La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los Deportes
Knowledge Management in the Practice of Sports
La gestión del conocimiento ha adquirido gran notoriedad e importancia en la creación de una
cultura donde este se valore, comparta y administre, de manera tal que constituya un factor clave
en el desarrollo de las sociedades. Por tal razón, que la gestión del conocimiento constituye un
aspecto fundamental en la formación de los futuros docentes de la especialidad de educación
física. El presente ensayo pretendió mostrar cómo la gestión del conocimiento constituye un
aspecto fundamental en la formación de los futuros docentes de la especialidad de educación
física. El presente ensayo se enmarcó dentro del paradigma humanista, toda vez que procura
instaurar una alta valoración en todos los individuos implicados, siguiendo el método deductivo
bajo un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, estructurado bajo un diseño narrativo de
tópico. El currículo para la carrera de educación física debe responder a la naturaleza misma de
la especialidad, a la vez que proponga situaciones significativas de aprendizaje de los
fundamentos sicos de los deportes, ya que estos últimos van más allá de las actividades sicas,
sino que además inculcan y afianzan valores como el respeto, la responsabilidad, el compromiso
y la dedicación, a la vez que ayudan en la socialización.
Palabras clave: Educación física, gestión del conocimiento, práctica deportiva.
¹Universidad César Vallejo
¹https://orcid.org/0000-0003-3264-9560
¹Perú
¹fmartinezsa75@ucvvirtual.edu.pe
Martínez-Salinas, F. (2023). La Gestión del
Conocimiento en la Práctica de los
Deportes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 16(2), 24-29.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.370
F. Martínez-Salinas, "La Gestión del
Conocimiento en la Práctica de los
Deportes", RTED, vol. 16, n.° 2, pp. 24-29,
nov. 2023.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.370
Francisco José Martínez-Salinas¹
Knowledge management has acquired great notoriety and importance in creating a culture where
knowledge is valued, shared, and managed in such a way that it constitutes a key factor in the
development of societies. For this reason, knowledge management constitutes a fundamental
aspect in the training of future teachers of the physical education specialty. This essay aims to
show how knowledge management constitutes a fundamental aspect of training future teachers
in the specialty of physical education. This essay was framed within the humanistic paradigm
since it seeks to establish a high valuation in all the individuals involved. It follows the deductive
method under a qualitative approach of an interpretive type, structured under a topical narrative
design. The curriculum for the physical education career must respond to the very nature of the
specialty while proposing significant learning situations for the fundamentals of sports since the
latter goes beyond physical activities. Also, they instill and strengthen values such as respect,
responsibility, commitment, and dedication while helping in socialization
Keywords: Physical education, knowledge management, sports practice.
30/enero/2023
27/septiembre/2
023
24-29
La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los
Deportes.
Martínez-Salinas, F. (2023). La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los Deportes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 24-29.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.370
25
25
Introducción
La gestión del conocimiento ha adquirido gran
notoriedad e importancia en la creación de una cultura
donde este se valore, comparta y administre, de manera
tal que constituya un factor clave en el desarrollo de las
sociedades. Es por ello que la gestión del conocimiento
constituye un aspecto fundamental en la formación de los
futuros docentes de la especialidad de educación física.
Inmersos en la era de la sociedad de la información
y del conocimiento, se puede apreciar como las
diferentes áreas del desarrollo humano han
cambiado. En tal sentido, el valor intangible del
conocimiento ha adquirido gran trascendencia para
garantizar la perdurabilidad y sostenibilidad de las
sociedades. Es por ello, que se puede afirmar que el
conocimiento constituye el activo más preciado que
puede ostentar cualquier organización, incluidas
obviamente las del ámbito del deporte, lo cual abarca
a las instituciones educativas, al cual se llega por
intermedio de la educación física. El presente ensayo
pretende mostrar cómo la gestión del conocimiento
constituye un aspecto fundamental en la formación
de los futuros docentes de la especialidad de
educación física.
Sobre la adecuada gestión del conocimiento,
Nonaka (2000) sostiene que esta se configura cuando
el conocimiento se vuelve una ventaja competitiva
sostenible que logra distribuir el capital
intelectual entre un número
creciente de agentes de descubrimiento, orientando
su capacidad para resolver problemas de manera
efectiva. En función a ello, el currículo de la
especialidad de educación física debe estar orientado
a las prácticas deportivas con una especialización y
actualización constante tanto de los docentes como
de los estudiantes, con la finalidad de capitalizar los
conocimientos prácticos por encima de los teóricos,
y, de esta manera, conseguir resultados
trascendentes, útiles, valederos, pertinentes y
sostenibles.
