como investigadores que les
permitan transformar los currículos, en las
instituciones educativas donde se integren, y
realizar prácticas investigativas de cara a la realidad
social del contexto educativo (Rodríguez et al.,
2018; García & Aznar, 2019).
La Práctica Pedagógica y su Relación con las
Competencias Investigativas
La práctica pedagógica es un escenario ideal
para el desarrollo de las competencias
investigativas, donde los docentes en su desempeño
puedan apropiarse de la metodología investigativa
para indagar, cuestionar, reflexionar, sistematizar y
buscar soluciones innovadoras a las problemáticas
presentes en el contexto educativo. Aunque, de
acuerdo con Guerrero et al. (2020) existe un grupo
de egresados que, en sus prácticas pedagógicas, en
sus instituciones educativas, se resisten a desarrollar
las competencias investigativas para mejorar sus
procesos pedagógicos. La ausencia de desarrollo de
las competencias investigativas, conducen a
procesos de enseñanza carentes de toda
problematización, creatividad e innovación para
transformar las realidades sociales impuestas por las
dinámicas mundiales.
Todo lo antecedente parece confirmar que, el
docente necesita incluir o desarrollar las
competencias investigativas en la consolidación de
una práctica pedagógica acorde con los retos de los
tiempos actuales para dirigirse hacia nuevos
escenarios, a través de conocimientos novedosos,
significativos y emergentes en el propio contexto
educativo, donde universidades y estudiantes le den
la importancia que requiere la investigación, con el
propósito de generar las transformaciones
educativas y sociales requeridas por las naciones
con acento humanista (Araque-Suárez, 2019;
Ramírez, 2020).
Conclusiones
Con base en las reflexiones hechas,
claramente se confirma que existe una brecha entre
las competencias investigativas y el desempeño
propio de los docentes en sus prácticas pedagógicas,
la cual conduce a procesos de enseñanza y
aprendizaje tecnicistas o tradicionales alejados de
toda preocupación por intervenir la realidad del
contexto escolar en aras de solucionar sus
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(1), 19-28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
Las Competencias Investigativas desde la Práctica
Pedagógica Docente en la Educación Básica
Secundaria.
26
26
problemáticas y transformar los procesos educativos
y la sociedad, a través de la investigación.
Posiblemente la causa se deba a la falta de
formación o desarrollo de las competencias
investigativas en los docentes durante su formación
inicial, o al desinterés por parte de los docentes de
aplicar las metodologías de investigación en sus
prácticas pedagógicas, o de convertir sus aulas en
verdaderos laboratorios de investigación.
Es cierto que, los programas de licenciaturas
de educación superior y algunas normas legales de
educación contemplan el mejoramiento de la calidad
educativa mediante el fortalecimiento de la
investigación; no obstante, los docentes que se
dedican a formar a los futuros educadores se
consagran exclusivamente a la docencia, desde un
polo tradicional de la misma, dejando de lado todo
intento por investigar o simplemente no poseen las
competencias investigativas que puedan aplicar a
sus procesos educativos, situación que no estimula
el desarrollo de dichas competencias en los
estudiantes de licenciaturas, lo que se verá reflejado
en sus prácticas pedagógicas cuando se desempeñen
profesionalmente como educadores o cuando
quieran abordar un proceso investigativo.
El docente se presenta como un actor principal
del proceso educativo en la sociedad lo que implica
una responsabilidad que va más allá de transmitir
conocimientos, sino de generar procesos
pedagógicos significativos en sus estudiantes para
forjar las transformaciones sociales, económicas,
culturales y políticas que demanda la sociedad. En
este sentido, el docente debe empoderarse de las
competencias investigativas para adentrarse en la
realidad del contexto educativo desde sus prácticas
pedagógicas, mediante el desarrollo de proyectos de
investigación para reflexionar y transformar sus
problemáticas.