La práctica de deporte constituye una fuente
inagotable de salud intelectual, física, emocional y
social para los estudiantes. Adicionalmente, tal como
afirma Gutiérrez (2004), el deporte en la educación
juega un papel fundamental en la impartición de
valores a niños, jóvenes e incluso adultos. El deporte
va más allá de las actividades físicas, inculcando y
afianzando valores como el respeto, la
responsabilidad, el compromiso
y la dedicación, ayudando en la mejora de las
estructuras y actitudes sociales (López-Carril et al.,
2019). A nivel pedagógico y en el área de educación
física se observa que los docentes emplean
estrategias didácticas de manera inapropiada,
careciendo de una capacitación constante, lo cual
sumado a las pocas horas de clases prácticas que se
da a la especialidad, lleva a afirmar que existe una
deficiente gestión del conocimiento en la práctica de
los deportes.
El presente ensayo se enmarca dentro del
paradigma humanista, ya que tiene la realización
personal como meta última, reconociendo y
valorando la individualidad de cada estudiante,
siguiendo el método deductivo bajo un enfoque
cualitativo de tipo interpretativo, para buscar así las
consecuencias concretas a partir de una adecuada
gestión del conocimiento en el área de la educación
física, todo esto estructurado bajo un diseño
narrativo de tópico.
Desarrollo
El desconocimiento de los fundamentos
básicos de los deportes provoca el descontento en los
estudiantes. La máxima “mens sans in corpore sans”
hace referencia a la necesidad de mantener hábitos de
vida saludable como requisito para contar con una
adecuada salud mental, que permita llevar una vida
plena, perfeccionando y generando conocimientos.
La práctica deportiva forma parte de los hábitos de
vida saludables mencionados en forma precedente,
situación que relieva la importancia de conocer los
fundamentos básicos de los deportes. La situación
actual revela la existencia de múltiples dudas y
confusiones sobre términos básicos como lo son
deporte, actividad física, recreación, juego, tiempo
libre y educación física; lo cual hace necesario el
dilucidar las dudas y complicaciones que imperan en
este apartado (Bernate et al., 2019).
En un sentido amplio, la práctica deportiva
guarda estrecha relación con los cambios sociales, el
bienestar y la salud, el desarrollo de la ciencia, las
modalidades de su práctica, los niveles de
desempeño y la individualidad misma (Vargas,
2012). Frente a ello, la necesidad de planes
curriculares orientados al desarrollo de los
fundamentos básicos de los deportes constituye un
importante pilar en el desarrollo personal y social de
los individuos. Debido a que una adecuada
formación en los principios que rigen el ejercicio de
alguna disciplina deportiva servirá de soporte para
que los fines que se persiguen tanto a nivel
Martínez-Salinas, F. (2023). La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los Deportes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 24-29.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.370
La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los
Deportes.
26
recreativo, físico, de salud como deportivo se logren
alcanzar.
Son diferentes los niveles que busca alcanzar la
práctica deportiva de acuerdo con su finalidad
teniendo en común el requerimiento de ciertos
principios básicos. En gran medida las lesiones
deportivas se deben a la ausencia de una adecuada
formación en términos de lo que constituye la
calistenia. Tal como indica Jarrín (2017), la ausencia
y/o inadecuado calentamiento no solamente lleva a
sufrir no solo de lesiones, sino que además conlleva
a un bajo rendimiento. De manera tradicional, los
estudiantes tienen la percepción errada que esta es
eminentemente práctica, llevando a un descuido y
abandono del tan necesario calentamiento previo al
ejercicio de alguna disciplina deportiva, al
considerarlo prescindible. Algunos docentes optan
por adaptar sus sesiones de aprendizaje a los
requerimientos de los estudiantes, minimizando los
tiempos dedicados a desarrollar dichos fundamentos.
De manera análoga, la práctica deportiva
fomenta el desarrollo de habilidades sociales, toda
vez que, tal como menciona Aceti et al. (2015), el
deporte constituye una herramienta esencial en el
proceso de formación, desarrollo y maduración de la
persona, así como en el avance y consolidación del
compartir, la inclusión y la responsabilidad social. Es
posible cuando existe el conocimiento de las reglas y
lineamientos que tiene cada disciplina deportiva y
juego, para lo cual debe existir una adecuada
planificación y desarrollo en las sesiones de
aprendizaje que permitan compartir momentos de
instrucción de dichos lineamientos con momentos de
práctica propiamente dicha.
Nuevamente se encuentra cierta renuencia por
parte de los estudiantes, debido a la visión trastocada
que se ha formado sobre la asignatura de educación
física, situación que lleva a considerar al desarrollo
de los fundamentos y principios que regulan las
diferentes disciplinas deportivas como algo que se
aleja de la razón de ser de la misma. Tal percepción
se encuentra condicionada por el entorno social,
cultural y económico de los estudiantes (Martínez,
2023). Muchas veces, frente al panorama descrito,
los docentes optan por obviar la explicación teórica
de estas disciplinas, así como sus reglas y
lineamientos, situación que conlleva a una deficiente
práctica de las mismas, y al desarrollo de
individualismos inapropiados.
El deporte sirve como una herramienta para el
control de la tensión física y emocional, y se
magnifica dentro del contexto peruano y
latinoamericano. La afición por la práctica deportiva
y por seguir las diferentes ligas deportivas encuentra
en las deficiencias en el conocimiento sobre los
fundamentos de la práctica del deporte en un foco
de controversias e interpretaciones erradas. Es
común que el aprender de manera insuficiente los
lineamientos y reglas que rigen el deporte se realice
una práctica inadecuada del mismo, la cual puede
generar lesiones, malos hábitos y distanciamiento
social; también se hace común que genere juicios de
valor errados, los cuales llevan desde
interpretaciones erradas del arbitraje hasta problemas
de violencia y agresión (Ko, 2013). La educación
física contempla aspectos básicos sobre el
desempeño, roles y reglas de la práctica deportiva en
general, siendo que los niveles de profundidad en
este conocimiento no son los idóneos.
En Pe el programa curricular del área en
mención contempla tres competencias, como son: (a)
se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad, (b) asume una vida saludable, y (c)
interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
(Minedu, 2017). Para el éxito de las dos primeras es
importante que las sesiones de aprendizaje se
orienten al desarrollo de hábitos saludables, de
manera tal que los estudiantes conozcan la
importancia de una buena alimentación, de la
adecuada realización de actividad física
reconociendo y valorando los momentos previos,
durante y posteriores a la misma.
Además, para el dominio de la primera y
tercera competencia, resulta necesario que las
sesiones de aprendizaje se reformulen y ahonden en
temas especializados sobre cada disciplina deportiva,
tomando especial consideración en el conocimiento
y cumplimiento de las reglas de juego. Así, la
educación física adquiere la relevancia formativa que
tiene y tendrá el manejo como ciencia del deporte
que le corresponde. Se torna importante proponer
estrategias didácticas para evitar que un currículo
divorciado de la naturaleza de la especialidad afecte
el perfil de egreso de los estudiantes de educación
física.
Desde el campo educativo, por la tarea docente
del día a día, de primera fuente se puede ver y
convivir con el desarrollo que van manifestando los
niños y niñas; el desarrollo en ellos se acrecienta a
través del juego, ejecutando funciones
Martínez-Salinas, F. (2023). La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los Deportes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 24-29.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.370
La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los
Deportes.
27
27
sensoperceptuales y motrices, donde se valen de lo
que les rodea y su propio organismo, construyendo
un ida y vuelta hacia el mundo motor o sensorial,
integrándose de esa forma a la realidad. En tal
sentido el adiestramiento en la infancia se da
mediante el juego, en el aspecto fisiológico y físico.
La práctica del deporte se da desde los primeros años
de vida, presentándose en forma de juegos, llevados
a la práctica por los niños en acciones de imitación a
escenas reales o situaciones creadas por su
imaginación. Se entiende entonces como esencia el
carácter lúdico, lo cual demanda conferirle mayor
importancia en este aspecto, para no perder el interés
hacia ello.