Finalmente, es importante anotar la necesidad
que tiene el docente de fortalecer o desarrollar las
competencias investigativas desde la práctica
pedagógica para la resolución de las problemáticas
escolares en y desde el aula o el contexto educativo
con conocimiento innovador, sensibilidad,
entusiasmo, reflexión y crítica, para enfrentar los
desafíos de la educación en la sociedad, mediante
una propuesta que contemple un modelo
participativo de mejoramiento enfocado en
estrategias, herramientas y recursos para el
desarrollo de la metodología de investigación desde
la integralidad del saber, el proceder y el ser, lo que
implica una participación activa, por parte de los
docentes, en la forma de desarrollar la docencia en
la realidad del contexto de los estudiantes.
Referencias
Aguilar, V. & Acosta, A. (2019). La educación como instrumento
para la transformación social. En Juárez-Hernández,
Memorias del Cuarto Congreso Internacional de Evaluación.
VALORA-2019. México: CIFE.
Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa:
algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles
Educativos, 37(148), pp. 172-190. doi:
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49320
Araque-Suárez, C. (2019). Los retos del mundo globalizado, el
docente investigador universitario y su práctica pedagógica.
Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería,
7(2), pp. 50-56.
https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/download/1667/1857
Arreola, A., Palmares, G., & Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica
desde la socioformación. RAES, 11(18), pp. 74-87.
http://www.revistaraes.net/revistas/raes18_art5.pdf
Arrieta, W., & Ocón, A. (2018). La competencia investigativa en la
formación docente. Caso programa licenciatura en
matemáticas de la Universidad de Sucre. bol.redipe
[Internet], 7(10), pp. 130-138.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/601
Barón, L. (2020). Competencias investigativas en docentes de la
asignatura de investigación de educación básica y media.
Mérito, 2(4), pp. 12-31. doi:
https://doi.org/10.33996/merito.v2i4.129
Becerra, L., & Cristancho, J. (2018). La Investigación En La Práctica
Pedagógica De Los Docentes De Educación Media. Journal
of Social Science and Management Research Review, pp. 1-
24. https://media.neliti.com/media/publications/261888-
none-62baaa7b.pdf
Beltrán, S. (2006). Competencias investigativas. Ariel.
Buendía-Arias, X., Zambrano-Castillo, L., & Insuasty, E. (2018). El
desarrollo de competencias investigativas de los docentes en
formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios,
2(47), 179-195.
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n47/0123-4870-folios-
47-00179.pdf
Carvajal, A., & Carvajal, E. (2019). La importancia del rol docente.
Revista de Investigación Psicológica (21), pp. 107-114.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid
=S2223-
Cervantes, E. (2019). Un Acercamiento a la Formación de Docentes
como Investigadores Educativos en México. REICE., pp. 59-
74. https://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2019
Congreso de la República de Colombia. (21 de diciembre de 2001).
Ley 715 de 2001. Normas orgánicas en materia de recursos y
competencias para disposiciones para organizar la prestación
de los servicios de educación y salud, entre otros.
https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1666964
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(1), 19-28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
Las Competencias Investigativas desde la Práctica
Pedagógica Docente en la Educación Básica
Secundaria.
27
Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (1998). Criterios y
Procedimientos para la Acreditación Previa de los
Programas Académicos de Pregrado y de Especialización en
Educación. Consejo Nacional de Acreditación.
http://bit.ly/3hXm000
Delgado, Y., & Alfonzo, R. (2019). Competencias Investigativas del
Docente Construidas durante la Formación Universitaria.
Revista Scientific, 4(13), pp. 200-220.
https://www.redalyc.org/journal/5636/563659492011/html/
Díaz, F., & Blázquez, P. (2010). Modelo para autoevaluar la práctica
docente. Madrid: Wolters Kluwer.
Durán, A., Acosta, D., & Espinel, O. (2014). Experiencia docente de
profesionales no licenciados en la escuela pública del distrito.
Actualidades Pedagógicas, 1(63), pp. 39-60.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=12
26&contex
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la
práctica docente. Paidós.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios
para la práctica educativa. Siglo XXI.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
García, Z., y Aznar, I. (2019). El desarrollo de competencias
investigativas, una alternativa para formar profesionales en
pedagogía infantil como personal docente investigador.