Es necesario, estimular a los niños hacia las
interacciones mediante juegos asociativos y
cooperativos. De las palabras de León et al. (2019)
se entiende que una educación física orientada a la
calidad es capaz de ofertar vivencias motrices
genuinas, de mucho valor y trascendentes a la vida
de toda persona. Resalta la necesidad de procesos de
enseñanza y aprendizaje progresivos y significativos,
con clara orientación formativa, asentadas en el
carácter lúdico a partir de estrategias coherentes; en
consecuencia, se necesita metodologías en educación
física, teniendo como soporte indispensable el juego,
el mismo que es el eje en el desarrollo de estas áreas.
Por ello, felizmente, se presentan estrategias
metodológicas lúdico-motrices, la gamificación.
Según Zapatero (2017), a partir del enfoque por
competencias, se han introducido metodologías
activas, también se traslada a la didáctica de
educación física, durante la enseñanza, mediante el
“Espectro de los Estilos de Enseñanza” despertando
motivación óptima en los estudiantes. De acuerdo a
los estudios analizados, aún siguen siendo mayores
el uso de metodologías tradicionales, lo cual se
convierte en una preocupación pese al cambio
sustancial de las metodologías aplicadas desde el
“Espectro de los Estilos de Enseñanza” que dio
evidencias más favorables en el modelo
competencial. La satisfacción a partir de la
aceptación por el área y el deseo de la práctica motriz
de manera regular se fortalece en las metodologías
activas; lo mismo sucede en el desarrollo de
contenidos deportivos y de anatomía muscular.
En tal razón, García & Cotrina (2015)
manifiestan que existe un espacio de reflexión e
implementación concerniente a estas metodologías
que, sin perder la escena contextual y lo complejo
que es la enseñanza, lleve de la comprensión a un
sentido pedagógico transformador. Así, Capella et al.
(2014), explica que el aprendizaje-servicio (APS)
usado como metodología apertura el aprendizaje de
contenidos llevando consigo un servicio a la
comunidad. Suscitando un aprendizaje experiencial
y significativo a la vez, caracterizado como
interacciones personales desarrolladas
competentemente para el pensar cívico, ejecución de
proyectos, la ciudadanía y el cambio social, así como
vocación y profesionalización (Rubio, 2009). Esta
práctica resulta novedosa por su practicidad
metodológica y el enriquecimiento de las
interacciones personales de forma positiva. Además,
es diferente Practicum (un plan de estudios), en tanto
que el APS (metodología E-A).
El estudio de Díaz et al. (2020), donde se hace
referencia al marco de los objetivos de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, del cual el
enfoque por competencias, y cómo se han ido
implementando en los modelos curriculares actuales,
facilitando el desarrollo de estrategias metodológicas
más dinámicas y productivas. También resaltan el
éxito de estas cuando son ajustadas a las necesidades
educativas personales y sociales. De lo contrario, las
posibilidades ofrecidas de las activas metodologías
no se orientarían a una educación física de calidad.
Formular propuestas para lograr que el escaso
conocimiento de estrategias didácticas actualizadas
cause que los estudiantes formulen deficientemente
las situaciones de aprendizaje, lleva a que
necesariamente se haga referencia la gestión
educativa, por ser esta una estrategia bastante
decisiva y muy valiosa en cuanto a la dirección y
planeamiento en las instituciones educativas. Por ello
estas estrategias adquieren significativa importancia
en los últimos años, por tanto, se deben como un
punto clave a las herramientas básicas que permiten
llegar a desarrollar en su máximo esplendor a la
educación peruana y la educación física, enfatizando
a la educación superior (Borrell, 2004).
De esta manera, se debe considerar importante
a la gestión educativa en el nivel superior teniendo
en cuenta el significado de la educación física, el
deporte, y la gestión del conocimiento por el tipo de
efectos que brinda en la calidad de la formación
profesional (Ibarguen, 2020). Por tanto, se debe
considerar que no se puede afirmar cuál o cuantas
instituciones de formación docente brinden
Martínez-Salinas, F. (2023). La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los Deportes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 24-29.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.370
La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los
Deportes.
28
educación superior con calidad, por el motivo de que
cada institución educativa es autónoma y por ello no
depende de lo administrativo o del impacto social.
No se debe dejar pasar sin mencionar a las
instituciones educativas más antiguas, estas tienen
egresados muy bien preparados y en constante
actualización, los mismos que se encuentran en
proceso de acreditación para su funcionamiento. Por
consiguiente, esta problemática no es actual, sino que
viene enraizada hace muchos años atrás, esta
problemática es la escasa investigación respecto a la
gestión de conocimientos, gestión de calidad que se
brinda a los docentes decentes de educación física y
al deporte. Así puede darse un efecto multiplicador a
los alumnos y estudiantes del departamento de
Huancavelica (Ander-Egg & Aguilar, 2001).
Se presentan dinámicas sociales innovadoras y
algunas con tendencias descentralizadas en los
sistemas educativos, generando de esta manera que
los docentes de especialidad educación física de las
instituciones educativas que asumen cargos de
confianza y son nombrados directivos asuman
nuevos roles. Estos profesionales cubrirán su perfil
en los cuales puedan desenvolverse de forma
autónoma, así como tomando decisiones que puedan
permitir a acceder a la modernización globalizada en
cuanto a la educación en general (Alcaraz, 2006).
Los llamados actores del sistema educativo procesan
de forma adecuada y coherente lo que acontece a la
nuestra sociedad. Tratando de desmenuzar y
explicando de otra manera se tiene que ser muy
responsable para tener resultados óptimos de las
capacidades para diseñar, evaluar, proyectar analizar
todo tipo de proyectos en el contexto actual (Acosta,
2011).
Apaleando al presente de ideas, los procesos de
gestión educativo presentan la necesidad de que el
docente directivo o el responsable de la dirección de
una institución educativa, presente proyectos de
planeación, manejo de recursos, de calidad en cuanto
a la participación de nuestra comunidad y de esta
manera se pueda brindar la transparencia de toda la
documentación de la institución, obteniendo
resultados positivos y mejorando todos los servicios
educativos.
Entendamos que la gestión educativa es
importante definirla como un proceso de desarrollo
organizativo, el mismo que debe estar dirigido al
desarrollo de procesos internos y externos en todas
las instituciones educativas. Es su objetivo general la
perfección de los procesos pedagógicos, toma de
decisiones, mejoramiento del currículo, siendo las
instituciones autónomas, las que deben revisar el
currículo y la formación del profesorado
(Katzenbach, 2000). Quien debe definir sus criterios
en cuanto a la gestión de educación son las
instituciones educativas autónomas, mismas que son
representadas legalmente nacional e
internacionalmente.
En la investigación de Villalobos (2020) se
refiere que la gestión educativa es importante por
generar y a la vez apoyar todos los procesos referidos
al cambio, donde los principales actores en los
llamados son los que tomen en sus manos todas las
decisión que puedan transformar los principales
actos de una gestión en las instituciones educativas,
Por tanto este significado referido a alguna gestión
dentro de un proceso en la institución educativa esta
referido a una orientar una planificación adecuada
con el objetivo principal de obtener resultados de
forma exitosa, fortaleciendo significativamente todas
las circunstancias referidas al cambio en la
institución educativa.
Conclusión
En función a lo expuesto se verifica que dentro
del contexto peruano y latinoamericano se considera
que la educación física es un curso o asignatura de
menor importancia dentro del proceso formativo de
los estudiantes. Esta situación se ha trasladado a las
aulas universitarias donde se descuidan diversos
factores significativos dentro de la formación de los
futuros profesionales en dicha especialidad. Tal
panorama es preocupante, toda vez que la educación
física es un área del desarrollo y formación que
permite a los estudiantes conocer, respetar y valorar
su individualidad, así como las de los demás. Gracias
al autoconocimiento, la creatividad, la capacidad
comunicativa, la interrelación y la expresión de
destrezas motoras. Se requiere entonces, cambiar la
percepción existente respecto a esta especialidad, y
para ello es primordial potenciar la formación de los
futuros docentes en educación física.
Existen diversas prácticas, juegos y disciplinas
deportivas que sirven de ayuda en la práctica docente
de esta especialidad, sin embargo, sus reglas,
directrices y particularidades generalmente son
tomadas muy a la ligera, situación que genera
desorden y, en última instancia, desinterés en la
práctica de los mismos. Urge un mejoramiento en el
Martínez-Salinas, F. (2023). La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los Deportes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 24-29.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.370
La Gestión del Conocimiento en la Práctica de los
Deportes.
29
29
currículo que permita a los futuros docentes de la
especialidad de educación física que posean
conocimientos acerca los fundamentos de la práctica
deportiva y sobre las reglas de juego de las
principales disciplinas.