Revista Electrónica Educare, 23(1), pp. 1-22.
http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.15
Gil, J., León, J. L., & Morales, M. (2017). Los paradigmas de
investigación educativa, desde una perspectiva crítica.
Revista Conrado, 13(58), pp. 72-74.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
González, A. (1995). PRYCREA: pensamiento reflexivo y
creatividad. Editorial Academia.
Guerrero, H., Morales, Y., Núñez, G., & Medina, E. (2020). Impacto
de la resignificación de la práctica pedagógica investigativa y
del currículo de graduados de pedagogía de instituciones de
educación superior en Barranquilla-Colombia. Formación
universitaria, 13(2), pp. 29-38.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200029
Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación
en tiempos de cambio. Episteme Consultores Asociados C. A.
https://epinvestsite.files.wordpress.com/2017/09/paradigmas
-libro.pdf
Jurado, F. (2016). Hacia la renovación de la formación de los
docentes en colombia: ruta tradicional y ruta polivalente.
Pedagogía y Saberes (45), pp. 11-22.
http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a02.pdf
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and
Psychology: Integrating diversity with quantitative,
qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.
Miranda, Y. (2020). Praxis educativa constructivista como
generadora de aprendizaje significativo en el área de
matemáticas. Cinesmatria, 6(1), pp. 141-163.
https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.299
Moscoso, M. (2021). Estudio de las competencias investigativas del
docente investigador de la Universidad del Azuay. Cuenca:
Universidad del Azuay.
https://revistas.uazuay.edu.ec/flip/udaakadem/09/uazuay-
udaakadem-09-06.pdf
Muñoz, j., Quintero, J., & Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar
competencias investigativas en educación. Aula Abierta
Magisterio.
Muñoz, P., & Blanco, A. (2021). Las competencias investigativas en
los docentes de la Facultad de Marketing y Comunicación-
Universidad ECOTEC. CIMTED, pp. 90-98.
https://bit.ly/3El8DPD
Ortega, C. (2019). La reflexión como proceso en las prácticas
docentes e investigativas. Diálogos sobre educación., pp. 1-
5. https://doi.org/10.32870/dse.vi18.466
Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas
en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista
de Investigación UNAD, 11(1), pp. 9-34.
https://doi.org/10.22490/25391887.770
Presidencia de la República de Colombia. (16 de junio de 2005).
Decreto 2035 de 2005. Reglamento del parágrafo del
artículo 12 del Decreto-ley 1278 de 2002. Sistema Único de
Información Normativa del Estado colombiano.
https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1389285
Presidencia de la República de Colombia. (19 de junio de 2002).
Decreto 1278 de 2002. Estatuto de Profesionalización
Docente. Obtenido de Sistema Único de Información
Normativa del Estado colombiano. https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1257729
Ramírez, M. (2020). Gestión educativa y práctica docente:
reflexiones sobre la dimensión investigativa. Ciencia y
Educación-Revista Científica, 1(2), pp. 48-64.
http://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/
12/21
Rey, F. (2018). Cómo conseguir un modelo educativo de éxito. En F.
Santillana, Sistemas Educativos Decentes. Fundación
Santillana.
Ríos, R. (2020). El sistema educativo y las políticas de formación
docente en América Latina: Un reto común. Rutas de
formación: prácticas y experiencias (9), pp. 100-109.
http://revistas.sena.edu.co/index.php/rform/article/view/332
0
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos de la
investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), pp.
23-40.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/
issue/view/439
Rodríguez, J., Navarrete, Y., & Holguín, R. (2018). Una didáctica
para el desarrollo de las competencias investigativas del
profesional en formación inicial y permanente. RCES, 1,
162-170.
http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/201/2
44
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación.
Fundamentos y Tradiciones. McGraw-Hill.
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(1), 19-28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
Las Competencias Investigativas desde la Práctica
Pedagógica Docente en la Educación Básica
Secundaria.
28
28
Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum.
Ediciones Morata S. L.
Suárez, P. (2000). Núcleos del saber pedagógico. Orión Editores.
Villaroel, V., & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que
Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un
Estudio de Caso que Incorpora. Formación Universitaria,
10(4), 75-96.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n4/art08.pdf