Facilitará una adecuada gestión del
conocimiento, manifiesta en la elaboración de
sesiones de aprendizaje significativas que lleven a
los estudiantes a manifestar su desarrollo a través del
juego. Indudablemente mejorará el trabajo
pedagógico de los docentes de educación física,
quienes tendrán una percepción adecuada de la
importancia de esta disciplina en el proceso
formativo. De este modo formarán adecuadamente a
los estudiantes, guiándolos hacia el logro de sus
metas de aprendizaje.
Referencias
Aceti, E., Castelli, L., López, C., Mogni, J., Lamoneda, J., Ziegler, J.,
& Heid, S. (2015). Desarrollo social a través del deporte.
Repositorio Institucional de la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador.
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/734
Acosta, J. (2011). Trabajo en equipo. (1era edición). ESIC Editorial.
Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito. (3era edición). McGraw
Hill.
Ander-Egg, E., & Aguilar, M. (2001) El trabajo en equipo. (1era
edición). Editorial Progreso, S.A.
Bernate, J., Martínez, A., Urrea, P., García, M., García, Z. Fonseca, I.,
&Alfaro, M. (2019). Fundamentos, evolución e impacto de la
educación física en la sociedad colombiana. Editorial EIDEC.
https://n9.cl/0wu5vt
Borrell, F. (2004). Cómo trabajar en equipo y crear relaciones de
calidad con jefes y compañeros. Primera edición. Ediciones
Gestión 2000.
Capella, C., Gil, J., & Martí, M. (2014). La metodología del
aprendizaje-servicio en la educación física. Apunts. Educación
Física y Deportes, 116 (2), pp. 33-43. https://n9.cl/78qjo
Díaz, O. L., Mediavilla, A. A., Martínez, L. F., & Santos, M. L. (2020).
Las metodologías activas en Educación Física. Una
aproximación al estado actual desde la percepción de los
docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, pp. 587-594.
https://n9.cl/48gus
García, M. & Cotrina, M. (2015). El aprendizaje y servicio en la
formación inicial del profesorado: De las prácticas educativas
críticas a la institucionalización curricular Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1).
https://n9.cl/og2n8
Gutiérrez, M. (2004) El valor del deporte en la educación integral del
ser humano. Revista de Educación, 335. https://n9.cl/qlbro
Ibarguen, F. (2020) Gestión del conocimiento y el compromiso
organizacional de los docentes del Grupo San Luis sede San
Martín de Porres 2019 https://n9.cl/yp9rz
Jarrín, F. (2017). La calistenia y las lesiones deportivas en jugadores
de futbol en jugadores de fútbol en la tercera categoría de la
liga Cantón Mocha. Repositorio Institucional de la
Universidad Técnica de Ambato. https://n9.cl/fuwg4
Katzenbach, J. (2000). El trabajo en equipo, ventajas y desventajas.
(1era Edición). Ediciones Granica S.A.
Ko, Y. (2013). Sport Management and Marketing: Overview and
Recommendation for Future Research. RICYDE. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 9(33), 205- 207.
https://n9.cl/1croz
León, O., Martínez, L. F., & Santos, M. L. (2019). Gamificación en
educación física: un análisis sistemático de fuentes
documentales. Revista Iberoamericana de Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. 8(1), 110-124.
https://n9.cl/7zsun
López-Carril, S., Villamón-Herrera, M., & Añó-Sanz, V. (2019).
Conceptualización de los medios sociales: oportunidades para
la gestión del deporte (Conceptualisation of Social Media:
opportunities for Sport Management). Retos, 36, 578583.
https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68572
Martínez, F. (2023). La conciencia ambiental en los estudiantes de
educación primaria pública. Horizontes. Revista De
Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28), 793808.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.555
Minedu (2017). Diseño Curricular Nacional. Lima: Minedu
https://n9.cl/91iu
Nonaka, I. (2000). Gestión del conocimiento. (1era Edición). Harvard
Deusto Business Review.
Rubio, L. (2009). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las
universidades. Ediciones Octaedro.
Vargas, C. (2012) Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos
teórico-científicos. Entramado, 8 (1), pp. 140-165
https://n9.cl/jpxfz
Villalobos, G. (2020) Factores de riesgo psicosocial.
https://www.fasecolda.com/.../Gloria_Villalobos._2010._Fact
ores_de_riesgo_psic osoci _Ponti
Zapatero, J. A. (2017). Beneficios de los estilos de enseñanza y las
metodologías centradas en el alumno en educación física.
Universidad Coplutense de Madrid.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6291283